Contáctenos

Economía

El mercado acaba de ponerle precio al dólar para los próximos meses: a cuánto creen que llegará

La autoridad monetaria publicó el nuevo Relevamiento de Expectativas de Mercado. Nueva proyección sobre tipo de cambio e inflación.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

El Banco Central publicó el nuevo Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), en base a una encuesta a 43 economistas, en la que se refleja una tendencia a la baja para los próximos meses para las expectativas de precio de dólar e inflación.

Sobre el costo de vida, el REM anticipa que el índice de precios al consumidor (IPC) de octubre fue de 3% y que para el corriente mes descenderá hasta el 2,9%.

En tanto, por el lado del tipo de cambio oficial, para fin de diciembre indica que se ubicará en $1.021; y para los próximos 12 meses considera que la mediana sería de $1.245.

Es decir, niveles muy similares a los previstos por el ministro de Economía, Luis «Toto» Caputo, semanas atrás en la presentación del Presupuesto 2025, donde estipuló un dólar mayorista de $1.207 para fin de ese año.

Esta situación ocurre en medio de una calma cambiaria, porque los dólares libres se ubican por debajo de los $1.200, y además la inflación se mantiene con una tendencia a la baja a un nivel del 3% mensual y las tasas de interés de referencia retroceden.

Es decir, el Gobierno sostiene una situación económica que para el mercado financiero luce controlada y calma, al menos para el corto plazo. Y ello se refleja en las estimaciones para las principales variables.

Qué pasará con el precio del dólar

En este marco, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que acaba de salir publicado por el Banco Central, fue confeccionado entre el 27 y 31 de octubre, en base a pronósticos de 43 participantes, entre quienes se cuentan 29 consultoras y centros de investigación locales e internacionales y 14 entidades financieras de Argentina.

En este marco, la mediana de las proyecciones de tipo de cambio nominal se ubicó en $1.001 por dólar para el promedio de noviembre de 2024, lo que implicaría una suba mensual promedio de 2% de la paridad cambiaria, acorde al ajuste realizado en los últimos meses.

En tanto, para diciembre, el conjunto de participantes del REM pronostica un tipo de cambio nominal de $1.021, por lo que la variación interanual implícita para todo el 2024 se ubica en torno al 59%.

Y las proyecciones para los próximos 12 meses consideran un precio de mediana de $1.245, unos 34 pesos menos respecto a las estimaciones efectuadas en el relevamiento del mes anterior.

Estas estimaciones son inferiores a los valores que se estuvieron registrando en las operaciones realizadas en el mercado de futuros y opciones del Matba-Rofex, donde el precio negociado para el tipo de cambio mayorista para octubre del año que viene, que es el último mes contemplado en las transacciones a largo plazo, es de $1.311.

Por otro lado, el relevamiento de octubre, el conjunto de analistas del REM proyectó para 2024 un nivel del Producto Interno Bruto (PBI) real «3,6% inferior al promedio del año pasado».

«De acuerdo con las estimaciones recibidas, el nivel de actividad comenzó a recuperarse en el tercer trimestre del año, con una suba de 2% respecto al trimestre anterior», detalla el BCRA.

Para 2025, el conjunto de participantes del REM estimó un crecimiento promedio de 3,6% interanual.

Qué inflación esperan economistas

Por el lado de la inflación, también se estima un sendero a la baja para los próximos meses, salvo para diciembre que, por su estacionalidad, presentaría un leve salto.

Los economistas del REM estimaron una inflación mensual de 3% para octubre, cifra que representa un descenso de 0,4 punto porcentual respecto del informe previo.

Para noviembre proyectaron un incremento de precios mensual de 2,9% y para diciembre ascendería a 3,2%. Luego, volvería a descender levemente de forma mensual.

Para todo el año 2024 se aguarda que el índice de precios al consumidor (IPC) ascienda 120%, dato que representa una baja de 3,6 puntos porcentuales frente al informe previo.

«Quienes mejor pronosticaron esa variable en el pasado (Top 10) esperaban una inflación de 3% para octubre, 2,9% para noviembre y de 120,2% interanual para 2024. Respecto del IPC Núcleo, el conjunto de participantes del REM ubicó sus previsiones para octubre en 2,9% y para noviembre en 2,8%», acota el Banco Central.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

💼 ¿Vuelven los “tickets canasta”? El Gobierno analiza incluirlos en la nueva reforma laboral

El Gobierno nacional evalúa reinstaurar los tradicionales “tickets canasta” como parte del paquete de medidas que integrará la nueva reforma laboral que se enviará al Congreso. La iniciativa apunta a reducir las cargas sociales, fomentar el empleo formal y otorgar mayor flexibilidad a las empresas.

Publicado

el

Foto: Podrían volver los “tickets canasta” como parte de la nueva reforma laboral

Según trascendió, los vales o beneficios no remunerativos podrían representar hasta un 20% del salario total, exentos de aportes y contribuciones patronales.

🍽️ Un regreso con historia y debate

Los “tickets canasta” se implementaron por primera vez en 1989, durante otra etapa de crisis inflacionaria, con el objetivo de proteger el poder adquisitivo de los trabajadores. Permitían destinar parte del sueldo a vales de alimentos o comidas, sin incluirlos en el cálculo de aguinaldos o aportes.
El sistema llegó a beneficiar a más de 1,5 millón de empleados hasta su eliminación en 2007, cuando fueron integrados al salario remunerativo por ley. Dos años después, la Corte Suprema ratificó que debían considerarse parte del sueldo.

⚙️ Qué contempla el nuevo esquema

El borrador de la reforma prevé actualizar el artículo 103 bis de la Ley de Contrato de Trabajo, ampliando el concepto de “beneficios sociales”. Además de los vales alimentarios, incluiría:

  • Reembolsos por medicina prepaga o guarderías.
  • Cuidadores para personas con discapacidad.
  • Provisión de dispositivos tecnológicos o conectividad.
  • Bonos para actividades deportivas o recreativas.

💬 Desde el sector empresario consideran que esta medida permitiría modernizar el mercado laboral y adaptarlo a las nuevas formas de trabajo. Sin embargo, especialistas advierten que la jurisprudencia argentina suele considerar cualquier compensación como parte del salario, lo que podría abrir un nuevo frente de conflicto legal.

📱 Una versión digital para nuevos tiempos

A diferencia de los viejos cupones de papel, la propuesta actual se orienta a tarjetas o aplicaciones prepagas, que permitirían usar los fondos en rubros específicos: alimentación, transporte o recreación.

El desafío, coinciden todas las partes, será encontrar un equilibrio entre el alivio impositivo y la protección de los derechos laborales. El debate en el Congreso definirá si los “tickets canasta” vuelven oficialmente a formar parte del sistema laboral argentino.

Seguí Leyendo

Economía

Proponen cambiar el diseño del billete de $2.000 por su similitud con el de $10.000

El diputado nacional por Córdoba, Oscar Agost Carreño, presentó un proyecto de resolución para que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) modifique el diseño del billete de $2.000, con el objetivo de evitar confusiones con el nuevo billete de $10.000.

Publicado

el

Foto: Proponen modificar el diseño del billete de $2.000 para evitar confusiones con el de $10.000

Según el legislador, ambas denominaciones comparten tonalidades rosadas y rojizas, además de incluir figuras históricas, lo que las hace fácilmente confundibles en el uso cotidiano. Esta similitud, sostiene, complica operaciones simples como el pago de compras, la entrega de vueltos y el manejo de efectivo en bancos o comercios.

Una medida para mejorar la accesibilidad

Agost Carreño advirtió que los mayores inconvenientes afectan a adultos mayores y personas con discapacidad visual o baja visión, quienes dependen más del uso de billetes físicos. Por eso, el proyecto apunta a mejorar la identificación visual sin necesidad de un rediseño completo: bastaría con ajustar la gama cromática, aumentar el contraste o incorporar elementos distintivos.

El diputado destacó que en otros países los billetes se diferencian por colores muy marcados entre sí, una práctica que la Argentina aplicó históricamente en sus series monetarias.

“El efectivo sigue siendo central en la economía cotidiana y, ante la incorporación de nuevas denominaciones, la seguridad y la accesibilidad para los usuarios debe ser prioritaria”, concluye el texto del proyecto.

De aprobarse, el Banco Central deberá revisar el diseño del billete de $2.000 para garantizar una identificación clara y segura entre las distintas denominaciones.

Seguí Leyendo

Economía

Luis Caputo reafirmó el control del dólar: “Andá a dormir tranquilo, con el dólar no pasa nada”

El ministro de Economía, Luis Caputo, volvió a ratificar el esquema de bandas cambiarias y aseguró que el dólar se mantendrá estable dentro de los márgenes previstos.

Publicado

el

Foto: Luis Caputo, ministro de Economía. (Foto: archivo)

En una entrevista televisiva, transmitió calma a los argentinos: “Si el dólar sube al techo, de ahí no pasa. Así que andá a dormir tranquilo que con el dólar no pasa nada”.

Caputo defendió el modelo actual al señalar que una flotación plena del tipo de cambio “podría funcionar”, pero no vale la pena asumir los riesgos. “La gente no quiere sorpresas ni ver que el dólar se fue a $1.700 porque pasó algo”, explicó, al tiempo que destacó que el sistema vigente brinda previsibilidad en un contexto de demanda de dinero “muy frágil”.

Proyecciones optimistas para 2026

El titular del Palacio de Hacienda pronosticó un fuerte descenso de la inflación, que podría caer por debajo del 1% mensual hacia mediados de 2026. “Argentina va a converger a inflaciones internacionales”, sostuvo. Además, anticipó que el país podría crecer entre 5% y 6% en 2026, tras un repunte de la actividad que ya comenzaría a sentirse en el cuarto trimestre de este año.

Caputo también explicó que la reciente suba de tasas fue parte de un “apretón monetario de guerra” previo a las elecciones, y anticipó una próxima normalización del sistema financiero.

Reformas en el horizonte

Entre las próximas iniciativas que el Gobierno enviará al Congreso mencionó el Presupuesto 2026, el Principio de Inocencia Fiscal y una reforma laboral orientada a fomentar la formalidad y reducir la carga tributaria. Las medidas incluirían:

  • Reducción de cargas patronales
  • Creación de un fondo de cese laboral
  • Beneficios para la generación de empleo
  • Deducción de gastos amplios en Ganancias, “desde una cafetera hasta una cuota hipotecaria”

“El incentivo es que la gente pida factura y formalice la economía”, subrayó.

Relación con EE.UU. y política local

Caputo adelantó que Argentina firmará un acuerdo comercial con Estados Unidos, cuyo anuncio oficial llegará desde Washington. “Es un acuerdo muy beneficioso para ambos países”, aseguró.

Por último, envió un mensaje a la oposición: “Esperamos un peronismo más racional. El kirchnerismo ya tuvo muchas oportunidades”.
Con tono optimista, el ministro cerró reafirmando la hoja de ruta oficial: disciplina fiscal, estabilidad cambiaria y baja de la inflación como ejes del crecimiento.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Partly cloudy
Parcialmente nublado
18°C
Apparent: 25°C
Presión: 1011 mb
Humedad: 85%
Viento: 6 km/h ESE
Ráfagas: 55 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 6:01 am
Puesta de Sol: 7:38 pm
 
Publicidad

Tendencia