Contáctenos

Economía

En Argentina: el Producto Bruto Interno (PBI) cayó 19,1% en el segundo trimestre de 2020

Publicado

el

Lo comunicó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). La caída es con relación al mismo período del año anterior en Argentina.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) comunicó que la estimación preliminar del producto interno bruto (PIB), en el segundo trimestre de 2020, muestra una caída de 19,1% con relación al mismo período del año anterior en Argentina.

El PIB desestacionalizado del segundo trimestre de 2020, con respecto al primer trimestre de 2020, arroja una variación de -16,2%, mientras que la tendencia ciclo muestra una variación de -2,0%.

El acumulado del año respecto a igual acumulado del año anterior, un -5,2% para el primer trimestre 2020 y -12,6 para el segundo trimestre de este año.

 

 {source}<blockquote class=»twitter-tweet»><p lang=»es» dir=»ltr»><a href=»https://twitter.com/hashtag/DatoINDEC?src=hash&amp;ref_src=twsrc%5Etfw»>#DatoINDEC</a><br>El producto interno bruto (<a href=»https://twitter.com/hashtag/PIB?src=hash&amp;ref_src=twsrc%5Etfw»>#PIB</a>) cayó 16,2% en el 2° trimestre de 2020 con relación al período previo y 19,1% interanual <a href=»https://t.co/blIEjkj6po»>https://t.co/blIEjkj6po</a> <a href=»https://t.co/IbRhnfILdj»>pic.twitter.com/IbRhnfILdj</a></p>&mdash; INDEC Argentina (@INDECArgentina) <a href=»https://twitter.com/INDECArgentina/status/1308481282595319809?ref_src=twsrc%5Etfw»>September 22, 2020</a></blockquote> <script async src=»https://platform.twitter.com/widgets.js» charset=»utf-8″></script>{/source}

 

Estimaciones preliminares de la oferta y la demanda globales del segundo trimestre de 2020

Para el Indec, la evolución macroeconómica del segundo trimestre de 2020 determinó, de acuerdo con las estimaciones preliminares, una variación en la oferta global, medida a precios del año 2004, de -21,1% con respecto al mismo período del año anterior, debido a la baja de 19,1% del PIB y a la variación de -30,1% en las importaciones de bienes y servicios reales.

En la demanda global se observó una disminución de 38,4% en la formación bruta de capital fijo, el consumo privado cayó 22,3%, el consumo público descendió 10,1% y las exportaciones de bienes y servicios reales registraron un descenso de 11,7%.

En términos desestacionalizados, con respecto al primer trimestre de 2020, las importaciones cayeron 19,1%; el consumo privado, 18,9%; el consumo público, 10,4%; la formación bruta de capital fijo, 27,3%; y las exportaciones, 7,9%.

Precios básicos desagregado por sector de actividad económica

  • El valor agregado del sector agricultura, ganadería, caza y silvicultura descendió un 10,7% en el segundo trimestre con respecto a igual lapso del año anterior.
  • El valor agregado del sector pesca observó un decrecimiento interanual de 14,0%.
  • El valor agregado de explotación de minas y canteras descendió 18,3%.
  • La industria manufacturera registró una baja en el nivel de actividad de 20,8%.
  • El nivel de actividad del sector electricidad, gas y agua descendió 3,3% durante el segundo trimestre de 2020 con respecto al mismo trimestre de 2019.
  • La actividad de la construcción tuvo una baja de 52,1% en el segundo trimestre.
  • El sector comercio mayorista y minorista, y reparaciones tuvo una caída de 16,9%.
  • El sector hoteles y restaurantes registró una baja de 73,4%.
  • El sector transporte, almacenamiento y comunicaciones tuvo un descenso de 22,5%.
  • Durante el transcurso del segundo trimestre de 2020, la actividad de intermediación financiera bajó un 1,2%.
  • El sector actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler descendió un 14,3%.
  • El sector administración pública, defensa y planes de seguridad social de afiliación obligatoria presentó un descenso de 12,8%.
  • El sector de enseñanza mostró una caída de 9,2%.
  • Los servicios sociales y de salud tuvieron un descenso de 23,5%.
  • El sector otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales decreció un 67,7%.
  • El sector hogares privados con servicio doméstico registró un decrecimiento de 38,0%.

 

 

 

 

 

Fuente: MDZ Online

 

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

💰 Empleadas domésticas: cuánto vale la hora de limpieza en noviembre 2025

El valor de la hora para trabajadoras de casas particulares se mantiene sin cambios en noviembre, según la escala oficial vigente desde septiembre, publicada por la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (ARCA).

Publicado

el

Foto: El pago por hora de tareas generales de limpieza permanece en $3.052,99 para quienes trabajan con retiro (Adobe Stock)

De acuerdo con los datos actualizados, el personal dedicado a tareas generales, como limpieza y mantenimiento del hogar, percibe:

  • $3.052,99 por hora con retiro
  • $3.293,99 por hora sin retiro

Estos montos corresponden al valor básico sin adicionales, aunque en la práctica los pagos reales pueden variar entre $6.000 y $8.000 por hora, dependiendo de la zona y el acuerdo entre las partes.

👉 A estos valores deben sumarse los adicionales obligatorios:

  • 1% por antigüedad por cada año trabajado con el mismo empleador.
  • 30% por zona desfavorable, aplicable en provincias patagónicas y regiones específicas del país.

El esquema salarial continúa vigente sin modificaciones desde septiembre, ante la falta de nuevas negociaciones paritarias.
Las trabajadoras registradas bajo el régimen de casas particulares mantienen acceso a obra social, aportes jubilatorios y cobertura por accidentes laborales.

💼 Escala salarial por categoría (noviembre 2025)

  • Supervisor/a:
    Con retiro $3.448,46 / Sin retiro $3.782,72
  • Tareas específicas (cocina, cuidado, etc.):
    Con retiro $3.254,78 / Sin retiro $3.567,66
  • Caseros/as:
    $3.052,99
  • Cuidado de personas:
    Con retiro $3.052,99 / Sin retiro $3.418,85
  • Tareas generales (limpieza):
    Con retiro $3.052,99 / Sin retiro $3.293,99

El valor del trabajo doméstico formalizado cobra cada vez mayor relevancia en un contexto de inflación y necesidad de actualización salarial. El sector aguarda nuevas reuniones entre gremios y autoridades laborales para definir los próximos aumentos.

Seguí Leyendo

Economía

⚖️ Qué hacer cuando muere el titular de una cuenta bancaria

Tras el fallecimiento de un familiar, los herederos deben notificar al banco y realizar un trámite de sucesión para acceder al dinero disponible.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

El fallecimiento de un ser querido trae consigo una serie de trámites legales y administrativos que no siempre son fáciles de resolver. Uno de los más importantes tiene que ver con las cuentas bancarias y tarjetas a nombre del fallecido.

En primer lugar, es fundamental notificar al banco sobre el fallecimiento del titular. De esta manera, la entidad bloqueará la cuenta para evitar movimientos o cargos adicionales.

🏛️ Cómo acceder a los fondos

Para disponer del dinero, los herederos deben iniciar un trámite de sucesión, mediante el cual un juez determina quiénes son los beneficiarios legales.
Si la familia desconoce si existían cuentas bancarias a nombre del fallecido, se puede solicitar un informe al Banco Central, donde figuran todas las entidades en las que una persona tenía cuentas o productos financieros.

📄 Documentación necesaria

Para solicitar la baja o cierre de la cuenta, se debe presentar:

  • DNI, LE o LC del fallecido (original y copia)
  • Libreta de matrimonio o partida de nacimiento
  • Certificado de defunción

El certificado de defunción se obtiene en el registro civil, luego de ser emitido por el hospital o médico que certifica el fallecimiento.

💳 Tarjetas de crédito

En el caso de las tarjetas de crédito, los familiares o apoderados deben notificar a la entidad emisora dentro de los 180 días posteriores al fallecimiento. El banco procederá a cancelar la tarjeta y bloquear los fondos.

Es importante revisar si existen servicios o impuestos adheridos a la tarjeta, para evitar que sigan generando cargos. En muchos casos, las tarjetas cuentan con un seguro de vida que cubre la deuda del titular, aunque algunas situaciones, como el suicidio, pueden estar excluidas de esa cobertura.

Seguí Leyendo

Economía

El Banco Central lanza una moneda del Mundial 2026 y desata polémica por “borrar” a Maradona del homenaje histórico

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) presentó una moneda conmemorativa de plata en honor a la Copa Mundial de la FIFA 2026, pero el lanzamiento se vio opacado por una fuerte polémica: la pieza se inspira en el segundo gol argentino a Inglaterra en México 1986, aunque no menciona en ningún momento a su autor, Diego Armando Maradona.

Publicado

el

Foto: El Banco Central de la República Argentina lanzó una moneda conmemorativa de plata dedicada a la Copa Mundial FIFA 2026.

El homenaje, que buscaba celebrar uno de los hitos más recordados del fútbol argentino, terminó generando rechazo y críticas en redes sociales. Miles de usuarios cuestionaron la omisión del nombre del ídolo, interpretándola como una decisión política o un error comunicacional del organismo.

“El reverso ilustra la jugada del segundo gol argentino del 22 de junio de 1986 en el partido contra la selección inglesa, del que se cumplirán 40 años en 2026”, señaló el comunicado oficial, sin nombrar al Diez.

Críticas y debate en redes

En cuestión de horas, la publicación del BCRA en X (ex Twitter) fue inundada de comentarios de fanáticos y figuras públicas que reclamaron por la ausencia de Maradona en la descripción.
“Sin Diego, no hay homenaje”, escribieron varios usuarios, mientras que otros calificaron la comunicación como “una falta de respeto a la historia del fútbol argentino”.

Los detalles de la moneda

La moneda conmemorativa tiene un valor simbólico de 10 dólares, un diámetro de 40 mm, peso de 27 gramos y canto estriado.

Fue diseñada por el equipo técnico del Banco Central y acuñada por la Real Casa de Moneda de España – Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.

Se presenta en una cápsula acrílica, con estuche y certificado de autenticidad, y forma parte del Programa Internacional de Monedas Conmemorativas de la Copa Mundial de la FIFA, del que Argentina participa por sexta vez consecutiva (tras Alemania 2006, Sudáfrica 2010, Brasil 2014, Rusia 2018 y Catar 2022).

Un homenaje con sabor a olvido

Aunque la iniciativa buscaba exaltar una de las gestas más icónicas del deporte argentino, la falta de mención al eterno capitán dejó al descubierto lo sensible que sigue siendo la figura de Maradona.

El episodio demuestra que, en la Argentina, ningún homenaje al fútbol puede prescindir del “Diez” sin despertar debate y emoción popular.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Clear sky
Claro
23°C
Apparent: 21°C
Presión: 1010 mb
Humedad: 73%
Viento: 12 km/h ENE
Ráfagas: 30 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 6:07 am
Puesta de Sol: 7:31 pm
 
Publicidad

Tendencia