Economía
El crecimiento de la economía en 2021 fue de 10,3%, el mayor desde 2004
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) confirmó este miércoles la recuperación de la actividad económica en línea con lo que venía adelantando el Gobierno.

El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) volvió a crecer 0,9% mensual sin estacionalidad en diciembre y registró un crecimiento interanual de 9,8%, mientras que el promedio anual de la actividad económica en 2021 fue de 10,3%, la máxima suba desde el inicio de la serie en 2004 y superando al pico anterior de 10,1% en 2010.
El incremento mensual de actividad de diciembre fue el segundo consecutivo (frente al 1,3% de noviembre) y superó por sexto mes consecutivo el nivel pre-covid de febrero de 2020 (4,9%), mientras que el incremento de actividad interanual fue la décima suba consecutiva, según el informe del EMAE publicado hoy por el Indec.
Con estos datos, el cuarto trimestre de 2021 cierra con subas de 1,7% trimestral sin estacionalidad y 8,7% interanual, completando 2021 con un crecimiento de 10,3% promedio anual, la máxima suba desde el inicio de la serie en 2004 y superando al pico anterior de 10,1% en 2010.
«En diciembre, con relación a igual mes de 2020, 13 de los 15 sectores que conforman el EMAE registraron subas, destacándose el alza de Hoteles y restaurantes (+43,5% ia) y Transporte y comunicaciones (+16,9% ia)», señaló el informe.
Sólo Intermediación financiera se mantuvo prácticamente sin cambios respecto de diciembre de 2020, mientras que Pesca registró una contracción de 4,7%, lo cual restó 0,01 puntos porcentuales a la variación interanual del indicador.
El sector de Transporte y comunicaciones fue, de acuerdo con el Indec, uno de los de mayor incidencia en el crecimiento del año pasado, junto con la Industria manufacturera, ya que entre los dos aportaron 2,9 puntos porcentuales al incremento del índice total del EMAE.
Puntualmente, Industria creció +9,9% interanual y aportó 1,7 p.p, a lo que se sumó el Agro (+9,9% interanual; aporte 0,6 p.p.), Transporte y Telecomunicaciones (+ 16,9% interanual; aporte 1,17 p.p.), el Comercio (+5,6% interanual; aporte 0,7 p.p.) y la Construcción (+4,4% interanual; aporte 0,1 p.p.).
Sumaron al crecimiento Minas y canteras (+16,8% interanual; aporte 0,5 p.p.), Administración pública (+11,8% interanual; aporte 0,6 p.p.) y Otras actividades de servicios (+10,9% interanual; aporte 0,2 p.p.)
Las mayores subas se dieron en Construcción (+17,3%), Industria (+15,3%) y Comercio (+13,8%), con caídas en Pesca, Hoteles y restaurantes, Transporte y comunicaciones y Otras actividades de servicios. Comparado contra diciembre de 2018, también crecen 11 sectores, con mayores subas en los mismos sectores (Industria +16,5%, Comercio +14,0%, Construcción +13,1%).
En consonancia con los datos del Indec, el último Informe de Panorama Productivo del Centro de Estudios para la Producción (CEP-XXI) mostró que la industria manufacturera creció en 2021 un 15,8% por encima de lo valores 2020, 7,1% de 2019, y 0,3% sobre 2018, gracias a un fuerte proceso de sustitución de importaciones en ramas como automotriz, maquinaria agrícola, textil y calzado, entre otras, y la recuperación del financiamiento productivo.
De hecho, la recuperación de la producción fabril argentina el año pasado fue mayor a la de Brasil (-0,5%), Chile (+2,8%), España (-2,8%), Francia (-5,5%), Italia (-0,4%), India (-0,9%), México (-1,8%), Alemania (-5,8%), Estados Unidos (-0,6%) y Japón (-5,1%).
A esto se suma que la recuperación del financiamiento productivo se consiguió con un nivel de crédito en pesos a las PyMEs, que superó el 52% del crédito a las empresas, cifra que es la mayor desde que se tenga registro.
Fuente: La Nueva Mañana
Economía
Los 0 Km están más caros: hay aumentos en las listas de agosto
Cuáles son las marcas que más subieron hasta el momento.

Las listas de precios de las automotrices de los autos 0 km para agosto están llegando con un aumento de hasta el 12 por ciento.
La suba más alta hasta ahora se registró en los precios de Stellantis, firma que agrupa a Citroën, Jeep y Peugeot, entre otras automotrices.
Lo que hizo Stellantis fue aplicar dos aumentos: primero, un 5 por ciento el 31 de julio. Y el resto, el 1ro de agosto, para subir hasta un 12 por ciento.
Ford, por su parte, anunció subas del 3,5 por ciento en promedio.
Igual que Toyota, que aumentó de julio a agosto en torno a ese número.
Chevrolet, en tanto, divulgó la lista de precios de agosto con un ajuste promedio del 2,2 por ciento.
Por el momento, el resto de las automotrices no informó cuánto subirán los precios de sus 0 km este mes.
Por qué aumentaron los autos 0 km
Los autos 0 km aumentaron en agosto por la reciente suba del dólar oficial, cotización con la que operan las automotrices.
Ya sea las que importan vehículos totalmente ensamblados como las que importan autopartes para ensamblar acá, todas las empresas que venden autos en el país son importadoras.
Eso hace que, ante una suba del dólar oficial, no les quede más remedio que trasladar esa fluctuación a sus listas de precios.
Fuente: TN
Economía
Por la escalada del dólar, empresas remarcan precios con subas de entre 3% y 9%
Las compañías productoras de alimentos, bebidas, artículos de limpieza, higiene y tocador enviaron listas con remarcaciones. La semana pasada, la moneda estadounidense registró un alza de 6% y más de 13% en julio.

Debido a la escalada alcista del dólar durante esta semana, las compañías de alimentos, bebidas, artículos de limpieza, higiene y tocador enviaron las listas con remarcaciones y aumentos de entre 3% y 9% en sus precios.
Durante esta semana, el dólar registró una suba de 6% y un incremento de más de 13% en el mes de julio, que lo llevó a marcar niveles récord.
Esto hizo que el Banco Central (BCRA) saliera a secar la plaza de pesos mediante una suba de los encajes, que las entidades deben tener.
Desde este lunes, las empresas alimenticias aplicarán aumentos que se ubicarán entre 3% y 9% para alimentos, bebidas, artículos de limpieza entre otros productos.
La Coordinadora de Productores de Alimentos (COPAL), que representa a la mayoría de los sectores de la industria de alimentos y bebidas del país, envió la lista de precios a los supermercados y comercios, en donde los aumentos están plasmados en todos los rubros.
Arcor incrementará entre 3% y 5%, mientras que Mondelez subirá sus precios en toda su gama entre 7% y 9%. Por su parte, la multinacional Unilever aumentará 8%.
Softys, la empresa que fabrica papeles Élite, pañales Babysec y protectores diarios Ladysoft, indicó un aumento en su lista de precios del 7%. Mastellone, de la marca La Serenísima, fue una de las que aplicó menor aumento (4%), al igual que Danone (3,5%), otra empresa de alimentos, lácteos y bebidas.
En el caso de las aceiteras, entre las que aumentarán 5% se encuentra Aceitera General Deheza y Cañuelas. SC Johson, por su parte, modificará sus valores y los subirá un 7%.
Además, en los comercios barriales habrá subas de hasta 8% en cigarrillos y también se esperan aumentos en harinas, galletitas y panificados.
Frente a esta situación, se espera que se inicie una negociación para tratar de que los ajustes “estén más cerca del 5% que del 10%”, dijo una fuente del sector supermercadista a la agencia Noticias Argentinas.
NA pudo confirmar, además, que una compañía alimenticia de primera línea acercó a los supermercados una lista de precios con subas que van del 4% al 8%.
Fuente: Cadena 3
Economía
El FMI aprobó un desembolso de US$ 2.100 millones para Argentina
La decisión, tomada en Washington una semana después del entendimiento técnico, representa un nuevo respaldo financiero para el país.

El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó este jueves por la noche la revisión del programa acordado con Argentina hace tres meses, liberando un desembolso de US$ 2.100 millones.
La decisión, tomada en Washington una semana después del entendimiento técnico anunciado por el organismo, representa un nuevo respaldo financiero para el país.
El desembolso, que fortalece las reservas argentinas, llega en un momento clave para la economía nacional, marcada por la suba del dólar oficial en las últimas jornadas.
Fuente: Cadena 3
-
Policialeshace 2 días
Sunchales: Lo identificaron por la gorra que llevaba y quedo detenido
-
Policialeshace 1 día
Denuncia por estafa y hackeo de WhatsApp en Sunchales
-
Policialeshace 13 horas
Nuevo robo al minimercado Itatí: el tercero en menos de un mes
-
Provinciahace 23 horas
Allanamiento en riña de gallos terminó con 13 detenidos