Economía
La ropa y el calzado aumentaron un 9,5% en septiembre: «Hoy no existe el consumo de textiles´´
El IPC del Indec mostró que fue el rubro que más se encareció el mes pasado, y desde el sector aseguran que la situación es muy crítica, entre otras cosas, por la falta de demanda. «Hubo 42 meses consecutivos de baja en las ventas», alertaron en Pro Tejer.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) publicó el miércoles de esta semana el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que incluye rubros como el de Prendas de vestir y calzado, que aumentó un 9,5% de agosto a septiembre, por lo que fue el que más se encareció en el último mes.
De hecho, si se comparan los precios entre septiembre de 2018 y de 2019, el rubro aumentó un 47,4% interanual, lo que eventualmente provocó una respuesta del público: «Hoy no existe el consumo de textiles», sentenció Yeal Kim, presidente de Pro Tejer, en una charla con minutouno.com.
{source} <blockquote class=»twitter-tweet» data-lang=»es»><p lang=»es» dir=»ltr»><a href=»https://twitter.com/hashtag/DatoINDEC?src=hash&ref_src=twsrc%5Etfw»>#DatoINDEC</a><a href=»https://twitter.com/hashtag/IPC?src=hash&ref_src=twsrc%5Etfw»>#IPC</a>: en septiembre de 2019, la división con mayor incremento mensual fue Prendas de vestir y calzado (9,5%) <a href=»https://t.co/PLzJD30gNW»>https://t.co/PLzJD30gNW</a> <a href=»https://t.co/Minom6Elel»>pic.twitter.com/Minom6Elel</a></p>— INDEC Argentina (@INDECArgentina) <a href=»https://twitter.com/INDECArgentina/status/1184548572186005505?ref_src=twsrc%5Etfw»>16 de octubre de 2019</a></blockquote>
<script async src=»https://platform.twitter.com/widgets.js» charset=»utf-8″></script>
 {/source}
Kim explicó que «los trabajadores han perdido su poder adquisitivo, con lo cual hoy ni siquiera alcanza para cubrir primeras necesidades como comida y pagar los servicios», por lo que renovar el guardarropas no es prioritario y «cuando no hay consumo obviamente los textiles van a sufrir como están sufriendo».
El sufrimiento es «Extra Large»
Desde Pro Tejer informaron que hubo 42 meses consecutivos de baja en las ventas, por lo que el sector está trabajando casi menos de la mitad de la capacidad instalada: ya perdieron 28 mil puestos de trabajo formal y «cerca de 20 mil informales». La cifra total ronda los 50 mil despidos.
«Obviamente las importaciones nos venían afectando, pero últimamente ni siquiera eso nos afecta porque acá el problema fundamental es por falta de demanda. Cuando no hay demanda, ni importado ni nacional se vende», asumió el dirigente sectorial sobre la llegada masiva de productos fabricados en China, India o el sudoeste asiático.
«Acá abrieron la importación para bajar los precios de la ropa. ¿Bajaron? No», convino Marco Meloni, presidente de Italcolore de Luján, en una charla con minutouno.com a propósito de la llegada de los saldos de la sueca H&M a una feria outlet de Palermo.
De las gurúes de la limpieza al acopio de ropa
Mientras el público recorta en gastos como cambiar el vestuario, y recurre a reciclar ropa y comprar en los outlets y ferias americanas, los productores textiles se enfrentan a los aumentos de tarifas de servicios, impuestos y cargas sociales.
Así, el producto sube de precio aunque menos gente lo compre: el 9,5% de aumento registrado en septiembre «muy probablemente viene por el cambio de temporada» porque «en el sector de textil no se actualiza el precio de venta al público mes a mes», explicó Kim.
«Muchas veces se mantiene toda la temporada y cuando cambia y sale el producto nuevo se suele aplicar el costo nuevo», aceptó.
«Los textiles hoy en Argentina estamos pasando un momento muy crítico, y si esto no llega a revertirse rápidamente van a haber muchos cierres de fábricas a fin de año», reveló en referencia a muchas de las PyMES que bajaron sus persianas en los últimos cuatro años.
Por ejemplo, una cooperativa como Brukman, en el Once porteño, pasó de ser un caso de éxito tras ser recuperada por sus empleados en 2001 a contar con 40 personas que trabajan apenas dos o tres días a la semana «debido a que no hay pedidos».
«La gente no compra ropa, sobre todo ropa de vestir, que tiene un costo más elevado. Hoy en día se ve que está más preocupada por los alimentos, los alquileres, llegar a fin de mes. La plata no alcanza», señaló Yuri Fernández, miembro de la cooperativa Brukman, a minutouno.com.
«La gente prefiere comprar ropa barata, y hacer ropa de calidad tiene un costo muy elevado», convino Fernández. Los problemas de las cooperativas, al margen de que disponen de otro régimen tributario, también tienen que ver con los tarifazos.
«En un momento han llegado boletas de electricidad impagables. Hay una deuda que no sé en qué momento la pagaremos», sintetizó el cooperativista.
«Son varios factores: las cargas sociales son demasiado altas, y cuando uno va a shopping el 50% del valor del producto son los impuestos», explicó Kim por su parte.
«Nosotros somos muy eficientes puerta adentro de nuestra fábrica, el problema es cuando ese producto sale ya con todos los impuestos y se encarece demasiado», apuntó el empresario.
«Esperemos que el nuevo gobierno tenga una lectura correcta para que pueda avanzar la industria nacional para que pueda salir el país de esta crisis de los últimos años», sentenció Kim, una esperanza que parece alineada con la de Fernández como en un punto medio entre dos modelos de producción.
«Ojalá se dé un cambio. Pero con un nuevo gobierno tampoco va a ser uno inmediato. La situación está muy complicada», según Fernández.
Así, por mucho que la filosofía de Marie Kondo le haya ayudado a más de uno a «desagotar» el ropero, el consumidor promedio hizo oídos sordos al último grito de la moda y conservó su ropa vieja simplemente por falta de fondos.
Fuente: Minuto uno
Economía
El Banco Central lanza una moneda del Mundial 2026 y desata polémica por “borrar” a Maradona del homenaje histórico
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) presentó una moneda conmemorativa de plata en honor a la Copa Mundial de la FIFA 2026, pero el lanzamiento se vio opacado por una fuerte polémica: la pieza se inspira en el segundo gol argentino a Inglaterra en México 1986, aunque no menciona en ningún momento a su autor, Diego Armando Maradona.
 
														El homenaje, que buscaba celebrar uno de los hitos más recordados del fútbol argentino, terminó generando rechazo y críticas en redes sociales. Miles de usuarios cuestionaron la omisión del nombre del ídolo, interpretándola como una decisión política o un error comunicacional del organismo.
“El reverso ilustra la jugada del segundo gol argentino del 22 de junio de 1986 en el partido contra la selección inglesa, del que se cumplirán 40 años en 2026”, señaló el comunicado oficial, sin nombrar al Diez.
Críticas y debate en redes
En cuestión de horas, la publicación del BCRA en X (ex Twitter) fue inundada de comentarios de fanáticos y figuras públicas que reclamaron por la ausencia de Maradona en la descripción.
“Sin Diego, no hay homenaje”, escribieron varios usuarios, mientras que otros calificaron la comunicación como “una falta de respeto a la historia del fútbol argentino”.
Los detalles de la moneda
La moneda conmemorativa tiene un valor simbólico de 10 dólares, un diámetro de 40 mm, peso de 27 gramos y canto estriado.
Fue diseñada por el equipo técnico del Banco Central y acuñada por la Real Casa de Moneda de España – Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.
Se presenta en una cápsula acrílica, con estuche y certificado de autenticidad, y forma parte del Programa Internacional de Monedas Conmemorativas de la Copa Mundial de la FIFA, del que Argentina participa por sexta vez consecutiva (tras Alemania 2006, Sudáfrica 2010, Brasil 2014, Rusia 2018 y Catar 2022).

Un homenaje con sabor a olvido
Aunque la iniciativa buscaba exaltar una de las gestas más icónicas del deporte argentino, la falta de mención al eterno capitán dejó al descubierto lo sensible que sigue siendo la figura de Maradona.
El episodio demuestra que, en la Argentina, ningún homenaje al fútbol puede prescindir del “Diez” sin despertar debate y emoción popular.
Por Móvil Quique con información de NA
Economía
El dólar se dispara y roza el valor “favorito” de Caputo: el mercado se acomoda tras la euforia electoral
l dólar volvió a tomar impulso y se acercó al número que el ministro de Economía, Luis Caputo, había señalado como “cómodo”: los $1.500.
 
														Este martes, el tipo de cambio minorista trepó $35 en el día y cerró en $1.495 en el Banco Nación, mientras que el mayorista avanzó hasta $1.470, a solo $25 del techo de la banda cambiaria.
El movimiento se dio en un contexto de ajuste post electoral, donde los mercados comenzaron a estabilizarse tras las fuertes subas del lunes. Luego de una jornada de euforia, los bonos y acciones argentinas retomaron las mejoras: el Merval subió 3,7% en dólares, mientras que los títulos AL29 y AL35 avanzaron 1,4% y 1,9%, respectivamente.
En Wall Street, los ADRs también se tiñeron de verde, con subas destacadas en Galicia (6,6%), Edenor (6,2%) y Supervielle (6,1%).
Por su parte, los dólares financieros también acompañaron la tendencia: el MEP escaló a $1.477 (+2,6%) y el contado con liqui llegó a $1.485 (+1,8%).
Así, el tipo de cambio se aproxima a los niveles previos a las elecciones, alineándose con la estrategia del Gobierno de mantener un dólar “competitivo” que le permita recomponer reservas del Banco Central.
El riesgo país cerró en 690 puntos básicos, acumulando una mejora del 43% en octubre.
Factores detrás de la suba
Analistas de Max Capital destacaron tres motivos principales detrás del repunte del dólar:
Posible desarme de posiciones del Tesoro de EE.UU., que había intervenido en el mercado local antes de los comicios.
Compras del Tesoro argentino para acumular reservas en línea con las metas del FMI.
Flujos de inversión más estables, vinculados a emisiones de deuda y posibles inversiones extranjeras directas.
A estos factores se suma la demanda puntual de dólares oficiales por el cierre del dólar linked D31O5, según explicó Ariel Sbdar, CEO de Cocos Capital.
De confirmarse estas operaciones, los operadores anticipan que la presión sobre el tipo de cambio podría moderarse en los próximos días.
Por Móvil Quique con información de Clarín
Economía
Fuerte baja del dólar oficial tras las elecciones: cerró en $1.460 y el mercado celebró el triunfo de LLA
El mercado cambiario y financiero respondió con una marcada euforia al triunfo de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones legislativas. El dólar oficial registró una caída de $55 y cerró la jornada en $1.460, mientras las acciones y bonos argentinos experimentaron importantes subas tanto en Buenos Aires como en Wall Street.
 
														En las pantallas del Banco Nación, la divisa estadounidense arrancó la jornada en $1.370, con una baja de $145 respecto al viernes previo, y luego moderó el retroceso para finalizar a $1.460. En el segmento mayorista, operó en torno a los $1.355, también en baja.
El entusiasmo inversor se reflejó con fuerza en los ADRs argentinos en Nueva York, donde se destacaron las subas de Banco Supervielle (+15,9%), Banco Galicia (+12,9%), YPF (+11,9%), Irsa (+9,2%) y BBVA (+6,9%).
Los bonos soberanos también acompañaron la tendencia, con incrementos que oscilaron entre el 20% y el 22%, impulsados por la expectativa de recompra anunciada la semana anterior.
Analistas del sector financiero señalaron que la baja del tipo de cambio podría ser aprovechada por el Banco Central (BCRA) para recomprar divisas y fortalecer las reservas.
Por su parte, el ministro de Economía, Luis Caputo, ratificó que la política cambiaria se mantendrá dentro de las bandas de flotación, mientras que el futuro canciller Pablo Quirno aseguró que “no hay incertidumbre” en el rumbo económico del Gobierno.
El dólar blue, en tanto, también acompañó el movimiento y retrocedió hasta $1.460, marcando un descenso del 5,6% respecto al cierre anterior.
Por Móvil Quique con información de Cadena 3
- 
																	   Policialeshace 14 horas Policialeshace 14 horasGrave accidente laboral en Sunchales: un hombre sufrió quemaduras y fue trasladado a Santa Fe 
- 
																	   Policialeshace 1 día Policialeshace 1 díaRobaron herramientas y cables de una obra en construcción 
- 
																	   Ciudadhace 2 días Ciudadhace 2 días“Sunchales Circular: Reinicia” — una semana para repensar, reducir, reutilizar y reciclar 
- 
																	   Politicahace 1 día Politicahace 1 díaReforma laboral: cómo cambiarán las vacaciones de los empleados según el proyecto del Gobierno 

 
 

 
																	
																															 


 
											 
											 
											 
											 
											 
											 
											 
											 
											 
											 
											 
											 
											 
											 
											


