Economía
Las cinco formas para averiguar si un billete de $ 10 mil es falso
Estos valores, que rinden homenaje a María Remedios del Valle y a Manuel Belgrano, quintuplican en valor a los que previamente eran los más grandes. Por eso, ahora es clave para todos los consumidores y comerciantes aprender cuanto antes a reconocer si alguien está intentando darles un ejemplar falso.
Los billetes de $ 10 mil están en uso desde el 7 de mayo y en la medida en que pasan los días, tienen cada vez más presencia en los comercios, lo que vuelve muy fuerte la necesidad de conocer sus medidas de seguridad para distinguir a los verdaderos de los falsos, que también están circulando.
Estos valores, que rinden homenaje a María Remedios del Valle y a Manuel Belgrano, quintuplican en valor a los que previamente eran los más grandes. Por eso, ahora es clave para todos los consumidores y comerciantes aprender cuanto antes a reconocer si alguien está intentando darles un ejemplar falso.
Para hacerlo más sencillo, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) incluyó en el diseño distintos elementos que ayudan a verificar rápidamente su autenticidad.
«El nuevo billete de $ 10 mil cuenta con fuertes medidas de seguridad, incorporadas mediante sistemas de impresión especiales», señaló la entidad durante el lanzamiento.
Estas señales resultan, de hecho, muy similares a las que se usan en los billetes anteriores de la familia «Heroínas y Héroes de la Patria»: los de $ 2 mil con Carrillo y Grierson y los nuevos de $1.000 con San Martín.
Cómo es la fórmula para detectar los billetes falsos de $10.000
- Tocar el billete
Tal como sucede con los dólares, el billete verdadero tiene zonas algo ásperas: por lo cual, si resulta demasiado suave o resbaladizo, hay que desconfiar. Pero también si se lo percibe excesivamente rugoso o rígido.
Puntualmente, en el frente del billete de $ 10 mil, el primer consejo es pasar el dedo sobre ciertas partes que deberían tener un relieve perceptible, por su impresión calcográfica.
Los retratos de Del Valle y Belgrano.
El número «10000» más grande, mitad azul y mitad verde.
El texto verde que dice «BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA».
El código de identificación para personas con ceguera que está en los bordes verticales.
El mismo relieve debe percibirse en el reverso del billete, al tocar la representación de la Jura de la Bandera.
- Inclinar el billete
Al inclinar un billete auténtico de $10.000 -hacia adelante y atrás, hacia la derecha y la izquierda-, ciertos elementos deberían tener movimiento y cambios de color. ¿Cuáles son?
- El motivo en forma de sol. Ubicado arriba a la derecha, su tinta cambia de color del dorado al verde. Además, un efecto tridimensional hace brillar al elemento en distintas partes.
- El hilo de seguridad. Aparece expuesto en tres tramos o «ventanas», mientras que en otros queda cubierto por el papel. Lo importante es que, al inclinar el billete, los segmentos rojos deberían brillar y tener un efecto dinámico.
- Mirar el billete a contraluz
Luego hay que elevar el billete y observarlo con luz detrás o rasante, ya sea solar o artificial. Esto permitirá verificar otras medidas de seguridad muy importantes:
- La marca de agua. En la parte más clara del billete, a trasluz, deben aparecer los retratos de Del Valle y Belgrano con las iniciales «MV» y «MB».
- El motivo de complementación. Junto a la marca de agua, en el ángulo inferior izquierdo, un número «10000» vertical que parece a medio pintar termina de colorearse al observar el billete frente a la luz.
- El hilo de seguridad. A trasluz, en vez de verse segmentado, se presenta como una banda continua que lleva caladas las siglas «BCRA».
- La imagen latente. En el ángulo inferior derecho, sobre un motivo azul, deberían aparecer las iniciales «RA» cuando el billete se mira con luz rasante.
- Mirar el billete muy de cerca
Los billetes verdaderos de $10.000, a su vez, tienen palabras y números impresos en microletras tan pequeñas que sólo pueden distinguirse con lupa o acercando mucho los ojos al papel (para quien tenga muy buena vista).
Si no hay nitidez en estos elementos, lo más probable es que el ejemplar sea apócrifo.
¿Qué dicen las microletras? Repiten muchas veces «BCRA10000».
¿Dónde buscar las microletras?
- Al frente del billete. En la solapa del saco de Belgrano y también sobre el borde inferior del motivo azul que está abajo a la derecha.
- Al reverso del billete: en la representación de la Jura de la Bandera, dentro del mástil y en partes de la montura del caballo.
- Mirar bajo luz ultravioleta
Si todavía quedan dudas, se puede exponer el ejemplar a la luz ultravioleta. Al hacerlo, el número único del billete, que aparece dos veces en el reverso, debería tener una notoria variación.
- El vertical, sobre el borde izquierdo y en tinta roja, adquiere luminosidad roja.
- El horizontal, en el ángulo superior derecho y en tinta negra, se ilumina de amarillo.

Fuente: Contexto Tucumán
Economía
💳 ¡Alerta financiera! Endeudamiento familiar alcanza un récord histórico en Argentina
El endeudamiento de las familias argentinas sigue en aumento y alcanzó un nuevo récord en septiembre, según datos del Banco Central (BCRA).
La morosidad en los hogares creció del 6,6% al 7,3%, el nivel más alto desde que comenzaron los registros en 2010, marcando el 11° incremento consecutivo en la irregularidad de los créditos.
📈 Tarjetas de crédito y préstamos personales: los principales protagonistas
El aumento se concentró en dos líneas de crédito:
- Préstamos personales: subieron del 8,2% al 9,1%
- Tarjetas de crédito: pasaron del 6,7% al 7,4%
En contraste, los créditos hipotecarios permanecieron estables en 0,9%, mientras que los préstamos prendarios tuvieron una leve suba.
🏢 Morosidad empresarial
Para las empresas, también hubo un aumento, aunque menor: del 1,4% al 1,7%, destacando los créditos con garantía prendaria.
Combinando familias y empresas, la irregularidad avanzó del 3,7% al 4,2%, un valor que no se veía desde inicios de 2022.
📊 Perspectivas a futuro
A pesar del récord, las expectativas para el período noviembre-enero muestran un ligero giro hacia el optimismo, reflejando la confianza que algunos analistas proyectan para el cierre de año.
Por Móvil Quique con información de NA
Economía
💥📉 Los bancos anticipan una baja más lenta de tasas y reclaman al BCRA una herramienta clave para reactivar el crédito hipotecario
Tras la fuerte volatilidad del período electoral, que enfrió la demanda de préstamos y frenó el crecimiento en pesos, el sistema financiero se prepara para un último trimestre del año más estable y un inicio de 2026 con mejores perspectivas.
Las entidades prevén que la baja de tasas continuará, aunque de manera gradual y con cautela, especialmente frente a los riesgos macroeconómicos aún presentes.
📊 Préstamos en retroceso por primera vez en más de un año
Durante octubre, los créditos en pesos cayeron 0,8% en términos reales, cortando una racha de 16 meses consecutivos de expansión.
Aun así, en el acumulado anual muestran un crecimiento interanual del 56%, según datos sectoriales.
Pese al descenso de las tasas, los bancos mantienen la estrategia de avanzar “paso a paso”.
Señalan que noviembre y diciembre suelen ser meses de menor actividad en hipotecarios, pero sí se registra más demanda en personales y tarjetas de crédito.
🏡 2026: expectativas de reactivación y pedido de coordinación
De cara al próximo año, desde las entidades consultadas sostienen que las tasas hipotecarias podrían volver a niveles cercanos a los que se vieron cuando se relanzaron estas líneas: entre 5,5% y 7% más UVA.
Destacan que se trata de uno de los productos más valiosos para el sistema financiero, pero subrayan que su desarrollo necesita coordinación entre bancos, reguladores y el mercado para poder escalar.

Un directivo del sector explicó:
“Hay que trabajar en conjunto para avanzar en la securitización de cartera y captar más depósitos. Hoy los fondos entran a 30 días, mientras que un hipotecario exige financiamiento a décadas.”
🔁 El gran reclamo: crear un mercado secundario de hipotecas
Otra de las demandas al Banco Central es habilitar una herramienta que podría cambiar todo el panorama: un mercado secundario de hipotecas.
Desde otra entidad señalaron:
“Las tasas van a seguir bajando, pero para que el crédito hipotecario funcione como en todo el mundo, necesitamos un mercado donde los bancos puedan vender las hipotecas ya originadas y volver a prestar. Sin eso, el crédito no escala.”
Este sistema permite que bancos vendan hipotecas ya otorgadas a aseguradoras, fondos o fideicomisos y reciban liquidez inmediata. Sin ese respaldo, las entidades pueden prestar solo hasta donde les alcanza su propio fondeo.
⚠️ La morosidad, el dato que más preocupa
Aunque la mora en hipotecarios sigue siendo muy baja (0,5%), crece la tensión en otros segmentos del financiamiento al consumo.
En agosto, la morosidad de las familias alcanzó 6,6%, según datos del BCRA, convirtiéndose en uno de los factores que más condiciona la expansión del crédito en general.
Por Móvil Quique con información de Ámbito
Economía
🛑💸 El dólar sigue cayendo y el “Gurú del Blue” adelanta nuevas bajas
Tras la ratificación del régimen de bandas cambiarias y el reciente acuerdo comercial de Argentina con Estados Unidos, el dólar oficial parece haber encontrado estabilidad, mientras que el dólar blue continúa su tendencia a la baja.
Este lunes, el Banco Nación (BNA) registró al dólar oficial en $1.365 para la compra y $1.415 para la venta, mientras que el dólar blue cotizó $1.415 para la compra y $1.435 para la venta, ubicándose $90 por debajo de los valores previos a las elecciones legislativas.
Salvador Di Stéfano, reconocido como el “Gurú del Blue”, señaló que el mayor ingreso de dólares por inversión y colocación de Obligaciones Negociables, que alcanzaron u$s 2.900 millones en los primeros 15 días de noviembre, podría llevar al dólar a la zona de $1.320 – $1.360.
El especialista también destacó que los activos financieros argentinos muestran perspectivas de suba, que el riesgo país podría bajar y que las acciones locales tienen potencial alcista. Sobre el dólar, lo definió como “tranqui”, respaldando la idea de que las bandas cambiarias llegaron para quedarse.
Respecto a la relación con Estados Unidos, Di Stéfano explicó que el swap de u$s 20.000 millones, la recompra de deuda y la llegada de financiamiento de bancos americanos reducirán las preocupaciones por la deuda y podrían eliminar la necesidad de acumular u$s 9.000 millones en reservas del Banco Central.
En cuanto a la inflación, que en octubre alcanzó el 2,3% mensual, el analista anticipa meses difíciles, proyectando un 20% anual de cara a los próximos 12 meses.
Por Móvil Quique con información de Contexto Tucumán
-
Policialeshace 2 días🚨 Siniestro vial en barrio Sur: Auto Mercedes Benz y moto Enduro protagonizan accidente sin heridos
-
Policialeshace 2 días🚨 Detienen a un hombre en una serie de operativos por encubrimiento, armas y drogas
-
Policialeshace 18 horas🛑 ¡ATAQUE A LA SEGURIDAD! Destrozan gabinete de cámaras y roban equipo en Sunchales
-
Ciudadhace 2 días🔥 Jueves de debate y decisiones clave en el Concejo Municipal de Sunchales 🔥







