Contáctenos

Economía

Fuerte recaudación en mayo cortó una racha de ocho meses consecutivos en caída

Alcanzó los $13.379.446 millones, con una variación interanual de 320,9%. Ganancias tuvo un rol clave en el resultado.

Publicado

el

Foto: La recaudación de AFIP subió fuerte en mayo

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) informó que la recaudación de los Recursos tributaria alcanzó $13.379.446 millones en mayo, con una variación interanual de 320,9%. Así, los ingresos fiscales incrementaron un 10% interanual en términos reales si se descuenta el impacto de la inflación y mostraron la primera recuperación luego de ocho meses consecutivos de caída.

El Impuesto al Valor Agregado Neto recaudó $ 3.097.296 millones y tuvo una variación interanual de 204,2%. El IVA Impositivo aumentó 220,7%, en tanto que el IVA Aduanero se incrementó en 189,1%.

El Impuesto a las Ganancias presentó una variación interanual positiva de 585,8%, recaudando $ 5.511.952 millones. Este resultado está vinculado al vencimiento del saldo de Declaración Jurada del período fiscal 2023 de las Sociedades con cierre diciembre, que es el más importante del año, y se caracterizó por el buen desempeño de la Actividad Financiera.

Afectaron negativamente la variación interanual: El Impuesto Cedular para relación de dependencia y jubilados. El cambio de esquema de percepciones aplicado a las operaciones de moneda extranjera. La disminución de la demanda de moneda extranjera para atesoramiento y viajes y gastos en el exterior.

En el Impuesto a los Débitos y Créditos se alcanzaron $ 638.994 millones, con un incremento interanual de 187,0%. Incidió positivamente un día hábil más de recaudación en relación al año anterior. Atenuó la variación interanual la prórroga del último vencimiento del mes hacia el 31/05/24 (que corresponde a las operaciones realizadas entre el 16 al 22 de mayo 2024), por lo que los ingresos pendientes del mismo se acreditarán en el mes siguiente.

Los ingresos por Seguridad Social aumentaron 234,8%, alcanzando $2.209.300 millones. El incremento de la recaudación se debe principalmente al aumento de la remuneración bruta promedio.

En Derechos de Exportación se obtuvieron $ 751.208 millones y una variación interanual de 323,4%. Incidieron positivamente: la suba del tipo de cambio; dos días hábiles más de recaudación en relación al año anterior. Atenuó la variación interanual la disminución de los precios promedio de la mayoría de los productos de los complejos sojero y cerealero respecto del año anterior.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

⚖️ Qué hacer cuando muere el titular de una cuenta bancaria

Tras el fallecimiento de un familiar, los herederos deben notificar al banco y realizar un trámite de sucesión para acceder al dinero disponible.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

El fallecimiento de un ser querido trae consigo una serie de trámites legales y administrativos que no siempre son fáciles de resolver. Uno de los más importantes tiene que ver con las cuentas bancarias y tarjetas a nombre del fallecido.

En primer lugar, es fundamental notificar al banco sobre el fallecimiento del titular. De esta manera, la entidad bloqueará la cuenta para evitar movimientos o cargos adicionales.

🏛️ Cómo acceder a los fondos

Para disponer del dinero, los herederos deben iniciar un trámite de sucesión, mediante el cual un juez determina quiénes son los beneficiarios legales.
Si la familia desconoce si existían cuentas bancarias a nombre del fallecido, se puede solicitar un informe al Banco Central, donde figuran todas las entidades en las que una persona tenía cuentas o productos financieros.

📄 Documentación necesaria

Para solicitar la baja o cierre de la cuenta, se debe presentar:

  • DNI, LE o LC del fallecido (original y copia)
  • Libreta de matrimonio o partida de nacimiento
  • Certificado de defunción

El certificado de defunción se obtiene en el registro civil, luego de ser emitido por el hospital o médico que certifica el fallecimiento.

💳 Tarjetas de crédito

En el caso de las tarjetas de crédito, los familiares o apoderados deben notificar a la entidad emisora dentro de los 180 días posteriores al fallecimiento. El banco procederá a cancelar la tarjeta y bloquear los fondos.

Es importante revisar si existen servicios o impuestos adheridos a la tarjeta, para evitar que sigan generando cargos. En muchos casos, las tarjetas cuentan con un seguro de vida que cubre la deuda del titular, aunque algunas situaciones, como el suicidio, pueden estar excluidas de esa cobertura.

Seguí Leyendo

Economía

El Banco Central lanza una moneda del Mundial 2026 y desata polémica por “borrar” a Maradona del homenaje histórico

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) presentó una moneda conmemorativa de plata en honor a la Copa Mundial de la FIFA 2026, pero el lanzamiento se vio opacado por una fuerte polémica: la pieza se inspira en el segundo gol argentino a Inglaterra en México 1986, aunque no menciona en ningún momento a su autor, Diego Armando Maradona.

Publicado

el

Foto: El Banco Central de la República Argentina lanzó una moneda conmemorativa de plata dedicada a la Copa Mundial FIFA 2026.

El homenaje, que buscaba celebrar uno de los hitos más recordados del fútbol argentino, terminó generando rechazo y críticas en redes sociales. Miles de usuarios cuestionaron la omisión del nombre del ídolo, interpretándola como una decisión política o un error comunicacional del organismo.

“El reverso ilustra la jugada del segundo gol argentino del 22 de junio de 1986 en el partido contra la selección inglesa, del que se cumplirán 40 años en 2026”, señaló el comunicado oficial, sin nombrar al Diez.

Críticas y debate en redes

En cuestión de horas, la publicación del BCRA en X (ex Twitter) fue inundada de comentarios de fanáticos y figuras públicas que reclamaron por la ausencia de Maradona en la descripción.
“Sin Diego, no hay homenaje”, escribieron varios usuarios, mientras que otros calificaron la comunicación como “una falta de respeto a la historia del fútbol argentino”.

Los detalles de la moneda

La moneda conmemorativa tiene un valor simbólico de 10 dólares, un diámetro de 40 mm, peso de 27 gramos y canto estriado.

Fue diseñada por el equipo técnico del Banco Central y acuñada por la Real Casa de Moneda de España – Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.

Se presenta en una cápsula acrílica, con estuche y certificado de autenticidad, y forma parte del Programa Internacional de Monedas Conmemorativas de la Copa Mundial de la FIFA, del que Argentina participa por sexta vez consecutiva (tras Alemania 2006, Sudáfrica 2010, Brasil 2014, Rusia 2018 y Catar 2022).

Un homenaje con sabor a olvido

Aunque la iniciativa buscaba exaltar una de las gestas más icónicas del deporte argentino, la falta de mención al eterno capitán dejó al descubierto lo sensible que sigue siendo la figura de Maradona.

El episodio demuestra que, en la Argentina, ningún homenaje al fútbol puede prescindir del “Diez” sin despertar debate y emoción popular.

Seguí Leyendo

Economía

El dólar se dispara y roza el valor “favorito” de Caputo: el mercado se acomoda tras la euforia electoral

l dólar volvió a tomar impulso y se acercó al número que el ministro de Economía, Luis Caputo, había señalado como “cómodo”: los $1.500.

Publicado

el

Foto: El minorista trepó $ 35 en el día y cerró a $ 1.495 en el Nación. El mayorista avanzó a $ 1.470 y quedó a 25 pesos del techo de la banda.

Este martes, el tipo de cambio minorista trepó $35 en el día y cerró en $1.495 en el Banco Nación, mientras que el mayorista avanzó hasta $1.470, a solo $25 del techo de la banda cambiaria.

El movimiento se dio en un contexto de ajuste post electoral, donde los mercados comenzaron a estabilizarse tras las fuertes subas del lunes. Luego de una jornada de euforia, los bonos y acciones argentinas retomaron las mejoras: el Merval subió 3,7% en dólares, mientras que los títulos AL29 y AL35 avanzaron 1,4% y 1,9%, respectivamente.

En Wall Street, los ADRs también se tiñeron de verde, con subas destacadas en Galicia (6,6%), Edenor (6,2%) y Supervielle (6,1%).

Por su parte, los dólares financieros también acompañaron la tendencia: el MEP escaló a $1.477 (+2,6%) y el contado con liqui llegó a $1.485 (+1,8%).

Así, el tipo de cambio se aproxima a los niveles previos a las elecciones, alineándose con la estrategia del Gobierno de mantener un dólar “competitivo” que le permita recomponer reservas del Banco Central.

El riesgo país cerró en 690 puntos básicos, acumulando una mejora del 43% en octubre.

Factores detrás de la suba

Analistas de Max Capital destacaron tres motivos principales detrás del repunte del dólar:

Posible desarme de posiciones del Tesoro de EE.UU., que había intervenido en el mercado local antes de los comicios.

Compras del Tesoro argentino para acumular reservas en línea con las metas del FMI.

Flujos de inversión más estables, vinculados a emisiones de deuda y posibles inversiones extranjeras directas.

A estos factores se suma la demanda puntual de dólares oficiales por el cierre del dólar linked D31O5, según explicó Ariel Sbdar, CEO de Cocos Capital.

De confirmarse estas operaciones, los operadores anticipan que la presión sobre el tipo de cambio podría moderarse en los próximos días.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Mainly clear
Mayormente claro
18°C
Apparent: 21°C
Presión: 1010 mb
Humedad: 73%
Viento: 7 km/h ENE
Ráfagas: 30 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 6:07 am
Puesta de Sol: 7:31 pm
 
Publicidad

Tendencia