Contáctenos

Economía

La Defensoría del Pueblo frenó las ejecuciones de los autoplanes

Publicado

el

Tras intensos meses de trabajo se paralizaron las ejecuciones de los planes de ahorro. El organismo recepcionó un total de 900 reclamos pertenecientes a Santa Fe y Rosario.

Profesionales de la Defensoría del Pueblo de la provincia de Santa Fe se reunieron con referentes de las automotrices para continuar trabajando en el objetivo de dar respuesta a los consumidores de autoplanes que no pueden pagar las cuotas debido a los aumentos vinculados a la situación económico del país.

Entre algunas de las medidas presentadas por el organismo a las empresas destacan tres puntos, el primero de ellos está vinculado a evitar las ejecuciones de los vehículos y el paso a instancia legal de la deuda y la intimación a las garantías, el segundo referido a la contratación del seguro y el tercero a la posibilidad de aplicar un diferimiento de parte de la cuota, para lograr un equilibrio.

Leandro Piazza, director de atención a la ciudadanía de la Defensoría del Pueblo, adelantó que el organismo provincial trabaja desde hace nueve meses para dar soluciones a los afectados por los incrementos en las cuotas, las cuales se dispararon luego del incremento que sufrió el dólar. Hasta el día de la fecha la entidad contabilizó un total de 900 reclamos de ahorristas tanto de Santa Fe como de Rosario.

Uno de los puntos que se puso a consideración consiste en la suspensión de las ejecuciones en los casos en que los ahorristas vean dificultades para el pago de la cuota y que sean analizadas las formas para sanear la situación y evitar la ejecución.

Por otro lado recalcó que desde el organismo de defensa están trabajando para lograr que las soluciones que se logren sean colectivas y no individuales. “Hoy por hoy los casos se están resolviendo de forma individual, se han paralizado las ejecuciones para tratar de ver cuál es la situación en que estamos parados“, confirmó.

Sistema solidario

Al ser interrogado sobre cuál podría ser una medida equitativa para solucionar el conflicto, Piazza hizo hincapié en metodología del sistema, el cual se caracteriza por ser “solidario”. Esto a su vez imposibilita que se pueda reducir el valor de la cuota pura del vehículo.De lo contrario esto generaría inequidad y habría personas que no podrían recibir su unidad.

Ante este impedimento, lo que la entidad plantea es diferenciar los conceptos que integran el valor de la cuota, la cual está conformada por la cuota pura y los gastos. “Nosotros planteamos algunos puntos como la libre elección del seguro, porque hubo casos en que el seguro que se cobra es superior al que el usuario pagaría si lo contratara de forma directa”, explicó el funcionario.

“Hay elementos que creemos pueden reducir el valor de la cuota, sin reducir el valor de lo que realmente se tiene que pagar por el vehículo que compraron”, reiteró Piazza y dio como otro ejemplo la reducción de cargas administrativa.

Otra de las opciones que se barajó es la posibilidad de que en caso de que se tome un auto como forma de pago, este sea valuado como precio de contado. “Si nosotros tenemos en cuenta que 168 personas forman un plan, esas personas mensualmente compran un auto de contado, no un auto al precio de lista.— explicó Piazza— Por lo tanto son elementos que se tienen que tener en cuenta para tratar de bajar el valor que se tiene que pagar sin afectar la equidad para que todos puedan acceder”.

“Lo que quiero dejar en claro es que la Defensoría seguirá insistiendo con el fin de encontrar una propuesta que de una solución de forma colectiva y no individual, porque es para lo que estamos trabajando“, sostuvo el director de atención a la ciudadanía.

 

Fuente: Castellanos

 

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Las ventas de motos subieron 50% en el primer semestre

Gilera sorprende consolidándose con el modelo más vendido mientras que Honda mantiene el liderazgo de marcas.

Publicado

el

Foto: Las ventas de motos subieron 50% en el primer semestre

La División Motovehículos de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA) informó que durante junio de 2025 se patentaron 47.472 unidades, lo que representa una suba interanual de 43,7%, ya que en junio del año pasado se habían registrado 33.034 unidades.

Si la comparación es contra el pasado mes se observa una baja de 11%, ya que en mayo último se habían matriculado 53.320 unidades.

De esta forma, en los seis meses acumulados de 2025 se patentaron 305.625 motos, un 50% más que en el mismo período de 2024, en el que se habían registrado 203.721 vehículos.

En cuanto a la participación, no se observan cambios con respecto a mayo en los primeros puestos: Honda siguió liderando el mercado con 7.879 unidades, seguida de Motomel, con 6.941.

Gilera, que estuvo cuarta en marzo, ratifica el tercer lugar con 5.900 y supera a Corven con 4.542. Mientras tanto, Zanella, se mantuvo en la quinta posición con 4.501, cuando recordemos que finalizó el 2024 en el sexto lugar que ahora es ocupado por Keller.

Sí se observan cambios en cuantos a los modelos más patentados: se mantiene lo que fue la gran novedad del año y por quinto mes consecutivo lidera la Gilera Smash, con 4.218.

Ahora, en el segundo puesto aparece la Honda Wave 110, con 3.818 unidades, subiendo un lugar respecto de mayo, y relegando a la Motomel B110 al tercer escalón del podio, con 3.684.

En el cuarto puesto sigue la Keller KN 110-8, con 3.384, y también sin novedades, cierra el top five la Corven Energy 110 by Corven, con 2.756 unidades.

Seguí Leyendo

Economía

Sube el impuesto a los combustibles y se espera un aumento en naftas y gas oil

Se aguarda la decisión de las petroleras luego del último aumento de 5%.

Publicado

el

Foto: Se espera otro aumento de los combustibles

El Gobierno nacional informó un nuevo ajuste parcial del impuesto a los combustibles que impactará en los precios. El porcentaje de aumento se confirmará en las próximas horas.

Según el decreto 441/2025 publicado hoy en el Boletín Oficial en naftas se aplicará un incremento de $ 6,620 por litro en el impuesto sobre los combustibles líquidos y de $ 0,405 por litro en el impuesto al dióxido de carbono.

Para el gasoil, el aumento será de $ 5,346 por litro para el gravamen general, $2,895 para la alícuota diferencial que rige en regiones como la Patagonia y zonas específicas del interior del país, y $0,609 por litro por el gravamen al dióxido de carbono.

Asimismo, se decidió posponer incrementos atrasados para amortiguar el impacto sobre los precios de los combustibles que luego inciden en la inflación.

En virtud de este objetivo, las actualizaciones pendientes correspondientes a parte del primer trimestre de 2024 y la totalidad del segundo, tercer y cuarto trimestres de 2024, más el primer trimestre de 2025- se empezarán a aplicar desde el 1° de agosto.

Entre los considerandos se recuerda que existe la obligación de actualizar estos montos trimestralmente y que, en ese marco, las actualizaciones deben efectuarse cada enero, abril, julio y octubre, considerando la variación del IPC suministrada por el INDEC.

De esta forma habrá que ver qué actitud toman las petroleras luego de haber anunciado la semana pasada un alza de 5% en el precio de sus productos por el circunstancial alza del petróleo por la guerra entre Israel e Irán.

Salvo YPF, Puma, Axion y Shell tomaron esta decisión, pero que luego no retrotrajeron cuando bajó el petróleo Brent.

Seguí Leyendo

Economía

Empleados de Comercio: acuerdan un aumento salarial del 6% más sumas fijas hasta diciembre

El gremio de Comercio acordó un aumento salarial del 6% a pagar en seis cuotas hasta diciembre, además de sumas fijas no remunerativas que alcanzan los $355.000 en total. En noviembre se revisarán las escalas. El acuerdo busca sostener el poder adquisitivo.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) alcanzó un nuevo acuerdo salarial con las cámaras empresarias CAC, CAME y UDECA. El mismo establece un incremento del 6% no acumulativo, distribuido en seis tramos de 1% mensual desde julio hasta diciembre de 2025, y sumas fijas no remunerativas mensuales que se suman al ingreso de los trabajadores del sector.

Además, se acordó el pago de sumas fijas de $40.000 mensuales desde mayo hasta diciembre, más una adicional de $35.000 correspondiente a abril. Estas cifras serán proporcionales para jornadas parciales y se integrarán para el cálculo del aguinaldo, horas extra, licencias e indemnizaciones.

También se resolvió que en enero de 2026, la suma fija de diciembre se incorpore al salario básico, impactando directamente en la base de cálculo para los futuros aumentos. Según las partes, la intención es preservar el poder adquisitivo en un contexto inflacionario.

Finalmente, se prevé una nueva revisión en noviembre, con el objetivo de analizar la evolución económica y ajustar las escalas salariales si fuera necesario.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Clear sky
Claro
1°C
Apparent: -2°C
Presión: 1033 mb
Humedad: 73%
Viento: 9 km/h NE
Ráfagas: 28 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 8:04 am
Puesta de Sol: 6:15 pm
 
Publicidad

Tendencia