Contáctenos

Economía

La venta de medicamentos recetados cayó 8% en abril

Publicado

el

Así lo reveló la presidenta de la Confederación Farmacéutica Argentina. En tanto, las obras sociales y prepagas tardan 90 días en pagarle a farmacias.

Las ventas de medicamentos recetados cayeron 8% en abril último con relación al mismo mes del 2018, y la actividad de las farmacias se encuentra en «estado crítico», advirtió este jueves la presidenta de la Confederación Farmacéutica Argentina, Isabel Reynoso.

No obstante, Reynoso dijo que por ahora las farmacias resisten ajustando costos y hasta «vendiendo al fiado», pero «no hay cierres masivos» de locales. Señaló que el sector atraviesa una «situación crítica debido al contexto económico en el país, y porque además tenemos que pagar los medicamentos para abastecernos en un plazo de quince días y las obras sociales nos pagan el reembolso en 60 ó 90 días».

«Así es muy difícil sostener la actividad, porque además no nos podemos financiar, ya que es imposible con las tasas de interés actuales», explicó en una entrevista con la agencia informativa Noticias Argentinas.

Además, dijo que a este escenario complejo se deben agregar los «aportes y bonificaciones que hacen las farmacias, que tornan la situación muy delicada, y la rentabilidad es muy poca y se achica cada vez más».

«Desde la Confederación tratamos de dar un soporte a las farmacias, que son pymes o minipymes en su mayoría, buscando agilizar los cobros con adelantos de las obras sociales para sanjar esta difícil situación», señaló Reynoso.

Aclaró que «pese a esta situación crítica no se han producido cierres de farmacias, como se está difundiendo, sino que por el contrario se están abriendo más, porque los colegios locales tienen planes de ayuda para abrir nuevos establecimientos donde hacen falta».

Explicó que las caídas en las ventas «tienen que ver más con la situación del país que con los precios, porque aquel que perdió su trabajo o debió renunciar a la prepaga deja de comprar los medicamentos porque no los puede pagar, porque se les cae la cobertura en medicamentos».

Reynoso señaló que «en muchos establecimientos del interior del país y en las farmacias de barrio la gente, al no poder acceder al medicamento, pide la venta por tabletas, ya que se puede vender fraccionado, no por unidad, porque en ellas figura el vencimiento».

Explicó que también «en muchas farmacias de barrio se han abierto cuentas corrientes porque la gente compra fiado y va pagando el medicamento como puede».

«Mas allá del precio, la gente accede al medicamento por la cobertura social que tiene y al dejar de tenerla, comprar un medicamento sin los descuentos es un impacto altísimo para el bolsillo».

Sostuvo que «para un jubilado, que tienen una canasta valorada en 30 mil pesos mensuales incluyendo el medicamento, muchos no cobran ese importe y se les hace difícil la compra del remedio que necesitan».

 

Fuente: LT9

 

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

🏭⚠️ ¡IMPACTO INDUSTRIAL! La fábrica de las “ollas indestructibles” despidió a 30 empleados y ahora importa desde China

La crisis económica continúa golpeando a la industria nacional. Esta vez, la empresa Essen, reconocida por sus populares “ollas indestructibles”, confirmó el despido de 30 trabajadores en su planta metalúrgica de Santa Fe.

Publicado

el

Foto: Ollas Essen (Agencia NA-Redes Sociales)

El recorte se enmarca en una caída del consumo, sumada al ingreso creciente de productos importados.

Según información confirmada por la Agencia Noticias Argentinas, la compañía decidió reemplazar alrededor del 45% de su producción local por artículos terminados traídos directamente desde China, lo que paralizó parte de la fabricación y derivó en la reducción del 10% de su plantilla.

🔧 Importaciones, reestructuración y preocupación sindical

El titular de la UOM Venado Tuerto, Oscar Infante, lamentó la situación y advirtió que la baja en la actividad se siente “día a día” en los puestos de trabajo. Desde el gremio acusan a la empresa de avanzar con una reestructuración aprovechando el difícil contexto económico.

Pero la preocupación no termina ahí: Infante alertó que Corven, otra de las grandes empleadoras metalúrgicas de la región, podría despedir a unos 40 trabajadores en las próximas semanas, lo que enciende aún más las alarmas del sector.

La combinación de importaciones, achiques productivos y consumo en picada abre un panorama incierto para cientos de familias vinculadas a la industria santafesina.

Seguí Leyendo

Economía

💸🔥 Confirman el ÚLTIMO aumento del año para empleadas domésticas: así quedan los nuevos sueldos

La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP) confirmó el último tramo del incremento salarial previsto para 2024: un 1,3% adicional que se aplicará en diciembre, completando la suba anunciada a comienzos de noviembre.

Publicado

el

Foto: Personal doméstico acordó un incremento del 1,3%.

Este ajuste impacta directamente en más de 1,3 millones de trabajadoras y trabajadores del sector en todo el país, cuyas remuneraciones no se actualizaban desde septiembre.

A inicios de noviembre, la CNTCP —integrada por representantes sindicales, empleadores y autoridades de Economía y Trabajo— había aprobado un aumento total del 2,7%, distribuido en:

  • 1,4% aplicado en noviembre,
  • 1,3% restante, que llegará con los salarios de diciembre.

Además, se dispuso un bono no remunerativo de $14.000 durante tres meses (hasta enero), para quienes trabajen más de 16 horas semanales.

📌 ¿Cómo quedan los sueldos con el aumento de diciembre?

Tras aplicar el 1,3% en diciembre, las remuneraciones mínimas establecidas por la UPACP quedan así:

  • Supervisor/a
    • Con retiro: $3.783,32 por hora / $471.961,06 mensual
    • Sin retiro: $4.143,71 por hora / $525.691,97 mensual
  • Tareas específicas (cocina, especializadas)
    • Con retiro: $3.582,80 por hora / $438.483,53 mensual
    • Sin retiro: $3.926,79 por hora / $487.121,05 mensual
  • Caseros:
    • $3.383,53 por hora / $427.807,54 mensual
  • Asistencia y cuidado de personas:
    • Con retiro: $3.383,53 por hora / $427.807,54 mensual
    • Sin retiro: $3.783,32 por hora / $476.759,57 mensual
  • Tareas generales:
    • Con retiro: $3.135,96 por hora / $384.722,14 mensual
    • Sin retiro: $3.383,53 por hora / $427.807,54 mensual

📌 Adicionales por antigüedad y zona desfavorable

  • Antigüedad: se suma un 1% por año trabajado, contando desde septiembre de 2020.
  • Zona desfavorable: incremento del 30% para quienes trabajen en:
    La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, y el Partido de Patagones.

📌 Aguinaldo (SAC)

Se paga en junio y diciembre, equivalente al 50% del mejor sueldo del semestre.
Si el período trabajado es menor a seis meses, se liquida proporcionalmente.

💡 Este cierre salarial marca el último ajuste del año y deja definidas las escalas para el comienzo del 2026.

Seguí Leyendo

Economía

💳 ¡Alerta financiera! Endeudamiento familiar alcanza un récord histórico en Argentina

El endeudamiento de las familias argentinas sigue en aumento y alcanzó un nuevo récord en septiembre, según datos del Banco Central (BCRA).

Publicado

el

Foto: El endeudamiento de las familias está en niveles récords.

La morosidad en los hogares creció del 6,6% al 7,3%, el nivel más alto desde que comenzaron los registros en 2010, marcando el 11° incremento consecutivo en la irregularidad de los créditos.

📈 Tarjetas de crédito y préstamos personales: los principales protagonistas

El aumento se concentró en dos líneas de crédito:

  • Préstamos personales: subieron del 8,2% al 9,1%
  • Tarjetas de crédito: pasaron del 6,7% al 7,4%

En contraste, los créditos hipotecarios permanecieron estables en 0,9%, mientras que los préstamos prendarios tuvieron una leve suba.

🏢 Morosidad empresarial

Para las empresas, también hubo un aumento, aunque menor: del 1,4% al 1,7%, destacando los créditos con garantía prendaria.
Combinando familias y empresas, la irregularidad avanzó del 3,7% al 4,2%, un valor que no se veía desde inicios de 2022.

📊 Perspectivas a futuro
A pesar del récord, las expectativas para el período noviembre-enero muestran un ligero giro hacia el optimismo, reflejando la confianza que algunos analistas proyectan para el cierre de año.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Mainly clear
Mayormente claro
25°C
Apparent: 15°C
Presión: 1019 mb
Humedad: 74%
Viento: 10 km/h E
Ráfagas: 26 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 5:56 am
Puesta de Sol: 7:48 pm
 
Publicidad

Tendencia