Economía
La producción nacional de vehículos subió un 14,5% respecto a mayo y un 155% interanual
Según la Asociación de Fábricas de Automotores, la comercialización alcanzó un total de 40.035 unidades en el mercado local a pesar de las restricciones por pandemia. En tanto, las ventas mayoristas produjeron 28.187 unidades en junio.
La producción nacional de vehículos alcanzó en junio las 40.035 unidades, 14,5% más que mayo y 155,7% por encima del registró de junio 2020, mes que resultó fuertemente afectado por las restricciones impuestas por la primera ola de la pandemia de coronavirus, informó la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa).
La entidad precisó en su reporte mensual que las automotrices exportaron 22.737 vehículos, un 14,1% arriba del número de mayo, y 230,7% más que el volumen marcado en junio del año pasado.
En cuanto a las ventas mayoristas, el sector comercializó a la red de concesionarios 28.187 unidades en junio, un 0,6% menos respecto del mes anterior, y 18,6% por sobre los volúmenes del mismo mes del año pasado.
Con 21 días hábiles de actividad, las terminales automotrices produjeron en junio 40.035 unidades, un 14,5 % más que mayo y 155,7 % por sobre los registros de junio del año anterior.
Así, en el acumulado del primer semestre el sector produjo 193.580 vehículos de pasajeros y utilitarios, es decir, un 123,9 % más respecto de las 86.439 unidades que produjo en el mismo período de 2020.
Los argumentos de Adefa
“Los resultados del primer semestre muestran el esfuerzo realizado con toda la cadena de valor desde que reanudamos las operaciones tras la cuarentena (abril- mayo 2020) para retornar a la senda del crecimiento a pesar de las limitaciones logísticas y sanitarias a nivel internacional”, explicó Daniel Herrero, presidente de Adefa.
En lo que respecta al comercio exterior, el acumulado de los primeros seis meses del año, las terminales automotrices exportaron 107.877 unidades, un 102,7 % más respecto de las 53.222 unidades que se enviaron a diversos mercados entre enero y junio del año pasado.
Herrero destacó al respecto que la industria “se encuentra a la expectativa del envío del proyecto de Ley al Congreso que promueve el fomento de nuevas inversiones y la creación del Instituto de la Movilidad y le brinda al sector el impulso para continuar trabajando en conjunto en línea con la Visión 2030 que se diagramó”.
Por otro lado, en el repaso de los temas de agenda, con relación al análisis que se da a nivel Mercosur respecto de la propuesta de reducir el arancel externo común y flexibilizar las relaciones internacionales, el directivo de Adefa manifestó: “Es muy importante para nuestro sector el Mercosur, por lo que instamos a los Gobiernos a continuar trabajando para alcanzar los consensos necesarios para lograr un acuerdo”.
Herrero reiteró también el compromiso de las empresas para trabajar en conjunto en la integración productiva y comercial del Mercosur y en los temas que permitan una mejora en la competitividad regional y en la generación de valor para continuar atrayendo inversiones y por ende más producción, exportación, empleo y desarrollo de proveedores en el país.
Finalmente, en lo que respecta a ventas mayoristas, el informe arrojó que en junio el sector automotor comercializó a la red de concesionarios 28.187 vehículos, un 0,6 % más respecto de las entregas de mayo y 18,6 % por sobre el volumen de junio 2020.
Entre enero y junio se comercializaron a los concesionarios 72.426 unidades, un 40 % por sobre las 123.158 unidades que se entregaron en el mismo período del año anterior.
Fuente: Télam
Economía
ARCA confirmó nuevos cambios para comprar en Shein y Temu: cuáles son y a quiénes afecta
ARCA estableció límites de valor, peso y cantidad por paquete, y un trámite obligatorio para confirmar la entrega de los envíos.

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) implementó un nuevo régimen para las compras internacionales realizadas en plataformas como Shein y Temu, con el objetivo de agilizar el ingreso de paquetes y evitar demoras en Aduana. La medida ya está vigente y establece parámetros estrictos sobre el valor, el peso y la cantidad de productos permitidos por pedido.
Según el organismo, los envíos que respeten estas condiciones serán liberados automáticamente, sin necesidad de trámites adicionales. En cambio, los paquetes que superen los límites establecidos podrán ser retenidos y requerir documentación o el pago de aranceles, lo que generará demoras o costos extras para el comprador.
Uno de los puntos centrales de esta regulación es que busca ordenar el flujo de compras digitales que se realizan desde Argentina, en un contexto de creciente demanda de productos importados de bajo costo.
Nuevas condiciones de ARCA para compras internacionales
Las disposiciones de la agencia establecen cuatro reglas básicas para los envíos personales:
El valor total del pedido no puede superar los USD 3.000.
El peso del paquete debe ser de hasta 50 kilos.
Se permiten hasta tres unidades iguales por envío.
Los productos deben estar destinados exclusivamente al uso personal y no a la reventa.
Estas condiciones aplican tanto para compras realizadas en Shein y Temu como en cualquier otra plataforma de comercio electrónico internacional, incluso aquellas con envío gratuito.
Qué trámite deben hacer los compradores en ARCA
Aunque no se exige una declaración jurada para cada compra, los usuarios deberán confirmar la recepción del paquete una vez que llegue al domicilio o al correo.
Ingresar al sitio oficial de ARCA con CUIT y Clave Fiscal.
Entrar a la sección “Envíos Postales Internacionales”.
Seleccionar el pedido recibido desde Shein, Temu o cualquier plataforma.
El comprador debe seleccionar la operación y validar que el paquete fue recibido en un plazo máximo de 30 días desde la entrega. Si no se registra, el envío podría quedar como pendiente y generar inconvenientes futuros.
Este procedimiento aplica especialmente cuando el pedido fue entregado por Correo Argentino, uno de los principales operadores del sistema puerta a puerta. ARCA advirtió que, si se exceden los límites, puede retener los productos o exigir el pago de tasas adicionales.
Con esta medida, el organismo busca ordenar y acelerar el ingreso de compras desde el exterior, sin frenar el comercio digital, pero marcando reglas claras para quienes importan productos mediante plataformas de moda, tecnología y accesorios.
Fuente: Radio Mitre
Economía
Más de 4 millones de niños pasan hambre en Argentina, según el Observatorio de la UCA
El informe también indica que un millón de menores saltean comidas. «Dependen de los comedores escolares y comunitarios» aseguran.

En el Día Mundial de la Alimentación, la situación en Argentina refleja una emergencia profunda: más de cuatro millones de niños y niñas pasan hambre, y un millón y medio se acuestan sin cenar o saltean comidas, según la Universidad Católica Argentina (UCA). Los comedores y merenderos, que sostienen la alimentación de miles de familias, atraviesan un panorama crítico por el recorte de recursos y el aumento de la demanda.
El Informe sobre Soberanía Alimentaria en Argentina, elaborado por una red de más de 60 espacios académicos y organizaciones sociales, revela que el retiro del Estado en políticas alimentarias agrava la pobreza y la desnutrición. Desde el año pasado, el Ministerio de Capital Humano suspendió el envío de recursos a unos 35 mil comedores, y más de 4.000 debieron cerrar sus puertas por falta de insumos y financiamiento.
En contraste, crece el interés por la producción agroecológica como una alternativa sostenible. Según el Censo Agropecuario 2018, existen 4.800 establecimientos que practican agricultura orgánica o agroecológica en más de 4 millones de hectáreas. “Se trata de tener libertad para decidir cómo producir y qué comer”, afirma Raúl Cococcioni, agricultor de Formosa, quien defiende la soberanía alimentaria desde el trabajo campesino.
Experiencias como la del Programa Nutrir en Formosa, donde el Estado compra alimentos a productores locales para abastecer mercados populares y comedores, muestran caminos posibles. El desafío es reconstruir políticas públicas que apoyen la producción local y garanticen el acceso equitativo a los alimentos, en un país donde millones de chicos aún viven en inseguridad alimentaria.
Fuente: Sin Mordaza
Economía
Inflación de septiembre del 2,1%: los rubros con más aumentos
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos informó este martes los índices de la economía local del mes pasado. Los detalles.

El Indec (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) reveló en la jornada que la inflación de septiembre fue del 2,1%. De esta manera, el aumento de precios en lo que va del año es de 22%. En tanto, la interanual acumula el 31,8%Luego de una fuerte desaceleración en mayo (1,5%), el índice inflacionario retomó levemente la senda ascendente en junio (1,6%), julio (1,9%) y agosto (1,9%), y se profundizó en el último mes.
La división “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” subió 3,1% a nivel nacional; “educación” se incrementó 3,1% y “transporte” registró un alza de 3%. Estas categorías tuvieron incrementos de precios superiores al IPC nacional que se ubicó en 2,1% en septiembre.
Además, “Salud” subió 2,3%, “bienes y servicios y prendas de vestir y calzado” avanzaron 2,1%, en línea con la suba general.
Por debajo del promedio, se ubicaron categorías como “alimentos y bebidas no alcohólicas” (1,9%), “recreación y cultura” (1,3%) y “restaurantes y hoteles” (1,1%).
En comparación interanual, el IPC nivel general avanzó 31,8% y se destacaron las subas en educación (62,2%), vivienda, agua, electricidad, gas (49,3%) y otros combustibles y restaurantes y hoteles (48,7%).
Fuente: LT9
-
Provinciahace 2 días
Conmoción en Reconquista por un doble homicidio
-
Paishace 1 día
Hacía un asado para festejar el Día de la Madre y murió tras atragantarse con la carne
-
Ciudadhace 1 día
Jubilados autoconvocados hicieron uso de la Banca Ciudadana
-
Policialeshace 2 días
Nuevo robo y destrozos en el Club Guaycurúes Rugby de Sunchales