Economía
El medio aguinaldo pagará impuesto a las Ganancias
El Sueldo Anual Complementario debe pagarse antes de fin de mes. Cómo impactará el pago de Ganancias en el SAC.
El ministro de Producción y Trabajo de la Nación, Dante Sica, descartó la idea de eximir el medio aguinaldo de junio del impuesto a las Ganancias al asegurar que «no hay ningún estudio ni evaluación al respecto». De esta fiorma, los trabajadores formales en relación de dependencia que tributen ese gravamen pagarán lo que corresponda por el monto que las empresas deben depositar.
Desde el año 2017, el 8,33% del aguinaldo se prorrateó entre los 12 meses del año para calcular la deducción, es decir que ya se ha venido pagando.
Igualmente, en casos en los que por problemas de instrumentación el descuento no se dosifica, o si el trabajador agregó un empleo adicional con el que generó ingresos extras, el impacto del descuento será mayor.
De acuerdo con los últimos datos oficiales, a diciembre de 2018 pagaban Ganancias casi 2 millones de trabajadores en relación de dependencia. La cifra saltó en los últimos años, ya que a fines de 2015 había 1,2 millones de empleados alcanzados por el impuesto. El kirchnerismo había congelado el «corte» en 2013: quienes no pagaban Ganancias ese año, no ingresaron al impuesto incluso si percibieron mejoras salariales por encima de las paritarias.
La gestión Cambiemos eliminó esa barrera, pero actualizó el mínimo no imponible y las escalas, que ahora aumentan una vez al año, en función de la variación del índice de salarios.
Según indica la ley 27.073, el medio aguinaldo se debe pagar antes del 30 de junio y antes del 18 de diciembre y las empresas deben respetar esas fechas límites para el pago, aunque cuentan con hasta 4 días hábiles de retraso, principalmente para sectores en el que el componente salarial es muy volátil (por horas extra, comisiones o jornales) y se necesita esperar hasta fin de mes para tener la información completa y liquidar el salario complementario correctamente.
De todas maneras, algunas empresas suelen adelantar la remuneración adicional para que el aguinaldo no se junte con el salario de julio. Por su lado, algunas provincias como Corrientes, Mendoza y Chaco comienzan mañana miércoles 19 de junio con el régimen de pagos a los empleados estatales. El gobierno santafesino ya lo abonó el 14 de junio, días antes de las elecciones generales en la provincia.
En qué casos se paga Ganancias
Desde este año el mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias para el soltero sin hijos es de $29.855,68; solteros con un hijo, $32.275,77; casados sin hijos $34.654,54 y casados con dos hijos $39.494,71.
Así, si el aguinaldo no deberá superar el 50% del mínimo no imponible en cada caso ($14.927,84 para los solteros sin hijos) para que el trabajador no deba abonar el tributo.
Fuente: Agencias-LT10
Economía
En agosto, una familia necesitó $1.160.780 para no ser pobre
El costo de las canastas básicas aumentó apenas 1% en agosto, en el marco de una desaceleración en los aumentos de precios en alimentos. Sucedió en un mes en el cual el dólar oficial tuvo un retroceso, luego del recalentamiento que había tenido en julio.

La Canasta Básica Total (CBT), que determina la línea de pobreza, se ubicó en $1.160.780 para una familia «tipo» (compuesta por dos adultos y dos niños). Paralelamente, la Canasta Básica Alimentaria (CBA), utilizada como umbral para medir la indigencia, se ubicó en los $520.529.
Este miércoles el INDEC informó que la inflación general de agosto fue del 1,9%, cifra idéntica a la de julio. Los aumentos fueron impulsados por ajustes en precios regulados, como combustibles o tarifas, mientras que también resaltaron incrementos en restaurantes y hoteles.
Por el contrario, se vieron caídas en precios estacionales (reflejados, por ejemplo, en indumentaria frente al cambio de temporada) y una desaceleración en alimentos, desde el 1,9% al 1,4%.
Fuente: Ámbito
Economía
La inflación de agosto fue de 1,9% y acumuló 33,6% en los últimos 12 meses
No hubo variación mensual, ya que fue la misma cifra que en julio. Los precios acumularon un alza de 19,5% en los últimos ocho meses.

El Indec informó este miércoles que la inflación de agosto fue de 1,9%, en línea con lo proyectado por consultoras privadas. Con este resultado, el índice de precios al consumidor acumula una suba del 19,5% en lo que va de 2025 y del 33,6% en los últimos doce meses. El dato repitió la cifra de julio, lo que refleja cierta estabilidad en la dinámica inflacionaria pese a la volatilidad cambiaria y al contexto electoral.
La cifra oficial muestra además que la reciente suba del dólar no se trasladó de forma significativa a los precios —fenómeno conocido como pass through—, algo que los economistas atribuyen al bajo nivel de consumo, que limita la capacidad de los comerciantes para trasladar los mayores costos a las góndolas.
En el desglose por rubros, Alimentos y bebidas no alcohólicas subió 1,4%, por debajo del promedio general, al igual que Salud (1,7%). En cambio, Comunicación (1,9%), Bienes y servicios varios (2,2%) y Educación (2,5%) se ubicaron por encima del índice general.
Los mayores aumentos del mes se registraron en Transporte (3,6%), impulsado por el alza en combustibles y vehículos; Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%); y Restaurantes y hoteles (3,4%). En el otro extremo, Recreación y cultura anotó una suba de apenas 0,5%, mientras que Prendas de vestir y calzado mostró una variación negativa de -0,3%.
Por tipo de bienes, los servicios treparon 2,5% frente al 1,6% de los bienes, lo que refleja un mayor dinamismo en sectores regulados y de consumo presencial. La inflación núcleo fue del 2%, mientras que los regulados aumentaron 2,7%, impulsados por el rubro Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, que también trepó 2,7%. En tanto, los productos estacionales mostraron una caída de -0,8%.
Fuente: Cadena 3
Economía
El INDEC dará a conocer la inflación de agosto: los analistas estiman que estará en torno a 2%
El organismo difundirá el IPC a las 16. Las consultoras creen que podría haber una leve aceleración en relación con las cifras de julio por la suba del dólar.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer este miércoles el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto. Según estimaciones privadas, la inflación se ubicará en torno a 2% en el octavo mes del año.
Se espera que el dato sea superior al de julio, que fue de 1,9% y marcó 0,3 puntos porcentuales más que junio (1,6%).
De acuerdo con el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron al alza su estimación e indicaron que el IPC de agosto será de 2,1%.
En ese sentido, algunas consultoras relevadas por TN coincidieron con la proyección, ya que en las últimas semanas de julio, la suba del dólar encendió alarmas sobre un posible traslado a los precios.
Los economistas explicaron que el salto cambiario no se profundizó, aunque la divisa quedó por encima de los $1300, un nivel más alto que el previsto. De todas formas, la volatilidad impactó en alimentos y bebidas, así como en bienes varios y equipamiento para el hogar, ya que esa presión sobre los precios sí se trasladó al indicador de agosto.
Según Equilibra, el IPC del octavo mes será de 2%. Allí señalaron que el dato se explicó por el aumento de los precios Estacionales (2,5%) y Regulados (2,4%).
A su vez, detallaron que los rubros que más subieron en agosto -de acuerdo a sus relevamientos- fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (4,1%); Transporte (3%); Bienes y servicios varios (2,5%) y Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (2,2%).
En EcoGo también estimaron un 2% para agosto y explicaron: “Si bien la inflación se mantuvo controlada, la persistencia de la volatilidad en un esquema que prioriza el corto impone dudas sobre su sostenibilidad”.
Para OJF, la inflación de agosto fue de 2,1% mensual y registró un crecimiento interanual de 32,2%. Así, la inflación general acumulada fue de 19,7%.
“En cuanto a los principales rubros, Bienes Varios, Alimentos y bebidas y Equipamiento y funcionamiento del hogar encabezaron las subas del mes, registrando alzas mensuales de 6,5% y 2,9% y 2,6% respectivamente, seguidos por Transporte y comunicaciones y Salud, que presentaron una variación de 2,2%, y 1,9%”, argumentaron.
La consultora Invecq, en tanto, indicó que la variación mensual se ubicará en torno al 2,1% para el nivel general.
Fuente: Contexto Tucumán
-
Regionalhace 1 día
Accidente laboral en zona rural de Colonia Fidela
-
Paishace 10 horas
Thiago Medina, exparticipante de «Gran Hermano», sufrió un grave accidente
-
Horoscopohace 2 días
Horóscopo de hoy viernes, 12 de septiembre de 2025
-
Regionalhace 13 horas
Muchos litros de leche derramada por el vuelco de un acoplado en Ataliva