Contáctenos

Economía

Hot Sale: la mayoría de las marcas extendió las promociones hasta el fin de semana

Visitaron la web más de 10 millones de usuarios, según la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE). Viajes con pagos en dólares, ofertas, 2×1, descuentos y pagos en cuotas marcaron el ritmo del evento.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

Terminó el Hot Sale, pero no terminaron las promociones. La mayoría de las marcas participantes extendió las ofertas y descuentos hasta el fin de semana, en el conocido Hot Week.

Según datos de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), organizadora del evento, visitaron la web del Hot Sale más de 10 millones de usuarios y los datos son alentadores, pese a la caída en el consumo que se viene registrado en el país en los últimos meses.

Más de la mitad de los viajes pagados en dólares, promociones, descuentos y pagos en cuotas marcaron el ritmo del primer evento de comercio electrónico de este año.

La CACE dará a conocer los datos finales en las próximas horas, pero las marcas anticiparon que fue una buena edición. “Desde los días previos al inicio del Hot Sale, los usuarios ya venían realizando búsquedas sostenidas sobre productos específicos como zapatillas, celulares y vuelos. Una vez iniciado el evento, el lunes a las 00, esa tendencia se profundizó y comenzó a crecer con fuerza el interés por categorías como electro y tecnología, calzado, perfumería y colchones”, precisó la cámara.

“Los consumidores están demostrando un gran interés por aprovechar las oportunidades del Hot Sale. Esto confirma que, más allá del contexto, el evento sigue siendo una vidriera clave para el e-commerce argentino”, dijo Andrés Zaied, presidente de la CACE.

En cuanto al top 10 de las ofertas más clickeadas precisó que fueron Televisores, Aires acondicionados, Colchones, Celulares, Heladeras, Lavarropas, Asistencia al viajero, Cubiertos, Perfumería y Creatina (suplementos dietarios para entrenamiento).

Entusiasmo de las empresas participantes

De acuerdo con las proyecciones de Tiendanube, el Hot Sale 2025 “cerró con un crecimiento de casi el 20% en ventas frente al año anterior”, con “un total de productos vendidos de más de 1.640.000?, lo que representó un crecimiento del 47% en relación con el Hot Sale 2024.

En esa plataforma la cantidad promedio de productos por orden creció a 3,6 y los artículos vendidos por minuto en promedio fueron más de 2280 (+47%), con ticket promedio por venta de $100.120.

“Estamos viendo una demanda sostenida por parte de los consumidores, que siguen eligiendo comprar online por conveniencia, acceso a promociones y variedad. El crecimiento de +19% en ventas y los más de 1.6 millones de productos vendidos durante el Hot Sale reflejan un hábito de consumo cada vez más consolidado”, afirmó Franco Radavero, Country Manager de Tiendanube Argentina.

Proyecciones del Hot Sale 2025

En cuanto opciones de financiamiento, Tiendanube informó que el 54% de los pagos se realizaron en una cuota; el 20% en tres cuotas; el 19% en seis cuotas; el 3% en 12 cuotas; y menos del 1% en más cuotas.

Además, la plataforma detectó que los productos estrella de cada categoría fueron Remeras, accesorios, zapatillas y pijamas, en Indumentaria; vajilla, artículos decorativos, blanquería y termos, en Deco y Hogar, y productos de cuidado de la piel, suplementos dietarios y maquillaje, en Salud y Belleza.

Según Daniel Jejcic, CEO de avenida+ (empresa especializada en la creación de marketplaces), durante el Hot Sale las ventas en las tiendas bancarias “registraron un aumento neto del 200% en comparación con la edición 2024, mientras que el ticket promedio creció un 120%”.

Con respecto de los productos más vendidos, indicó que se destacaron los celulares, notebooks, televisores, aires acondicionados y heladeras.

En Facturante, la mayoría de las ventas se concentraron en CABA y la provincia de Buenos Aires, con un 45% del total. “El top de provincias que mayor participación tuvieron a lo largo del Hot Sale se completa con Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Tucumán y Corrientes”, detalló Lorena Comino, CEO de la compañía. Además, indicó que “el ticket promedio es de $67.000, un 22% mayor al del año pasado”.Tucumán Artesanías

En Tiendamia, solo en las primeras 24 horas del Hot Sal 2025, la facturación respecto de los lunes de las últimas semanas creció 400%, y comparado con el primer día del Hot Sale 2024, poco más del 300%. En cuanto a los productos más vendidos de tecnología, indicó que fueron PlayStation 5, AirPods 4 y el Iphone 4; en la categoría moda, camperas y remeras de Adidas, Tommy Hilfiger y Armani Exchange, y en juguetes, modelos de LEGO y muñecas LOL.

Por su parte, Franco Terzakian, CEO de shipnow, destacó que en las proyecciones “las verticales que comprenden indumentaria, textil, moda y accesorios continúan firmes en el tope de la demanda”, pero en el top de las categorías ingresó “infantiles, que sorprende y se consolida”.

En Natura, solo en el primer día registraron un crecimiento interanual del 123% en la facturación y del 17% en los pedidos. Además de más de 105.000 items vendidos. “Recibimos hasta 16 pedidos por minuto en la primera hora del evento, con un aumento significativo de casi el 20% comparándolo con la última edición” afirmó Santiago del Giudice, gerente de Digital Commerce, Retail y Growth de Natura Argentina.
Se impone el pago en dólares en turismo

En el rubro Turismo, la novedad de este Hot Sale 2025 fue que la mitad de las transacciones se abonaron en dólares, de acuerdo con los registros de Almundo, que reportó un crecimiento del 30% en las ventas, con un ticket promedio de US$930.

La agencia de viajes es una de las muchas empresas que extendió sus ofertas hasta el domingo 18 de mayo, en el Hot Week.

“Si bien las búsquedas del primer día estaban mayormente concentradas en los pasajes aéreos nacionales, en las compras efectivamente realizadas, la tendencia se inclina en un 53% hacia los viajes internacionales”, indicó la compañía.

“La industria del turismo está favoreciendo el bimonetarismo. En nuestro caso, la mitad de las transacciones se abonaron en divisa extranjera”, remarcó Juan García, director Comercial de Almundo.

En cuanto al ranking de destinos internacionales más vendidos, la compañía detalló que lo integraron Madrid, Río de Janeiro, Miami, Roma, Punta Cana y Cancún. Mientras que el de destinos nacionales lo conformaron Buenos Aires, Bariloche, Puerto Iguazú, Mendoza, Ushuaia y Córdoba.

En Despegar, solo en las primeras 24 horas del Hot Sale, registraron que el interés de los viajeros creció en promedio un 250% respecto de las últimas cuatro semanas. “Este incremento se ve principalmente apalancado por los paquetes, tanto nacionales como internacionales. También se percibe un notable incremento de participación en el evento (de aproximadamente 140%) vs. el Hot Sale del año pasado”, indicó Alejandro Festa, gerente de Hospedaje y Servicios Turísticos de la compañía.

“Como en la mayoría de los Hot Sale pasados, las compras a destinos locales son las que se disparan al inicio; mientras que las compras al exterior suelen demandar un mayor tiempo de análisis y estar acompañadas por la expectativa de que pueden surgir descuentos importantes hasta el último minuto”, explicó Guido Boutet, gerente de Marketing de Travel Services.

En la compañía Iguazú encabezó el ránking de los destinos preferidos, levemente mayor que las compras para Bariloche. Además, se registró un creciente interés por viajar en crucero al Caribe, Brasil y algunos destinos de Europa.

Por su parte, Patricio Gutiérrez Pasman, presidente de Smiles Argentina, también destacó los buenos datos que arrojó el evento. “Superamos más de un 30% nuestra proyección. Cuando normalmente siete de cada diez clientes canjean sus pasajes 100% con sus millas, durante este evento se incrementó a nueve de cada diez clientes, lo que muestra que cada vez más personas eligen planificar sus viajes sumando millas en su día a día para después canjearlas”, evaluó.

Otra novedad que registraron en esta edición fue el 90% optó por canjear y emitir los pasajes de forma inmediata.

Los destinos más canjeados canjes fueron Río de Janeiro, Santiago de Chile, Miami, y Florianópolis. Pero también se incrementó la tendencia de viajes a Tokio.

Smiles también extendió las promociones hasta el 18 de mayo, con ofertas para vuelos con destinos Brasil, Estados Unidos, Europa, Caribe y la Argentina.

Perfil del comprador

Según el Estudio Anual 2024 de Kantar Insights para la CACE, la Argentina sumó 536.632 nuevos compradores online el año pasado y así alcanzó los 23,7 millones, que con el tiempo se fueron convirtiendo en consumidores selectivos, cautelosos y demandantes de ofertas auténticas.

“Las marcas necesitan empatizar y comprender cada vez al consumidor, que se ha vuelto cada vez más selectivo en sus decisiones”, dijo al respecto Mariela Mociulsky, CEO de Trendsity.

También el CEO de shipnow percibió “un comportamiento más cauteloso de los consumidores” que “investigan más antes de tomar las decisiones”.

“Logramos conectar con los consumidores, que no solo buscan ofertas y promociones, sino que también resuenan con la propuesta de valor de una marca con propósito, como lo es Natura”, explicó Giudice.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Sube el impuesto a los combustibles y se espera un aumento en naftas y gas oil

Se aguarda la decisión de las petroleras luego del último aumento de 5%.

Publicado

el

Foto: Se espera otro aumento de los combustibles

El Gobierno nacional informó un nuevo ajuste parcial del impuesto a los combustibles que impactará en los precios. El porcentaje de aumento se confirmará en las próximas horas.

Según el decreto 441/2025 publicado hoy en el Boletín Oficial en naftas se aplicará un incremento de $ 6,620 por litro en el impuesto sobre los combustibles líquidos y de $ 0,405 por litro en el impuesto al dióxido de carbono.

Para el gasoil, el aumento será de $ 5,346 por litro para el gravamen general, $2,895 para la alícuota diferencial que rige en regiones como la Patagonia y zonas específicas del interior del país, y $0,609 por litro por el gravamen al dióxido de carbono.

Asimismo, se decidió posponer incrementos atrasados para amortiguar el impacto sobre los precios de los combustibles que luego inciden en la inflación.

En virtud de este objetivo, las actualizaciones pendientes correspondientes a parte del primer trimestre de 2024 y la totalidad del segundo, tercer y cuarto trimestres de 2024, más el primer trimestre de 2025- se empezarán a aplicar desde el 1° de agosto.

Entre los considerandos se recuerda que existe la obligación de actualizar estos montos trimestralmente y que, en ese marco, las actualizaciones deben efectuarse cada enero, abril, julio y octubre, considerando la variación del IPC suministrada por el INDEC.

De esta forma habrá que ver qué actitud toman las petroleras luego de haber anunciado la semana pasada un alza de 5% en el precio de sus productos por el circunstancial alza del petróleo por la guerra entre Israel e Irán.

Salvo YPF, Puma, Axion y Shell tomaron esta decisión, pero que luego no retrotrajeron cuando bajó el petróleo Brent.

Seguí Leyendo

Economía

Empleados de Comercio: acuerdan un aumento salarial del 6% más sumas fijas hasta diciembre

El gremio de Comercio acordó un aumento salarial del 6% a pagar en seis cuotas hasta diciembre, además de sumas fijas no remunerativas que alcanzan los $355.000 en total. En noviembre se revisarán las escalas. El acuerdo busca sostener el poder adquisitivo.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) alcanzó un nuevo acuerdo salarial con las cámaras empresarias CAC, CAME y UDECA. El mismo establece un incremento del 6% no acumulativo, distribuido en seis tramos de 1% mensual desde julio hasta diciembre de 2025, y sumas fijas no remunerativas mensuales que se suman al ingreso de los trabajadores del sector.

Además, se acordó el pago de sumas fijas de $40.000 mensuales desde mayo hasta diciembre, más una adicional de $35.000 correspondiente a abril. Estas cifras serán proporcionales para jornadas parciales y se integrarán para el cálculo del aguinaldo, horas extra, licencias e indemnizaciones.

También se resolvió que en enero de 2026, la suma fija de diciembre se incorpore al salario básico, impactando directamente en la base de cálculo para los futuros aumentos. Según las partes, la intención es preservar el poder adquisitivo en un contexto inflacionario.

Finalmente, se prevé una nueva revisión en noviembre, con el objetivo de analizar la evolución económica y ajustar las escalas salariales si fuera necesario.

Seguí Leyendo

Economía

Qué es el estrés económico que afecta a casi la mitad de los hogares argentinos

La estabilidad económica es percibida como estancamiento en cada vez más hogares en los que los aumentos de gastos fijos superan a la mejora de los ingresos.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa ESTRES ECONOMICO.

Pese a una leve baja en los niveles oficiales de pobreza e indigencia, el malestar económico en la Argentina sigue siendo generalizado: el 47% de los hogares del país percibe que sus ingresos no alcanzan para cubrir necesidades básicas, incluso entre quienes tienen empleo formal. Así lo reveló un informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA), que puso el foco en un fenómeno creciente: el estrés económico auto percibido.

El documento, titulado “Estrés económico y movilidad social en la Argentina urbana (2010-2024)”, subraya que la presión sobre los ingresos familiares persiste más allá de los indicadores tradicionales de pobreza por ingresos. El informe destaca que incluso en contextos de desaceleración inflacionaria, la combinación de aumentos en tarifas, servicios y el estancamiento del salario real genera un clima de angustia económica transversal a casi toda la pirámide social.

La investigación del ODSA confirma que el estrés económico se agudizó desde 2015 y que, a partir de 2022, afectó con más fuerza a los sectores medios bajos, tradicionalmente más estables. “La frontera de la angustia por llegar a fin de mes se ha corrido. Ya no es un problema exclusivo de los sectores históricamente vulnerables”, sostiene el informe dirigido por el sociólogo Agustín Salvia.

Entre 2022 y 2024, el deterioro en el estrato medio bajo fue particularmente pronunciado. Allí, la proporción de hogares con insuficiencia de ingresos autopercibida se disparó, marcando un quiebre en la movilidad social ascendente. Incluso los estratos medios altos registraron un leve pero constante crecimiento del indicador, lo que revela la expansión del fenómeno más allá de la pobreza estructural.

El análisis también advierte que los hogares con niños y niñas presentan niveles más altos de estrés económico. “La presencia de menores en el hogar implica mayores necesidades y expone con más crudeza los efectos de cualquier shock económico”, indica el documento. Y si bien la brecha entre hogares con y sin niños se mantuvo relativamente constante, los primeros mostraron una reacción más sensible ante crisis recientes.

Otro hallazgo clave del estudio es la fuerte correlación entre el estrés económico y las carencias no monetarias: alimentación, salud, vivienda, educación. La percepción de insuficiencia de ingresos se vuelve mucho más aguda en aquellos hogares que ya enfrentan alguna de estas privaciones. Según la UCA, la brecha entre quienes tienen y no tienen carencias se amplió notablemente en los últimos años.

El estudio del ODSA plantea que el estrés económico no reemplaza a la medición de la pobreza, pero que sí la complementa de manera imprescindible. A diferencia de los indicadores tradicionales, que se basan en canastas definidas, el estrés económico toma en cuenta la percepción subjetiva de los hogares, sus expectativas, trayectorias y referencias culturales.

Así, la UCA propone un enfoque integral para analizar el deterioro del bienestar. “La autopercepción permite visibilizar situaciones de malestar económico que los criterios normativos no captan del todo”, concluye el documento.

Un país en tensión. Datos clave del informe:

El 47% de los hogares urbanos argentinos atraviesa estrés económico.

En los sectores bajos y medio bajos, el indicador alcanza hasta el 80% en los peores momentos.

Entre 2022 y 2024, los sectores medios bajos experimentaron un deterioro marcado.

La presencia de niños/as en el hogar incrementa significativamente el riesgo de estrés económico.

El nexo con carencias no monetarias se fortalece año tras año, reflejando un impacto estructural más profundo.

Incluso hogares con empleo registrado deben sumar ingresos adicionales para cubrir gastos básicos.

La conclusión es clara: aunque las estadísticas oficiales muestren señales de alivio, la economía del día a día sigue golpeando con fuerza a una sociedad que se siente cada vez más al borde del colapso. Y esa percepción, medida desde la experiencia cotidiana, hoy constituye un indicador tan potente como los números duros.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Clear sky
Claro
3°C
Apparent: -2°C
Presión: 1034 mb
Humedad: 71%
Viento: 8 km/h ENE
Ráfagas: 22 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 8:04 am
Puesta de Sol: 6:15 pm
 
Publicidad

Tendencia