Economía
La Argentina es la más cara del mundo en ropa y celulares, pero el vino y la carne están baratos
La ropa y los bienes durables, como los productos electrónicos, se encuentran entre los más caros de Argentina.

El debate nacional sobre el precio de las empanadas desató un nuevo capítulo sobre si Argentina es cara o barata en dólares. Un informe del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral) de la Fundación Mediterránea analizó los valores de bienes y servicios en Argentina, comparándolos con 99 países mediante una canasta de 30 productos extraídos de la plataforma Numbeo.
El estudio revela una economía con marcadas disparidades.
Mientras la indumentaria y la electrónica son significativamente más costosas, la carne, el vino y los servicios públicos destacan por su bajo costo relativo.
La ropa y los bienes durables, como los productos electrónicos, se encuentran entre los más caros de Argentina. Por ejemplo, un vestido de Zara, unos jeans Levi’s o unas zapatillas deportivas pueden costar entre 60% y 100% más que en otros países, y un celular hasta 70% más. Estas diferencias se atribuyen a una moneda apreciada, un dólar relativamente estable, altos impuestos internos y restricciones a las importaciones, según Marcelo Capello, responsable de la sección Fiscal de Ieral.
Además, bienes como el agua mineral y el pan lactal también presentan precios elevados en comparación internacional.
Por el contrario, los servicios públicos y algunos alimentos son más accesibles. El transporte público cuesta aproximadamente el 20% del promedio global, y servicios como electricidad, gas y agua son competitivos. En alimentos, la carne vacuna tiene un precio que representa la mitad del promedio internacional, mientras que productos como leche, huevos, pan y manzanas valen entre un 60% y un 80% del costo global. Comparada con países vecinos, la canasta de 11 alimentos en Argentina (US$ 36,4) es más barata que en Chile (US$ 45) y Uruguay (US$ 44), pero más cara que en Brasil (US$ 29).
Entre los productos más económicos, destacan el vino (posición 90 en el ranking de precios más altos), la cuota mensual de gimnasio (79), el bife de nalga o peceto (78) y los cigarrillos (76). Esta heterogeneidad en los precios refleja una paridad cambiaria baja, aún tras la flexibilización del cepo, y el impacto de tributos al comercio exterior y restricciones cuantitativas. Ieral subraya que una moneda apreciada eleva los costos en dólares, especialmente en bienes no transables, lo que genera desafíos para la competitividad.
El informe destaca la necesidad de políticas que promuevan eficiencia y competitividad en sectores con precios altos, como la indumentaria y la tecnología. La estructura de precios heterogénea de Argentina, con sectores muy competitivos y otros significativamente más caros, evidencia las complejidades de su economía. Estas distorsiones, agravadas por impuestos y barreras comerciales, requieren un enfoque integral para equilibrar costos y fomentar un mercado más competitivo a nivel internacional.
Fuente: El Economista
Economía
Nuevo aumento de combustibles: las naftas suben otro 2,5%
Es el segundo ajuste del mes y alcanza a todo el país. YPF aplicará microajustes según la demanda regional y horaria.

En el dia de hoy, se concretó un nuevo aumento en el precio de los combustibles. La suba, de aproximadamente un 2,5% para nafta y gasoil, rige en todo el territorio argentino.
YPF, la petrolera estatal, explicó que el ajuste se enmarca en su nueva política de precios dinámicos. “YPF continuará monitoreando las ventas en sus estaciones, lo que permitirá realizar microajustes adicionales para adecuar los precios a la oferta y la demanda, las franjas horarias y las regiones del país”, señaló la compañía.
Y agregó: “Esta nueva dinámica es posible gracias a la reciente inauguración del Centro de Monitoreo en Tiempo Real (RTIC) de la cadena de comercialización, que le permite a la compañía optimizar sus decisiones comerciales”.
Se trata del segundo incremento en lo que va de julio. El anterior fue del 3,5% y se aplicó el 1° del mes. Con este nuevo ajuste, el aumento acumulado en 20 días alcanza un 6% en promedio nacional.
Fuente: Sin Mordaza
Economía
IPEC: La Inflación en Santa Fe superó el promedio nacional
En junio, los precios subieron más en Caba, GBA, Córdoba y Santa Fe que en el índice difundido por el Indec.

Aunque el gobierno nacional celebró un índice del 1,6% en la inflación de junio, los distritos más poblados del país registraron alzas mayores. En la provincia de Santa Fe del 1,9%, según los datos oficiales de cada jurisdicción.
El Ipec informó una aceleración respecto a mayo, cuando el índice había sido del 1,4%. Con esta cifra, la inflación en la provincia acumula un 16,4% en lo que va del año y 40,1% interanual, por encima del 15,1% y 39,4% registrados a nivel nacional.
Los aumentos más marcados en Santa Fe se dieron en vivienda y servicios básicos (4,2%), principalmente por los alquileres (4,6%) y los servicios (4,2%). También se destacaron subas en esparcimiento (4,1%), educación (3,5%) y otros bienes y servicios, impulsados por cigarrillos (5,1%) y cuidado personal (3%).
Por el contrario, alimentos fue el rubro que menos subió, con apenas un 0,8%, gracias a fuertes bajas en frutas y verduras. El tomate, con una caída del 25,6%, tuvo un impacto notable. Sin embargo, dentro del rubro se registraron alzas en aceites y grasas (3,1%), lo que moderó la baja general.
El economista Fabián Amico advirtió que “la inflación de junio parece marcar un quiebre en la tendencia a la desaceleración” y lo atribuyó a dos factores: la suba de precios regulados y la presión del tipo de cambio oficial, que “tiende a moverse por encima del 5% mensual” y repercute directamente en el precio de los alimentos.
Fuente: Sin Mordaza
Economía
Crece la cantidad de argentinos que no pueden pagar la tarjeta de crédito
Los datos oficiales confirman un aumento en la morosidad de las familias

La morosidad en el pago de saldos bancarios del sector privado registró un aumento durante mayo, según datos del Banco Central.
Este incremento impactó tanto en los créditos destinados a hogares como en el financiamiento a empresas, abarcando préstamos y tarjetas de crédito.
El ratio de irregularidad del crédito al sector privado ascendió a 2,6% en mayo, lo que representa un incremento de 0,4 puntos con respecto a abril.
En cuanto a la morosidad por segmento, el coeficiente de mora del crédito destinado a los hogares totalizó 4,5% en mayo, mostrando un aumento entre puntas de mes.
Específicamente para las líneas vinculadas al consumo, que incluyen préstamos personales y tarjetas, el ratio de irregularidad se ubicó en 4,9%.
Por su parte, el financiamiento a las empresas presentó un ratio de irregularidad de 1% en el mismo período, observándose leves subas en casi todos los sectores económicos, mientras que la industria se mantuvo estable.
En este contexto, los cargos mensuales por incobrabilidad del sistema financiero, devengados y anualizados en relación con el saldo total del crédito al sector privado, aumentaron 0,7 puntos en el mes, alcanzando 5,5%.
El nivel de previsionamiento con el que opera el sector financiero continuó siendo elevado. El saldo de previsiones contables siguió superando al crédito en situación irregular en 29% al cierre de mayo. Esto se traduce en que las previsiones superaron el crédito irregular en 129% a fines de mayo, aunque esto representó una caída mensual de 12 puntos.
Adicionalmente, el ratio de cheques rechazados por falta de fondos sobre el total compensado se ubicó en 1,39% en cantidades y 1,24% en montos reales durante mayo. Esto supuso un aumento de 0,1 puntos en cantidades y 0,4 puntos. en montos reales respecto a abril. En la comparación interanual, los incrementos en estos ratios fueron de 0,83 puntos en cantidades y 0,76 puntos en montos.
Fuente: NA
-
Regionalhace 1 día
Conmoción por la muerte de un Empresario Rafaelino en un accidente en Europa
-
Policialeshace 2 días
Sunchales: Moto y auto accidentados en Av. Yrigoyen y Crespo
-
Regionalhace 19 horas
Accidente en Ruta 62s entre Galisteo y Ataliva
-
Regionalhace 1 día
Esperanza: Mujeres a las piñas dentro de un boliche, una fue hospitalizada