Contáctenos

Economía

Estamos condenados: Carta abierta a los gobernantes de la Provincia de Santa Fe

Publicado

el

No se puede más. Tienen que dimensionar la grave realidad. <estamos condenados>,  la carta abierta a los gobernantes de la Provincia de Santa Fe.

NO SE PUEDE MÁS. TIENEN QUE DIMENSIONAR LA GRAVE REALIDAD. <ESTAMOS CONDENADOS>  LA CARTA ABIERTA A LOS GOBERNANTES DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

Ustedes están sometiendo al sector comercio y servicios a una CONDENA que lo arrastrará al cierre definitivo, y con eso al desamparo de decenas de miles de familias.   Desde el inicio de esta pandemia están cuidando y protegiendo a toda la sociedad santafesina de la COVID-19.    Nos fueron educando, y fuimos aprendiendo.    Sabemos cómo protegernos, como proteger a nuestras familias, y como proteger al prójimo. Nos enseñaron a diseñar y a cumplir protocolos de trabajo. Entonces, ¿POR QUÉ NO PODEMOS ABRIR NUESTROS COMERCIOS?   

En su último DNU, el Sr. Presidente de la Nación  estableció 5 requisitos muy claros para que, de cumplirse, se puedan recomenzar algunas actividades.  Por otro lado la provincia de Santa Fe decretó la creación de los Comités Departamentales que deberán presentar sus informes y propuestas a un Comité de Coordinación.  El día miércoles se reunió éste Comité de Coordinación y consideró viable la apertura de comercios en localidades de hasta 5000 habitantes.   Respecto de esto nos invaden las siguientes dudas:

Seguramente la decisión de autorizar la apertura de comercios en localidades de hasta 5000 habitantes encuadra en la referida resolución presidencial. ¿Qué diferencia hay entre estas localidades y otras de mayor cantidad de habitantes que NUNCA HAN REGISTRADO CASOS DE CORONAVIRUS?

Este parámetro de cantidad de habitantes ¿A qué criterio científico o sanitario responde, o es un número caprichoso y discrecional con el solo sentido de anunciar al menos algo?

Según datos oficiales en los últimos 20 días (supera los 14 días del período de incubación del virus) solamente 13 localidades han registrado nuevos casos. ¿POR QUÉ EN EL RESTO DE LAS LOCALIDADES (MAS DE 350) NO SE PUEDEN ABRIR

LOS COMERCIOS?

El Comité de Coordinación analizó y consideró los informes y propuestas de los Comités Departamentales o su creación fue solamente un fiasco? Estos comités trabajaron responsablemente y comprometidos con todos los sectores de su Departamento contra reloj para presentar sus propuestas que, por los resultados, no fueron tenidas en cuenta.

La enfermedad y un desarrollo normal de la economía van a tener que convivir en algún momento.   Seguramente esta convivencia será más segura cuando esté disponible la respectiva vacuna, pero mientras tanto, utilicemos la mejor vacuna conocida hasta el momento que es el cuidado propio y el del prójimo, pero TRABAJANDO, PRODUCIENDO, ABRIENDO LOS COMERCIOS, con los respectivos protocolos y medidas de prevención pero ABIERTOS, con las disposiciones que correspondan para no incrementar más de lo necesario la circulación de personas.

Con creatividad y decisión se pueden disponer mecanismos o criterios que descompriman la circulación de personas, que, con la actuación de la fuerza pública se pueden controlar.  Hay criterios efectivos que pueden replicarse de otras ciudades y de otros países.  SOLAMENTE HAY QUE AGGIORNARLOS Y APLICARLOS.  INVESTIGUEN, CONSULTEN, PIENSEN, Y HAGÁMOSLO. No se queden con sus propias ideas, prejuzgamientos o creencias.    Podemos aportar conocimiento y experiencia en la actividad comercial. De eso vivimos y de eso come mucha gente que hoy está invadida por la incertidumbre y la necesidad.    

NO SE PUEDE CONTINUAR CON LOS COMERCIOS CERRADOS Y CON LAS PERSONAS ENCERRADAS

Durante décadas todos los contribuyentes aportaron creyendo que parte de su aporte se dirigía al fortalecimiento, entre otras cosas, de los sistemas de salud.   Si eso no fue así, QUE EL GOBIERNO DE TURNO SE HAGA CARGO DE SU RESPONSABILIDAD Y DE LA DE LOS ANTERIORES.   Si los fondos no fueron direccionados como corresponde (no nos caben dudas que fueron a sostener el sistema político en su conjunto avalado por complicidades silenciosas de oficialismo y oposición).

LOS CONTRIBUYENTES NO TENEMOS LA CULPA QUE, POR MALA GESTIÓN, HOY EL SISTEMA DE SALUD PUEDA COLAPSAR O LOS PROFESIONALES DE LA SALUD SEAN ESCASOS O MAL PAGOS O NO TENGAN LOS INSUMOS Y ELEMENTOS DE PROTECCIÓN NECESARIOS.

Las pérdidas del sistema productivo y económico son INCALCULABLES, aunque seguro  son MILLONARIAS.   La apertura de la venta no presencial no alcanza al 10 o 15% de la venta habitual.  En su momento y con un criterio adecuado NOS ORDENARON CERRAR.  Pero ahora TENEMOS QUE ABRIR.

El Sr. Presidente de la Nación dijo textualmente: “Muchos argentinos necesitan volver a su vida normal y ganarse el sustento”      ESO QUEREMOS HACER.  ABRIR NUESTROS COMERCIOS.

Por otro lado es TOTALMENTE INADMISIBLE que desde la provincia no se hayan dispuesto medidas de auxilio para el sector productivo.

    ALGUNOS VENCIMIENTOS IMPOSITIVOS SIGUEN SIN PRORROGARSE,
    COBRAN INTERESES POR MORA
    LOS SERVICIOS QUE DE ALGUNA FORMA DEPENDEN DE LA PROVINCIA CONTINÚAN CON EL COBRO DE INTERESES POR MORA
    CONTINÚAN LAS RETENCIONES IMPOSITIVAS SOBRE LOS MOVIMIENTOS BANCARIOS
    SE MANTIENE LA DETERMINACIÓN DEL RIESGO FISCAL DE LOS CONTRIBUYENTES.
    CRÉDITOS AL 24% INACCESIBLES E IMPAGABLES EN LAS ACTUALES CIRCUNSTANCIAS. SON LAS CONSECUENCIAS DE LA AUSENCIA DE UNA POLÍTICA DIRIGIDA A TENER UN BANCO PROVINCIAL GENUINO Y DEPENDER DE LA VORACIDAD DE LA BANCA PRIVADA.

¡¡¡NO ENTIENDEN QUE NO TENEMOS PLATA PORQUE USTEDES MISMOS NOS MANTIENEN CERRADOS!!!!

En otras jurisdicciones provinciales se han establecido medidas de ayuda y también la apertura de comercios, incluso en localidades importantes como capitales de provincia, pero a ustedes  “NO LE ENTRAN  LAS BALAS” (perdón por incurrir en lenguaje vulgar, pero es el más gráfico de todos)

NO HEMOS RECIBIDO NINGUNA MEDIDA DE ALIVIO O AUXILIO.  NI SIQUIERA HAN CONSIDERADO LA POSIBILIDAD DE AUTORIZAR LA APERTURA DE LOS COMERCIOS.

La desesperación y asfixia es de tal magnitud que en lugar de abrir por derecho los comercios probablemente abran de hecho y eso es lo que no queremos.

NECESITAMOS QUE SIENTAN LO QUE SE SIENTE FUERA DE VUESTROS DESPACHOS.    QUE RECIBAN UNA FACTURA DE LUZ, EL VENCIMIENTO DE UN IMPUESTO O EL MOMENTO DE PAGAR SALARIOS Y NO TENGAN LA PLATA NECESARIA PARA ELLO Y EN ALGUNOS CASOS NI SIQUIERA SE TIENE PLATA PARA EL MANTENIMIENTO FAMILIAR.   

Como dice el texto anónimo: “Estamos en la misma tempestad pero  no en el mismo barco”:

“Mi barco puede naufragar y el tuyo no”

“Por tales motivos evidentes (y por otros invisibles), es muy importante ver más allá de lo que se ve a primera vista.

No solo mirar, más bien, ver. Ver más allá de la ideología, más allá de religión,

Ver más allá del propio ombligo.

No menosprecie el dolor del otro si vos no lo sentís.”

 

 

Fuente: FE. CE.CO

 

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

El Banco Central lanza una moneda del Mundial 2026 y desata polémica por “borrar” a Maradona del homenaje histórico

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) presentó una moneda conmemorativa de plata en honor a la Copa Mundial de la FIFA 2026, pero el lanzamiento se vio opacado por una fuerte polémica: la pieza se inspira en el segundo gol argentino a Inglaterra en México 1986, aunque no menciona en ningún momento a su autor, Diego Armando Maradona.

Publicado

el

Foto: El Banco Central de la República Argentina lanzó una moneda conmemorativa de plata dedicada a la Copa Mundial FIFA 2026.

El homenaje, que buscaba celebrar uno de los hitos más recordados del fútbol argentino, terminó generando rechazo y críticas en redes sociales. Miles de usuarios cuestionaron la omisión del nombre del ídolo, interpretándola como una decisión política o un error comunicacional del organismo.

“El reverso ilustra la jugada del segundo gol argentino del 22 de junio de 1986 en el partido contra la selección inglesa, del que se cumplirán 40 años en 2026”, señaló el comunicado oficial, sin nombrar al Diez.

Críticas y debate en redes

En cuestión de horas, la publicación del BCRA en X (ex Twitter) fue inundada de comentarios de fanáticos y figuras públicas que reclamaron por la ausencia de Maradona en la descripción.
“Sin Diego, no hay homenaje”, escribieron varios usuarios, mientras que otros calificaron la comunicación como “una falta de respeto a la historia del fútbol argentino”.

Los detalles de la moneda

La moneda conmemorativa tiene un valor simbólico de 10 dólares, un diámetro de 40 mm, peso de 27 gramos y canto estriado.

Fue diseñada por el equipo técnico del Banco Central y acuñada por la Real Casa de Moneda de España – Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.

Se presenta en una cápsula acrílica, con estuche y certificado de autenticidad, y forma parte del Programa Internacional de Monedas Conmemorativas de la Copa Mundial de la FIFA, del que Argentina participa por sexta vez consecutiva (tras Alemania 2006, Sudáfrica 2010, Brasil 2014, Rusia 2018 y Catar 2022).

Un homenaje con sabor a olvido

Aunque la iniciativa buscaba exaltar una de las gestas más icónicas del deporte argentino, la falta de mención al eterno capitán dejó al descubierto lo sensible que sigue siendo la figura de Maradona.

El episodio demuestra que, en la Argentina, ningún homenaje al fútbol puede prescindir del “Diez” sin despertar debate y emoción popular.

Seguí Leyendo

Economía

El dólar se dispara y roza el valor “favorito” de Caputo: el mercado se acomoda tras la euforia electoral

l dólar volvió a tomar impulso y se acercó al número que el ministro de Economía, Luis Caputo, había señalado como “cómodo”: los $1.500.

Publicado

el

Foto: El minorista trepó $ 35 en el día y cerró a $ 1.495 en el Nación. El mayorista avanzó a $ 1.470 y quedó a 25 pesos del techo de la banda.

Este martes, el tipo de cambio minorista trepó $35 en el día y cerró en $1.495 en el Banco Nación, mientras que el mayorista avanzó hasta $1.470, a solo $25 del techo de la banda cambiaria.

El movimiento se dio en un contexto de ajuste post electoral, donde los mercados comenzaron a estabilizarse tras las fuertes subas del lunes. Luego de una jornada de euforia, los bonos y acciones argentinas retomaron las mejoras: el Merval subió 3,7% en dólares, mientras que los títulos AL29 y AL35 avanzaron 1,4% y 1,9%, respectivamente.

En Wall Street, los ADRs también se tiñeron de verde, con subas destacadas en Galicia (6,6%), Edenor (6,2%) y Supervielle (6,1%).

Por su parte, los dólares financieros también acompañaron la tendencia: el MEP escaló a $1.477 (+2,6%) y el contado con liqui llegó a $1.485 (+1,8%).

Así, el tipo de cambio se aproxima a los niveles previos a las elecciones, alineándose con la estrategia del Gobierno de mantener un dólar “competitivo” que le permita recomponer reservas del Banco Central.

El riesgo país cerró en 690 puntos básicos, acumulando una mejora del 43% en octubre.

Factores detrás de la suba

Analistas de Max Capital destacaron tres motivos principales detrás del repunte del dólar:

Posible desarme de posiciones del Tesoro de EE.UU., que había intervenido en el mercado local antes de los comicios.

Compras del Tesoro argentino para acumular reservas en línea con las metas del FMI.

Flujos de inversión más estables, vinculados a emisiones de deuda y posibles inversiones extranjeras directas.

A estos factores se suma la demanda puntual de dólares oficiales por el cierre del dólar linked D31O5, según explicó Ariel Sbdar, CEO de Cocos Capital.

De confirmarse estas operaciones, los operadores anticipan que la presión sobre el tipo de cambio podría moderarse en los próximos días.

Seguí Leyendo

Economía

Fuerte baja del dólar oficial tras las elecciones: cerró en $1.460 y el mercado celebró el triunfo de LLA

El mercado cambiario y financiero respondió con una marcada euforia al triunfo de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones legislativas. El dólar oficial registró una caída de $55 y cerró la jornada en $1.460, mientras las acciones y bonos argentinos experimentaron importantes subas tanto en Buenos Aires como en Wall Street.

Publicado

el

Foto: Fuerte baja del dólar oficial tras las elecciones legislativas.

En las pantallas del Banco Nación, la divisa estadounidense arrancó la jornada en $1.370, con una baja de $145 respecto al viernes previo, y luego moderó el retroceso para finalizar a $1.460. En el segmento mayorista, operó en torno a los $1.355, también en baja.

El entusiasmo inversor se reflejó con fuerza en los ADRs argentinos en Nueva York, donde se destacaron las subas de Banco Supervielle (+15,9%), Banco Galicia (+12,9%), YPF (+11,9%), Irsa (+9,2%) y BBVA (+6,9%).

Los bonos soberanos también acompañaron la tendencia, con incrementos que oscilaron entre el 20% y el 22%, impulsados por la expectativa de recompra anunciada la semana anterior.

Analistas del sector financiero señalaron que la baja del tipo de cambio podría ser aprovechada por el Banco Central (BCRA) para recomprar divisas y fortalecer las reservas.

Por su parte, el ministro de Economía, Luis Caputo, ratificó que la política cambiaria se mantendrá dentro de las bandas de flotación, mientras que el futuro canciller Pablo Quirno aseguró que “no hay incertidumbre” en el rumbo económico del Gobierno.

El dólar blue, en tanto, también acompañó el movimiento y retrocedió hasta $1.460, marcando un descenso del 5,6% respecto al cierre anterior.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Mainly clear
Mayormente claro
25°C
Apparent: 14°C
Presión: 1018 mb
Humedad: 81%
Viento: 18 km/h NE
Ráfagas: 38 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 6:10 am
Puesta de Sol: 7:28 pm
 
Publicidad

Tendencia