Contáctenos

Economía

El dólar CCL y el dólar MEP saltan hasta $6,50 en la semana

Publicado

el

El dólar asciende un 1,7% este viernes a $115,58 y acumula su quinta suba consecutiva; mientras que el Bolsa sube un 1,4% a $114,04.

El CCL-que surge de la compra y venta de bonos o acciones en la bolsa-, salta un 5,9% ($6,50) en la semana a $115,58 y el spread con el mayorista opera en el 61,7%. De esta manera, suma un avance del 11% en julio desde los $104,14 registrados en el último día de junio.

Por el contrario, el dólar MEP -similar operación a la del CCL pero dentro del país-, sube un 4,6% ($5) a $114,04 en la semana, lo cual reflejó una brecha con la divisa que cotiza en el MULC del 59,5%.
Este viernes, los tipos de cambio implícito marcan un avance del 1,7% y 1,4% respectivamente.

El economista Gustavo Ber señaló que «a pesar de las nuevas regulaciones, la brechas extiende un gradual reacomodamiento alcista, ya que todavía se encuentran transitando una etapa de relativa lateralización -tras alejarse de los máximos testeados- y más allá de que siguen entre los operadores las preocupaciones por la dinámica monetaria y el desafío de la absorción con Leliqs».

Tanto el CCL como el MEP venían de registrar en mayo y junio sendas bajas mensuales, que llevaron al Bolsa a casi perforar los $100. Desde allí, retomaron un camino de crecimiento, que encendió las alarmas entre los agentes económicos, mientras se demora el acuerdo por la deuda.

El jueves, la Comisión Nacional de Valores (CNV) decidió forzar a fondos comunes a valuar sus tenencias al dólar oficial.

Las nuevas restricciones oficiales impuestas con el objetivo de reducir la demanda del dólar en los mercados alternativos al oficial generaron cierto malestar en los inversores durante el comienzo de la jornada y la moneda estadounidense llegó a trepar hasta 2%.

Dólar oficial
El dólar turista -que lleva el 30% del impuesto PAÍS- opera estable este jueves a $97,77, con lo que en la semana acumula un avance de 63 centavos; mientras que minorista se mantiene sin variantes a $75,21, en agencias y bancos de la city porteña, según un promedio de Ámbito.

En el Banco Nación, el billete -sin el impuesto PAÍS- cotiza a $75, mientras que en el canal electrónico se negocia a $74,95.

Por su parte, en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), la divisa aumenta seis centavos a $71,48, precio establecido por la regulación oficial.

Ayer, el directorio del Banco Central decidió exigir a las entidades financieras aumentar los controles sobre las cuentas que reciben transferencias de dólares en forma «inusual», pero por ahora no prohibirá que quienes cobran el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) operen en el mercado de cambios.

La autoridad monetaria resolvió que los bancos van a tener que controlar las cuentas que reciben transferencias de dólares sospechosas de irregularidades.

Así, busca detectar las cuentas recolectoras de los denominados «coleros digitales», que trabajan para las cuevas financieras en medio de la vigencia del cepo cambiario.

Dólar oficial
Paralelamente, el dólar turista -que lleva el 30% del impuesto PAÍS- se mantuvo estable este jueves a $97,77, ya que el promedio minorista terminó sin variantes a $75,21, en agencias y bancos de la city porteña, según un promedio de Ámbito.

En el Banco Nación, el billete -sin el impuesto PAÍS- cerró a $75, mientras que en el canal electrónico se mantuvo a $74,95.

Por su parte, en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), la divisa aumentó seis centavos a $71,42, precio establecido por la regulación oficial.

Los máximos se registraron en los $71,42 con las primeras operaciones pactadas, seis centavos por encima del último registro del miércoles. La autoridad monetaria repitió su estrategia de regulación estableciendo precios que limitaron los movimientos, con máximos y mínimos definidos con claridad.

La oferta genuina colaboró con la actividad oficial abasteciendo los pedidos de compra con facilidad, generando excesos que fueron absorbidos por el Banco Central con compras en el sector donde operan bancos y empresas.

La regla de ajuste se mantuvo invariable y, de mantenerse en ese rango en la última rueda de la semana, derivará en un ajuste de aproximadamente 54 centavos respecto de la semana precedente, una suba cuya magnitud no se repite desde la anteúltima semana de abril pasado.

Por efecto de un mejor flujo de ingresos, el volumen operado superó la cota de los u$s200 millones (hoy fue de u$s216,6 millones) por tercera vez en lo que va de julio, permitiendo que el Banco Central consiguiera la cuarta jornada consecutiva con saldo a favor por su intervención.

En ese marco, las Reservas Brutas Internacionales ascendieron u$s8 millones para cerrar la jornada en los u$s43.357 millones.

Tasas
El Banco Central (BCRA) mantuvo sin variantes la tasa al 38% en una subasta de Letras de Liquidez (‘Leliq’) a 28 días de plazo, dijeron operadores.

Señalaron que la entidad colocó $114.000 millones, con una expansión de $45 millones.

Dólar blue
En la plaza informal, el dólar blue saltó $3 a $120 para la compra y a $130 para la venta, con lo cual cortó una racha de ocho jornadas consecutivas sin cambios, según un relevamiento de Ámbito en cuevas del Microcentro. Se trata del mayor valor en dos meses.

La brecha con el dólar mayorista superó, de esta forma, la brecha del 80%, en niveles del 82% luego de alcanzar un pico de 104% a mediados de mayo.

Desde que inició la cuarentena, el blue acumula un alza de 52% o $44,50 (desde los $85,50 del 20 de marzo), producto, entre otras causas, de mayores restricciones, no sólo en el Mercado Único y Libre de Cambios, si no también en las operatorias de dólar «contado con liqui», y dólar Bolsa o MEP.

También tiene su influencia en la cotización paralela la incertidumbre que genera el desplome de la economía a causa de la pandemia del coronavirus, y las medidas para mitigarla, junto a la cautela por la resolución de la reestructuración de la deuda soberana en dólares bajo ley extranjera.

Dólar futuro
Ayer, en el mercado de futuros del ROFEX, el dólar mostró comportamientos mixtos y leves recuperaciones a partir de noviembre. Julio finalizó con una tasa de 31,33% y agosto, del 36,24% TNA.

Para fin de año, la cotización recuperó la marca de los $86, al subir a $86,03, con una TNA de 44,4%. El volumen operado fue de u$s211 millones, mientras que las posiciones abiertas de contratos alcanzaron los u$s4.061 millones, reportó ABC Mercado de Cambios.

Dólar en el mundo
La aversión al riesgo llevó al dólar a apreciarse levemente contra otras monedas, debido a la preocupación por el aumento de las infecciones de coronavirus, lo que también provocó una caída de Wall Street.

En la región, el peso mexicano se devaluó un 0,3% y el peso colombiano se depreció un 0,5%, anotando su cuarta sesión a la baja. En el mismo sentido la moneda peruana retrocedió un 0,3% mientras que en Chile no hubo operaciones por un feriado.

La excepción se dio en Brasil, principal socio comercial de Argentina, donde el real se apreció un 1% ante un ajuste después de las pérdidas de la víspera.

Otro aumento de las infecciones de coronavirus obligó a California y a otros estados a confinarse de nuevo, lo que hace temer que la economía y el mercado laboral de Estados Unidos sigan sufriendo.

El rebrote de nuevos casos de Covid-19 está afectando la incipiente recuperación, manteniendo a 32 millones de estadounidenses con beneficios de desempleo, según otro informe del Departamento de Trabajo.

 

 

 

 

Fuente: Ámbito

 

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Una familia necesitó $ 1.149.353 para no ser pobre en julio (INDEC)

Un hogar integrado por dos adultos y dos menores requirió un mínimo de $515.405 durante el séptimo mes del año para no quedar bajo el umbral de la indigencia, de acuerdo a los datos de las canastas básicas.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

Una familia tipo precisó ingresos por al menos $ 1.149.353 para no ser considerada pobre en julio de 2025. En paralelo, los hogares integrados por cuatro integrantes -dos adultos y dos menores- requirieron un mínimo de $ 515.405 para no quedar bajo el umbral de la indigencia.

Los datos se desprenden de la medición mensual de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y de la Canasta Básica Total (CBT) que publica el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) mes a mes. La primera fija el límite de la indigencia, mientras que la segunda traza la frontera de la pobreza.

Pobreza y indigencia: cómo evolucionaron las canastas en julio de 2025

«Durante julio de 2025, la variación mensual, tanto de la canasta básica alimentaria (CBA) como de la canasta básica total (CBT), fue de 1,9%. La CBA y la CBT acumulan en el año incrementos del 14,7% y 12,2% y resultaron en variaciones interanuales del 27% y 27,6% respectivamente», subrayó el organismo estadístico.

En esta oportunidad, ambas magnitudes se movieron a la misma velocidad mensual que la inflación. Si se lo compara en términos anuales, quedaron 9 puntos porcentuales por debajo de la evolución de los precios. En el acumulado de 2025, ese margen se achica a entre 4 y 2 puntos porcentuales.

La CBA se determina tomando en cuenta los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades (adulto equivalente).

Al mismo tiempo, se seleccionan los alimentos y sus cantidades en función de los hábitos de consumo de la población a partir de la información provista por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo).

Para definir la CBT se amplía la CBA considerando los bienes y servicios no alimentarios. La estimación se obtiene mediante la aplicación del coeficiente de Engel (CdE), establecido como la relación entre los gastos alimentarios y los gastos totales observados en la población de referencia.

Se aceleró la inflación en julio de 2025

El INDEC comunicó que la inflación anotó un alza de 1,9% en julio, lo que implica una aceleración de 0,3 puntos porcentuales respecto a la medición de junio. De esta manera, la dinámica inflacionaria exhibió el segundo mes consecutivo a la suba y acumuló en el año una variación de 17,3%. En la comparación interanual, el incremento alcanzó el 36,6%.

«La división de mayor aumento en el mes fue Recreación y cultura (4,8%), seguida de Transporte (2,8%), por alzas en Transporte público y Funcionamiento de equipos de transporte personal», detalla el informe oficial del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

El segmento con mayor incidencia fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,9%) por aumentos en Verduras, tubérculos y legumbres, Carnes y derivados y Pan y cereales en las regiones GBA, Pampeana, Noreste, Noroeste y Cuyo. En cambio, en Patagonia la mayor incidencia se registró en Transporte (2,8%).

Por el contrario, los dos rubros con las menores variaciones de julio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,6%) y Prendas de vestir y calzado (-0,9%). A nivel de las categorías, los precios Estacionales (4,1%) lideraron el incremento, seguidos de Regulados (2,3%) e IPC núcleo (1,5%).

Seguí Leyendo

Economía

Cuánto aumentarán las jubilaciones, la AUH y otras asignaciones en septiembre

La difusión de la inflación de julio activa el incremento de los haberes para jubilados, pensionados y otros beneficiarios de la ANSES.

Publicado

el

Foto: ilustrativa de internet

Las jubilaciones, pensiones, AUH y otras prestaciones que paga la ANSES aumentarán 1,9% en septiembre, en línea con el dato de inflación de julio, que informó este miércoles el INDEC. Así, el haber mínimo será de $320.277,17 en el noveno mes del año, sin contar con el bono de $70.000 adicional que el Gobierno ya adelantó otorgará a los que menos ganan.

El aumento para las jubilaciones y otras asignaciones de la ANSES se rige por la fórmula de movilidad establecida por el DNU 274/24, que sigue la evolución mensual de los precios.

Ese mecanismo también se aplica para actualizar otras prestaciones que paga la ANSES. Así, la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación por Embarazo Para Protección Social (AUE) subirán a $115.087,90 en septiembre.

Jubilaciones y pensiones de ANSES: cuánto cobrarán en septiembre, tras el dato del Indec

Desde marzo de 2024, las jubilaciones y pensiones se ajustan con el último dato disponible del índice de precios (IPC). De acuerdo con ese cálculo, los haberes quedarán en septiembre de la siguiente manera, sin contar el bono:

-La jubilación mínima: $320.277,17;

-La jubilación máxima: $2.155.162,17;

-La Pensión Universal de Adultos Mayores (PUAM): $256.221,74;

-Las Pensiones no Contributivas (PNC): $224.194,02;

-La Prestación Básica Universal (PBU): llega a $146.512,19.

En tanto, el bono de refuerzo para los jubilados y pensionados que cobran hasta un haber mínimo suele confirmarse en los días previos al inicio del cronograma mensual de pagos. Desde marzo de 2024, ese extra está congelado en hasta $70.000 mensuales.

Aumento AUH y otras asignaciones de ANSES: cuánto cobran desde septiembre

La AUH y otras asignaciones quedarían desde septiembre de la siguiente manera, dada la inflación de 1,9% en julio que reportó el INDEC.

-La Asignación Universal por Hijo (AUH): $115.087,90.

-La Asignación Universal por Embarazo (AUE): $115.087,90.

-La asignación por hijo (salario familiar) del sistema SUAF: $57.548,03 para el primer escalón de ingresos.

Seguí Leyendo

Economía

La inflación de julio fue de 1,9% y suma 17,3% en lo que va del año

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mensual mostró una leve aceleración de 0,3 puntos contra junio.

Publicado

el

Foto: ilustrativa

La inflación de julio fue de 1,9% y acumuló 17,3% en los primeros siete meses de 2025, informó este miércoles el INDEC. La variación mensual mostró una leve aceleración de 0,3 puntos porcentuales contra junio.

En términos interanuales, la variación del IPC fue de 36,6%, lo que marca quince meses consecutivos de desaceleración frente al mismo mes del año anterior.

La división de mayor aumento en el mes fue Recreación y cultura (4,8%), por las vacaciones de invierno y el turismo. Le siguió Transporte (2,8%), por alzas en el boleto de los colectivos y subtes y en el funcionamiento de equipos de transporte persona.

Por su parte, los dos rubros que registraron las menores variaciones en julio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco y Prendas de vestir y calzado.

Tras la publicación del índice, el ministro de Economía, Luis Caputo, se expresó en redes sociales: “El IPC Nacional registró una variación de 1,9% en julio, ubicándose por debajo del 2% mensual por tercer mes consecutivo. Esta dinámica no ocurría desde noviembre de 2017?.

Además, el INDEC detalló las variaciones mensuales en cada región de la Argentina. La Patagonia registró el número más alto: 2,1%. Le siguió la región Pampeana, con 2%.

En coincidencia con el dato nacional se encontró el Gran Buenos Aires y Cuyo; mientras que la región Noroeste y el Noreste se ubicaron por debajo del total, con un 1,7%.

A nivel de las categorías, los precios Estacionales (4,1%) lideraron el incremento, seguidos de Regulados (2,3%) e IPC núcleo (1,5%). En tanto, los bienes aumentaron 1,4% mientras que los servicios marcaron un alza de 3,1%.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Overcast
Previsión
18°C
Apparent: 7°C
Presión: 1022 mb
Humedad: 92%
Viento: 15 km/h ESE
Ráfagas: 28 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 7:38 am
Puesta de Sol: 6:41 pm
 
Publicidad

Tendencia