Economía
Inflación en medicamentos: preocupa la suba del 27% promedio en noviembre
Según las farmacias, el 14 de noviembre último recibieron nuevas listas de las droguerías con ajustes del 12%. En la primera semana de noviembre, ya habían tenido el primer aumento, del 15%.

El Gobierno y representantes de laboratorios medicinales prevén mantener este martes una nueva reunión destinada a tratar de frenar parte de las subas del 27% promedio en los medicamentos aplicadas en lo que va de noviembre, que ya meten una fuerte presión sobre el costo de vida de este mes.
Los fármacos experimentaron dos remarcaciones consecutivas en lo que va de noviembre y subieron 27% promedio, el triple de lo que arrojó la inflación de octubre, alertaron entidades de defensa del consumidor y asociaciones de farmacéuticos.
El fuerte ajuste aplicado por los laboratorios no sólo pega en la línea de flotación de los sectores socioeconómicos más débiles, como las personas sin obra social o prepaga, y los jubilados y pensionados, sino que también conspira contra los planes del gobierno de seguir reduciendo la inflación en noviembre, como ocurrió en octubre.
Las reuniones por precios
Funcionarios de la Secretaría de Comercio y del Ministerio de Salud mantuvieron el último jueves una reunión con las principales cámaras de la industria farmacéutica para abordar los fuertes aumentos.
Durante la reunión, el Gobierno propuso retrotraer los precios en base a las listas vigentes al 6 de noviembre, dejando sin efecto los incrementos aplicados en los últimos diez días.
Sin embargo, los laboratorios se negaron a dar marcha atrás con las subas y la reunión con el Gobierno pasó a un cuarto intermedio hasta el próximo martes 21 de noviembre, cuando haya quedado atrás el proceso electoral.
El aumento en el costo de los insumos, la dificultad para acceder a dólares por el cepo a las importaciones y la incertidumbre por el escenario electoral hicieron que, una vez finalizado el congelamiento de precios el 31 de octubre, los laboratorios actualizaran de manera inmediata sus listas de precios frente a la necesidad de recomponer sus márgenes ante el retraso que generó mantener los valores fijos por 70 días en medio del avance de la inflación.
Incremento de los productos medicinales
Así, los medicamentos sufrieron dos incrementos de precios en los últimos 15 días. Durante la primera semana de noviembre, se produjo una suba del 15%, y se sumó un 12% adicional en la segunda semana. Ante este panorama, la Secretaría de Comercio citó de urgencia a los principales referentes del sector.
De acuerdo con lo informado, los empresarios se comprometieron a acercar la propuesta a sus asociados, en tanto que el martes próximo se retomarán las conversaciones buscando llegar a un nuevo acuerdo.
Del encuentro participaron representantes de las tres cámaras más importantes del sector: la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (CILFA), que engloba a laboratorios y empresas farmacéuticas nacionales; la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEME), que agrupa a las farmacéuticas extranjeras y la Cámara Empresaria de Laboratorios Farmacéuticos (Cooperala), que reúne a más de 80 laboratorios nacionales.
Según las farmacias, el 14 de noviembre último recibieron nuevas listas de las droguerías con ajustes del 12%. En la primera semana de noviembre, ya habían tenido el primer aumento, del 15%.
Los laboratorios medicinales admiten los incrementos, y los adjudican al encarecimiento que vienen experimentando los fármacos importados, como consecuencia del reacomodamiento cambiario que hubo en los primeros ocho meses del año, y que desde mediados de noviembre el gobierno empezó a aplicar de nuevo gradualmente a través del denominado “crawling peg”.
Pero también se advierte en el mercado que algunos fabricantes están empezando a calcular un “costo del dólar poselectoral” de unos 550 pesos, es decir, doscientos pesos por encima de la cotización actual del dólar mayorista.
De esta forma, el descongelamiento de precios que se esperaba para después de las elecciones generales en muchos rubros de la economía, como el de las bebidas sin alcohol, por ejemplo, amaga llegar a toda velocidad en rubros más sensibles para el bolsillo, como los medicamentos.
En las droguerías aseguran que el primero de noviembre hubo medicamentos que subieron hasta un 25%, porque algunos laboratorios empezaron a calcular sus costos con un dólar oficial poselectoral de 550 pesos, y no de $355 como el actual.
Consultadas fuentes cercanas a los laboratorios, admitieron que en promedio la suba es del 12% y de paso lanzaron nuevamente quejas por las “trabas” para acceder a divisas destinadas a afrontar las importaciones.
La Secretaría de Comercio y el Ministerio de Salud exigieron a los laboratorios que justifiquen los nuevos aumentos y recordaron que el sector farmacéutico subió sus productos en lo que va del año por encima de la inflación y el dólar.
En este escenario, existen cruces de intereses cada vez más duros entre laboratorios, farmacias, prepagas, clínicas y sanatorios, todos sectores impactados con fuerza por las subas en los precios de los fármacos.
A esto se suma que las droguerías piden ahora que las farmacias liquiden los pagos a plazos más cortos y también están reduciendo los descuentos a las farmacias en función de los volúmenes de ventas, según indicó el Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires (Colfarma).
Esta entidad informó que el precio de los 500 medicamentos (plan ambulatorios) dispensados a la obra social IOMA en los últimos 30 días aumentó un 23,6% promedio.
La Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos (Cilfa) aseguró por su parte que “los laboratorios argentinos han acompañado las políticas de estabilización de precios implementadas por las autoridades económicas del país, y han honrado puntualmente todos los compromisos asumidos”.
Pero reconoió que concluido el plazo previsto para mantener estables los precios de los medicamentos, se han visto en la “necesidad impostergable de efectuar una corrección de los mismos para poder hacer frente a una situación compleja que amenazaba la sustentabilidad económica y financiera de las compañías”.
Los laboratorios nacionales dijeron que hubo “más de 70 días de congelamiento durante los cuales, incluyendo noviembre, los precios generales de la economía habrán crecido en torno de un 45%”.
A esto se suma, señalaron, la “necesidad de afrontar las paritarias firmadas con los trabajadores de la salud que implican un incremento anual de salarios del 143% y, finalmente, la necesidad de tomar cobertura frente a las dificultades de acceder a las divisas y el contexto de alta incertidumbre cambiaria motivado por la inminencia de las elecciones presidenciales”.
En tanto, fuentes de los laboratorios extranjeros agrupadas en la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (Caeme), dijeron mantener una “razonable política de precios, que reflejan el impacto de la evolución de los costos y las variaciones cambiarias”.
Se espera que la semana próxima haya nuevos contactos entre la Secretaría de Comercio, el Ministerio de Salud y las cámaras empresariales, para tratar de atenuar el impacto que tiene la suba de los fármacos sobre los bolsillos.
Fuente: Noticias Argentinas
Economía
Devolución del IVA: bancos anularon reintegros y llueven las críticas de los consumidores
Las entidades financieras indicaron que se trata de un error del sistema. Clientes denuncian que les debitaron montos que previamente les habían devuelto a sus cuentas.

Usuarios bancarios que se vieron beneficiados por el reintegro de IVA, medida anunciada por Sergio Massa durante la campaña electoral, se alertaron cuando sus bancos comenzaron a anular algunas de esas devoluciones y les realizaron débitos sin aviso previo.
El enojo de los clientes se desató principalmente en las redes sociales. Los afectados se quejaron al considerar una marcha atrás del programa que lanzó el ministro de Economía.
La medida de Massa tiene por objetivo aliviar el impacto de la inflación sobre trabajadores que no se vieron beneficiados por la baja del Impuesto a las Ganancias.
El Gobierno saliente y los bancos aclararon que el programa sigue vigente, aunque hubo devoluciones que se otorgaron dos veces por error y eso está siendo corregido.
Distintos usuarios de bancos se encontraron con que, al revisar los movimientos de sus cajas de ahorro, aparecieron débitos imprevistos: “Anul. Cobro de IVA”, “Anul, Reintegro Programa Compre sin IVA” y advertencias similares se pueden observar al lado de movimientos que restaron dinero a las cajas de ahorro de sus propietarios.
Los bancos aclararon que los débitos aplicados son reales y responden a un error de una procesadora de pagos que realizó reintegros de muchas compras con fechas específicas. Además, las entidades aclararon que se trata de un débito de una sola vez y que no debería haber más problemas.
Fuente: Cadena 3
Economía
Chau cajeros automáticos: cambia la manera de retirar efectivo y ahora es mucho mejor
Las estafas no se limitan al entorno virtual sino que, en el último tiempo, también se registraron varios actos delictivos vinculados a clonaciones de tarjetas y robo de datos por vulneraciones en cajeros automáticos.

En otras palabras, los delincuentes muchas veces manipulan las máquinas y esconden cámaras u otros artefactos en su interior para copiar la banda magnética de los plásticos. Así, pueden “clonar” la tarjeta y pasar los datos a una genérica, que pueden utilizar como si fuese la real.
Las entidades financieras están al tanto de esta amenaza y, a modo de respuesta, están incorporando una nueva tecnología en sus cajeros para que el cliente no tenga que sacar su tarjeta al momento de realizar una operación. A continuación, todos los detalles.
Cada vez más bancos están incorporando a sus cajeros automáticos la tecnología inalámbrica NFC (Near Field Communication), que permite la comunicación y el intercambio de datos entre dispositivos compatibles que se encuentran próximos entre sí; generalmente a una distancia de unos pocos centímetros.
Esta herramienta creció en popularidad especialmente después de la pandemia, con el auge de las billeteras virtuales y los pagos móviles, sin contacto. Ahora, encuentra un nuevo caso de uso con las máquinas expendedoras de dinero, que no exigirán más la introducción de la tarjeta como única opción para comenzar a operar.
En cambio, aquellos usuarios que cuenten con un dispositivo con tecnología NFC y que se acerquen a un cajero que acepte tal tecnología, podrán retirar efectivo de una forma más segura e inmediata.
Cajeros automáticos: cómo retirar dinero sin la tarjeta
Para poner a prueba las extracciones de dinero sin tarjeta habrá que acercarse a un cajero con tecnología NFC y seguir estos pasos a continuación:
Abrir la aplicación de pago con la tarjeta de débito vinculada.
Seleccionar la cuenta desde la cual se desea retirar el dinero.
Activar la función NFC en el teléfono móvil y acercarlo al símbolo de Contactless ubicado en el cajero automático.
El cajero detectará la tarjeta virtual y se podrán realizar las operaciones deseadas.
Fuente: El Cronista
Economía
La pobreza trepó al 44,7% en el país y ya afecta a 17,5 millones de personas
Así lo señala el último estudio de la UCA en 2023. Revela además un incremento al 9,6% de la indigencia en el último trimestre y aclara que sin los planes sociales la pobreza llegaría al 49%.

El último índice de pobreza en la Argentina mostró un incremento del 43,1% en 2022 al 44,7% en el 2023, lo que expuso que hay 17,5 millones de argentinos sumergidos en niveles bajos de ingresos, vivienda precaria, salud y educación insuficiente o inseguridad alimentaria
Revela, además, un incremento al 9,6% de la indigencia, en el último trimestre del 2023 y aclara que sin los planes sociales la pobreza llegaría al 49%.
El trabajo del Observatorio de la Deuda Social de la UCA (ODSA-UCA), último de 2023, fue realizado sobre un muestreo de 5760 hogares en un universo geográfico de grandes conglomerados urbanos que abarca el área metropolitana del Gran Buenos Aires, Gran Córdoba, Gran Rosario, Gran Mendoza, Salta, Neuquén La Rioja, San Juan Tierra del Fuego, Chubut y Chaco.
Además sostiene que hay 9,6% de personas que son indigentes (4,2 millones de personas).
“Los efectos de la inflación sumados al estancamiento de la economía y la situación de empleo informal hacen que en la Argentina los niveles de pobreza hayan aumentado. Y todos los indicadores muestran que esa suba de cantidad de pobres o nuevos pobres seguirá en aumento el año entrante”, alertó Agustín Salvia, director del OSDA.
Bajo el titulpo “Deudas sociales crónicas y desigualdades crecientes. Desafíos para la agenda pública (2004-2023)”, revela que, si no existiese una contención de los planes sociales como la AUH, el ITF y otros programas, la pobreza escalaría al 49,1% de la población. Es decir que cinco de cada 10 argentinos está en potencial situación de pobreza.
Salvia alertó en este sentido que “es necesario que persista una contención social a los sectores vulnerables para que no haya un desborde social”.
En el estudio se destaca que la tasa de pobreza pegó más en los sectores muy bajos alcanzando el 68% mientras que en los sectores altos apenas llegó al 11% y en el promedio total alcanzó en el 2023 al 44,7%. Estos son índices que se vieron antes de la pandemia del COVID en el 2020 y son similares a los años de la presidencia de Néstor Kirchner en el 2004 y 2005.
El otro dato alarmante es el de la inseguridad alimentaria. Esto es: personas y hogares donde padecen hambre al menos una vez por día. El 20,6% de los hogares en Argentina tiene signos de inseguridad alimentaria, lo que implicó en el 2023 un incremento de esta variable respecto del 18,7% del 2022.
Así, en el promedio total de los chicos de 0 a 17 años se registró el índice de inseguridad severa alimentaria más alta de los últimos 18 años: el 13,9% de los niños expuso que padece hambre en la Argentina durante 2023.
“Casi 7 de cada 10 personas presentaba en 2023 al menos una de las carencias consideradas en dimensiones de derechos, el 44% registraba 2 o más, mientras que el 28% de las personas se encontraban en la situación más crítica mostrando 3 o más carencias en dimensiones de derechos”, sostiene.
Para Salvia, “la causa de la pobreza ha sido y sigue siendo la falta de inversión y de un crecimiento equilibrado entre sectores dinámicos y sectores tradicionales, con capacidad de generar más y mejores empleos, o, incluso, trabajos dignos en la economía informal. El resultado es un aumento sostenido de la población “sobrante””.
La brecha de ingresos entre los trabajadores de más alta y más baja remuneración, más que duplica la brecha de ingresos entre la ganancia media de los empresarios y la remuneración media de los trabajadores asalariados. De esta manera, el informe muestra que el 35,7% de la población no tiene acceso al empleo y a la seguridad social.
“Frente a la pobre creación de más y mejores empleos, y la imposibilidad de generar mejores remuneraciones, el gasto en transferencias sociales ha sido el mecanismo por excelencia más eficiente para mantener una relativa paz social. Sin este aumento en el gasto social la pobreza sería muy superior”, revela el informe.
Fuente: Noticias Argentina
- Socialhace 2 días
“Se nos murió todo”: fueron a un motel por una noche de pasión pero algo en el lugar los impactó y apagó la llama
- Regionalhace 2 días
Moto hallada en Bella Italia, se presume que podría estar relacionada con el tiroteo de Rafaela donde hirieron a joven Sunchalense
- Paishace 21 horas
Se abrió un camión de caudales en una ruta correntina y voló dinero por los aires
- Policialeshace 19 horas
Sunchales: Por una huella en el camino, terminaron en el piso y lesionados