Contáctenos

Economía

El Banco Central prevé una fuerte caída de la inflación para 2020

Publicado

el

La entidad reveló lo que espera en cuanto a los precios, la tasa de interés, la emisión, el tipo de cambio, el crédito y el PBI.

El Banco Central publicó este lunes lo que serán de aquí en adelante los nuevos seis pilares de su política monetaria coordinada con la política económica que desplegará el Gobierno, con detalles de lo que espera para la inflación, la tasa de interés, la emisión, el tipo de cambio, el crédito y el PBI.

Sobre la inflación, uno de los flagelos que más preocupan, dijo que se espera “su desaceleración hacia niveles marcadamente menores que el año 2019” debido a la concurrencia de la política monetaria, cambiaria y fiscal, los acuerdos de precios y la coordinación de estrategias de corto y largo plazo, a través de distintos ámbitos institucionales.

En su explicación, la entidad que conduce Miguel Angel Pesce dijo que la economía argentina enfrenta un crítico cuadro macroeconómico caracterizado por la coexistencia de registros inflacionarios muy elevados y un intenso y persistente proceso recesivo, que se ha traducido en marcados niveles de desocupación, precariedad y pobreza. Por su parte, la escasez de divisas ha generado una notoria debilidad de su sector externo que condiciona severamente su desempeño agregado.

A estas limitaciones en los flujos de divisas comerciales, se sumó un proceso de endeudamiento externo “a todas luces insustentable” y, posteriormente, una pérdida del acceso al crédito voluntario y una renovada fuga de capitales domésticos, según señaló la entidad rectora en un comunicado.

Igual derrotero ha seguido la tasa de inflación, que se aceleró notablemente en los dos últimos años debido a errores de diagnóstico y de política, que tendieron a subestimar las dificultades para inducir una baja sostenible de un proceso inflacionario sustentado en factores estructurales y componentes inerciales, puntualizó la entidad.

“Esa desacertada concepción trajo aparejada la intención de abordar el problema apelando exclusivamente a herramientas de naturaleza monetaria. Al mismo tiempo, la hipótesis de una presunta continuidad sine die de un contexto caracterizado por la abundancia de financiamiento externo condujo al error de inducir una completa desregulación del mercado cambiario y una apertura financiera irrestricta”, agregó.

Tardíamente, sobre el final de su mandato, el Gobierno Nacional anterior dispuso una serie de medidas de restricción de acceso al mercado de cambios, indispensables para mitigar la crisis y el deterioro del balance de pagos; reprogramó compulsivamente vencimientos de deuda local, al tiempo que el déficit fiscal (ya sin posibilidades de ser financiado con endeudamiento externo) comenzó a cubrirse con emisión monetaria.

Frente a este escenario, el nuevo Gobierno Nacional adoptó una serie de medidas sociales, productivas, regulatorias y de consolidación fiscal destinadas a afrontar las manifestaciones más inmediatas de la crisis y a estabilizar la macroeconomía y, a partir de allí, redefinir las prioridades de política con el objetivo de sentar las bases para iniciar un proceso de desarrollo económico sostenible y crear las condiciones para asegurar la sostenibilidad fiscal y de la deuda pública.

En el contexto de la emergencia económica y social descripta, y de una situación crítica en lo que hace al acceso al mercado de crédito voluntario externo, el Banco Central considera necesario “asistir excepcionalmente al Tesoro” tanto en la eventualidad de pagos de deuda al exterior como, de ser estrictamente necesario y bajo límites prudentes que respeten el equilibrio en el mercado monetario, financiamientos en moneda local.

En tales circunstancias, y hasta tanto se pueda avanzar en esas definiciones, no es posible desplegar una estrategia de política monetaria donde se fijen objetivos específicos sobre la expansión de los agregados o la inflación.

Tomando en cuenta estas limitaciones, pero en línea con su misión de “promover, en la medida de sus facultades, y en el marco de las políticas establecidas por el Gobierno Nacional, la estabilidad monetaria, la estabilidad financiera, el empleo y el desarrollo económico con equidad social”, el Banco Central encontró “prudente” avanzar en la definición de una serie de lineamientos útiles para ayudar a la formación de las expectativas de los distintos actores económicos en nuestro país.

Esos lineamientos son:
Tasa de Interés. Dada la existencia de componentes inerciales en el proceso inflacionario en curso y la escasa profundidad del mercado de crédito local, el intento de reducir la inflación apelando exclusivamente a la vigencia de tasas de interés reales excesivamente elevadas ha demostrado su ineficacia y su carácter eventualmente contraproducente. El nivel de tasa de interés real debe preservar la estabilidad financiera y externa de la economía, y debe ser compatible con el financiamiento de la producción y la construcción de una curva de rendimientos a mayor plazo, favoreciendo el ahorro en moneda doméstica. Esto último supone un manejo de tasas de interés donde se evitará que caiga en niveles reales negativos.

Precios. Se procura inducir una reducción gradual pero sostenible de la tasa de inflación a partir de un enfoque de política monetaria prudente, consistente y coordinado con el resto de la política económica y la política de ingresos impulsada por el gobierno nacional. En este marco, se espera su desaceleración hacia niveles marcadamente menores que el año 2019 debido a la concurrencia de la política monetaria, cambiaria y fiscal, los acuerdos de precios y la coordinación de estrategias de corto y largo plazo, a través de distintos ámbitos institucionales.

Agregados monetarios. Estos se encuentran en niveles históricamente muy reducidos en términos de producto. En un contexto de recuperación de la confianza y de reducción gradual de las tasas de interés, que posibilite una mejora de las condiciones crediticias y un estímulo al nivel de actividad, cabe esperar un proceso gradual de remonetización. La política monetaria debe promover una expansión prudente de los agregados monetarios, evitando desequilibrios que afecten en forma directa o indirecta al proceso inflacionario.

Tipo de cambio. Una política cambiaria de flotación administrada es un instrumento apto para evitar fluctuaciones pronunciadas de la paridad cambiaria que generen efectos negativos sobre la competitividad, los precios internos y la distribución del ingreso. La política cambiaria también propiciará la acumulación preventiva de reservas internacionales, sobre la base del ingreso genuino de divisas provenientes del sector externo.

Crédito. La intermediación crediticia interna se encuentra también en niveles relativos muy bajos, debiéndose expandir para atender las necesidades de los hogares y la producción, con un sentido estratégico que permita atender no sólo el corto sino también el mediano y largo plazo.

Nivel de actividad y empleo. Las políticas adoptadas hasta aquí permitirán ir definiendo un nuevo encuadre macroeconómico sustentado en la recuperación del mercado interno y el crecimiento de las exportaciones, induciendo aumentos en la inversión y la productividad, lo que permitirá conjugar la expansión de la demanda y el empleo con la transformación productiva necesaria para darle continuidad en el tiempo.

 

Fuente: Vía País

 

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Suben las acciones argentinas en el “overnight” y baja el dólar cripto tras la victoria de La Libertad Avanza

El resultado electoral tuvo un efecto inmediato en los mercados internacionales. Durante la sesión nocturna en Estados Unidos, conocida como mercado “overnight”, las acciones argentinas (ADRs) registraron fuertes subas tras la amplia victoria de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones legislativas de medio término.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

Según datos de cotización en Blue Ocean ATS, varias compañías locales mostraron incrementos de dos dígitos. Entre las más destacadas:

Edenor: +17,39%

BBVA: +15,73%

Macro: +12,54%

Galicia: +12,9%

YPF: +11,99%

Telecom: +11,64%

Pampa Energía: +10,64%

Central Puerto: +10,48%

Cresud: +9,18%

Corporación América: +8%

Mercado Libre: +1%

📈 Estas operaciones, realizadas fuera del horario habitual de Wall Street, son vistas como una primera reacción positiva de los inversores al resultado electoral.

📉 Caída del dólar cripto

En paralelo, el dólar cripto bajó con fuerza en las plataformas locales. Según datos de CriptoYa, cotizaba en $1.459, un 8% menos que al inicio de la jornada, cuando rondaba los $1.585.

Especialistas del sector remarcaron que el movimiento responde al alivio en la demanda de cobertura tras conocerse los primeros datos oficiales.

“El dólar cripto cayó un 5%. Desde el cierre de los comicios, la tendencia se volvió vendedora y el volumen de operaciones se triplicó”, explicó Andrés Vilella Weisz, Head de Tesorería y Mercados en Lemon.

Por su parte, Julián Colombo, director de Bitso Argentina, destacó que “hay muchas más órdenes de venta que de compra, sobre todo en niveles cercanos a los $1.540”.

El presidente del Banco Central, Santiago Bausili, había advertido días atrás sobre el elevado nivel de demanda de cobertura en los meses previos, equivalente a más del 40% de la base monetaria (M2).

En los mercados tradicionales, el dólar oficial mayorista cerró la semana pasada en $1.492, mientras que el minorista se ubicó en $1.515, el CCL en $1.567,21 y el MEP en $1.549,44.

Seguí Leyendo

Economía

La predicción bomba del Gurú del Blue: «El lunes el dólar va a…»

A sólo horas de las elecciones legislativas del 26 de octubre, la incertidumbre sobre el futuro del dólar y el régimen cambiario sigue siendo uno de los temas más comentados por analistas e inversores.

Publicado

el

Foto: El especialista financiero Salvador Di Stéfano anticipó qué podría pasar con la divisa tras de los comicios de este domingo

El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que se siente “cómodo” con la cotización en $ 1500 y reiteró que la política económica se mantiene sin cambios: “La política económica sigue exactamente igual. No cambia nada”.

En este contexto, el reconocido analista financiero Salvador Di Stéfano, conocido como el Gurú del Blue, anticipó qué podría pasar con la divisa el lunes 27, un día después de los comicios. Según Di Stéfano, “el total de pesos en la economía es muy bajo, y en la medida que ese stock se contraiga, tenemos más posibilidades de que suba el peso y de que el dólar baje”.

El especialista agregó que incluso con la intervención de inversores extranjeros, como Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, es “prácticamente imposible que el dólar suba” si se mantiene el apoyo financiero internacional.

Sobre el esquema de bandas cambiarias, Di Stéfano opinó: “Si el Gobierno elimina las bandas, pierde reputación. Las bandas son la regla… funcionan como una bicicleta y en algún momento no nos van a importar más”.

El Gobierno argentino confirmó recientemente un swap por u$s 20.000 millones con el Tesoro de Estados Unidos, un acuerdo de estabilización que busca preservar la estabilidad macroeconómica y de precios, y promover un crecimiento económico sostenible.

Seguí Leyendo

Economía

Qué son los “salarios dinámicos” que el Gobierno quiere incluir en la reforma laboral y cómo afectarían a las paritarias

El Gobierno impulsó una reforma laboral junto con una propuesta de salarios ajustados por productividad.

Publicado

el

Foto: ilustrativa

Qué son los “salarios dinámicos” que el Gobierno quiere incluir en la reforma laboral y cómo afectarían a las paritarias

El Gobierno busca implementar una nueva reforma laboral junto con una serie de modificaciones orientadas a los convenios colectivos y el esquema de salarios. En el Coloquio de IDEA, el secretario de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, Julio Cordero, explicó cómo serían los “salarios dinámicos” y la negociación salarial.

Qué son los “salarios dinámicos” y cómo afectarían a los empleados

Julio Cordero comentó que existe una posibilidad de habilitar “salarios dinámicos”, una idea para reordenar el sistema actual de referencia salarial. La estructura tradicional mantiene los salarios de convenio como mínimos garantizados.

Según los lineamientos presentados por Cordero, los valores fijados en los convenios dejarían de ser “pisos” y pasarían a funcionar como “techos” de referencia. De esta manera, los sindicatos perderían la prerrogativa de utilizar esos montos como el mínimo asegurado para todos los trabajadores encuadrados y, en cambio, cada empresa podría pactar sumas diferentes, siempre que no superen lo fijado colectivamente.

En el 61º Coloquio de IDEA, Luis Caputo aseguró que “la reforma laboral es fundamental. Venimos de un régimen laboral arcaico, rígido e imprevisible. Necesitamos un régimen laboral más ágil, dinámico y que termine con la industria del juicio que solo favorece a un puñado en contra de todos los argentinos“.

“Va a haber importantes incentivos para desarrollar el ahorro interno. El Gobierno ya no tiene déficit fiscal”. De esta manera, el ministro de Economía le pidió a los empresarios que acompañen al Gobierno en la segunda etapa del programa.

Luis Caputo anunció una reforma laboral y previsional y descartó una devaluación

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció reformas laborales y provisionales, descartó una devaluación y pidió apoyo a empresarios argentinos. Lo hizo a través de un mensaje grabado que se transmitió en el 61° Coloquio de IDEA.

“Hay que tener mayor competitividad, pero no tiene que ser más con devaluación. Creemos que la forma de ganar competitividad es continuar con lo que estamos haciendo: desregulaciones, baja de impuestos, reforma laboral, tributaria y también que empiece a ver financiamiento a tasas más razonables”, declaró.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Overcast
Previsión
21°C
Apparent: 18°C
Presión: 1019 mb
Humedad: 53%
Viento: 26 km/h SSE
Ráfagas: 53 km/h
Indice UV: 5.4
Salida del Sol: 6:13 am
Puesta de Sol: 7:25 pm
 
Publicidad

Tendencia