Contáctenos

Economía

Las prepagas vuelven a aumentar en diciembre: cómo hacer para pagar sólo la mitad de la suba o hasta congelar la cuota

A esto se suma la aplicación del “honorario ético mínimo” que cobran los profesionales y genera costos extras al afiliado. Conocé de qué se trata este adicional y los requisitos para evitar el incremento mensual.

Publicado

el

Diciembre será el último mes de congelamiento de las cuotas anunciado por el ministro de Economía, Sergio Massa.

Diciembre será el último mes de congelamiento de las cuotas anunciado por el ministro de Economía, Sergio Massa.Diciembre será el último mes de congelamiento de las cuotas anunciado por el ministro de Economía, Sergio Massa.

En diciembre, los servicios de medicina prepaga llegarán con un nuevo aumento, de casi 12%, que le meterá aún más presión a bolsillos ya de popr sí exhaustos por la elevada inflación, ronda el 140% anual.

Las prepagas están informando a sus asociados que durante el último mes del año se aplicará un 11,51% respecto del valor del Plan de Servicio Vigente al 30 de noviembre de 2023, de acuerdo con el “Índice de Costos de Salud” que publica periódicamente la Superintendencia de Servicios de Salud en su página web.

Así, el sector acumula un alza del 150,98% en los últimos 12 meses.

Qué dicen los afiliados y qué pasa con los copagos.

En este escenario, los afiliados denuncian que se multiplican mes a mes los cobros adicionales que les piden los médicos para atenderlos.

A su vez, como muchos médicos no les entregan facturas por ese servicio, no pueden hacer los trámites para solicitar los reintegros por esos pagos. Los especialistas que más se resisten a dar facturas son los odontólogos, los cardiólogos y los pediatras, según un sondeo de las prepagas entre pacientes.

Los médicos argumentan que dejar constancia escrita de que cobran copagos podría generarles problemas legales con las propias prepagas y las obras sociales para las que trabajan.

Según un sondeo realizado por prepagas sobre la base de los llamados, mails y consultas y reclamos recibidos por redes, el 40% de los que no dan factura son odontólogos; un 30%, cardiólogos y otro 30%, pediatras, indicaron fuentes del sector prestador.

Sandra González, titular de la Asociación de Defensa de los Consumidores y Usuarios de la Argentina (ADECUA), dijo que mucha gente los contacta porque los médicos le piden copago y no le dan factura. Esto ocurre no solo en caso de copagos a médicos, ya que también están los que cobran extra por estudio y no dan ticket para solicitar el reintegro. A esto se suma que “muchos odontólogos están solicitando extras en prácticas para las que antes no pedían”, indicó.

“Recibimos reclamos y también los mandan a la Superintendencia de Servicios de Salud”, explicó González, quien dijo que la situación es compleja porque el usuario quedó en el medio entre el médico y la prepaga. Aporta que en algunos casos, no dan factura pero ofrecen algún tipo de comprobante, que eso depende mucho de cada médico y de la actitud que tome el paciente frente al cobro extra.

Problemas legales

Legalizar este copago con una factura podría traerle un problema al especialista con la prepaga u obra social para la que presta servicios. En este sentido, Claudio Belocopitt había advertido en septiembre que la prepaga de la que es propietario, Swiss Medical, tenía previsto accionar en la Justicia contra los médicos que pidan este bono.

En tanto, fuentes de Osde comentaron que tienen reclamos por el pedido de copagos sin factura pero que, en relación a la cantidad de asociados, el número de quejas resulta ínfimo.w

Dentistas, cardiólogos y pediatras, entre los más señalados.

Por otra parte, aquellos usuarios que posean ingresos netos inferiores a seis Salarios Mínimos, Vitales y Móviles ($ 792.000 a octubre 2023), recibirán un ajuste equivalente al 90% del Índice de Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE). Así, el incremento a aplicar en diciembre asciende al 5,27%, que será calculado sobre valor del plan vigente al 30 de noviembre y deberá ser solicitado mediante un trámite online.

De acuerdo con un relevamiento de precios de referencia realizado por Noticias Argentinas, el precio de la cobertura más baja de Organización de Servicios Directos Empresarios (OSDE) tiene un valor de $48.652. Sobre la base de esos índices, en diciembre el costo del plan OSDE210 ascenderá a $54.252 para quienes les corresponda el aumento general y a $51.216 para quienes completen la declaración jurada de ingresos.

Sin embargo, para beneficio de los afiliados, el Gobierno llegó a un acuerdo con las prepagas para congelar las tarifas de las cuotas durante 90 días, entre octubre y diciembre.

Mediante este acuerdo, se estableció que quienes obtengan ingresos por debajo de $2 millones y cumplan ciertos requisitos patrimoniales, deberán completar una declaración jurada ante AFIP para quedar exentos de pagar el incremento de octubre (6,97%), noviembre (10,98%) y diciembre (11,51%).

De esta manera, diciembre será el último mes del programa de congelamiento de las cuotas, que había sido anunciado por el ministro de Economía, Sergio Massa, como parte de las medidas para enfrentar las consecuencias de la devaluación.

Se estima que entre el 10% y el 15% de los afiliados al sistema mantienen sus cuotas congeladas. La cifra se debe a que aproximadamente la mitad de los titulares de medicina prepaga forman parte de acuerdos corporativos, en los cuales las tarifas son negociadas directamente por las empresas empleadoras. Además, aquellos que no han completado la declaración jurada están sujetos al aumento general.

Cómo pedir el congelamiento de la cuota

En caso de no superar el tope de ingresos, para fijar el valor de la cuota los titulares de las prepagas deben completar una declaración jurada de ingresos en la web de AFIP, antes del 20 de cada mes.

Los afiliados que quieran obtener el beneficio deberán:

  • Ingresar a la página oficial de AFIP con CUIT y clave fiscal nivel 3.
  • Seleccionar la opción MiSSSalud, el servicio web de la Superintendencia de Servicios de Salud.
  • Completar allí el formulario, que incluye la selección de la entidad de medicina prepaga correspondiente y la declaración jurada de ingresos.

En el proceso, será necesario responder una serie de requisitos relacionados con el patrimonio del grupo familiar adherido al plan de salud:

  • No tener ingresos brutos mensuales iguales o superiores a $2.000.000.
  • No ser propietario de dos o más inmuebles.
  • No ser propietario de tres o más vehículos, a menos que haya un miembro del hogar con un Certificado Único de Discapacidad.
  • No ser propietario de aeronaves o embarcaciones de lujo.
  • No ser titular de activos societarios que evidencien capacidad económica.

Además, los usuarios deben otorgar su autorización para que la Superintendencia de Servicios de Salud pueda validar la información proporcionada con otros organismos.

Es importante destacar que si un afiliado y su familia tienen ingresos mensuales inferiores a $2 millones, pero poseen dos o más propiedades, no podrán mantener congelada su cuota y se les aplicará el aumento general, basado en el Índice de Costos de Salud.

Honorario mínimo para los profesionales de la salud

En el último tiempo, la crisis del sistema de salud y la caída abrupta de los ingresos, provocó que muchos profesionales opten por abandonar cartillas, cambien de trabajo, se dediquen a prácticas más rentables (por ejemplo, la estética), migren o realicen trabajo golondrina en países limítrofes, donde cobran en dólares.

Ante la deserción cada vez más notoria de los profesionales, en septiembre pasado las principales asociaciones, federaciones y sociedades científicas del país suscribieron un comunicado que afirmaba que la crisis económica había “llevado los honorarios médicos al nivel más bajo de la historia”.

En consecuencia, las entidades informaron que habían acordado un honorario ético mínimo de $6.000 (actualizable cada dos meses, de acuerdo con la inflación) y que, a partir de octubre, los médicos podían cobrar un bono para llegar a ese valor de consulta si la cobertura del paciente no lo hacía.

De esta manera, la “solución inmediata” que encontraron los médicos para no abandonar la atención por cartilla de obras sociales y prepagas fue el cobro de un bono no reintegrable que compensa la diferencia entre los $2.000 o $4.000 que, en promedio, las empresas de salud les abonan por cada práctica o consulta, a plazos de hasta 120 días.

“No es un coseguro. No es un adicional. No es un copago. Es un bono complementario no reintegrable, un convenio privado entre el paciente y el médico”, aclararon las asociaciones de profesionales que avalan esta modalidad.

Este martes, en la Secretaría de Comercio, representantes de las asociaciones cardiológicas más importantes del país aprovecharon la reunión con el Gobierno sobre el faltante de suministros médicos para plantear la preocupación por los honorarios “relegados por el aumento de los costos de los insumos y de los estudios diagnósticos”.

En el comunicado que difundieron las entidades, describen la decisión como “una medida de emergencia”. Esperan también que, tras el cambio de gobierno, se abra un canal de diálogo con las futuras autoridades para resolver la crisis de honorarios y aliviar el bolsillo de los afiliados, según coincidieron los firmantes.

Del lado de los pacientes, la medida todavía genera confusión y quejas cuando, al finalizar la consulta o al presentarse para un estudio por imágenes, se les factura un pago extra que nunca les habían solicitado, a pesar de las cuotas cada vez más elevadas.

Fuente: Noticias Argentinas

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

💼 ¿Vuelven los “tickets canasta”? El Gobierno analiza incluirlos en la nueva reforma laboral

El Gobierno nacional evalúa reinstaurar los tradicionales “tickets canasta” como parte del paquete de medidas que integrará la nueva reforma laboral que se enviará al Congreso. La iniciativa apunta a reducir las cargas sociales, fomentar el empleo formal y otorgar mayor flexibilidad a las empresas.

Publicado

el

Foto: Podrían volver los “tickets canasta” como parte de la nueva reforma laboral

Según trascendió, los vales o beneficios no remunerativos podrían representar hasta un 20% del salario total, exentos de aportes y contribuciones patronales.

🍽️ Un regreso con historia y debate

Los “tickets canasta” se implementaron por primera vez en 1989, durante otra etapa de crisis inflacionaria, con el objetivo de proteger el poder adquisitivo de los trabajadores. Permitían destinar parte del sueldo a vales de alimentos o comidas, sin incluirlos en el cálculo de aguinaldos o aportes.
El sistema llegó a beneficiar a más de 1,5 millón de empleados hasta su eliminación en 2007, cuando fueron integrados al salario remunerativo por ley. Dos años después, la Corte Suprema ratificó que debían considerarse parte del sueldo.

⚙️ Qué contempla el nuevo esquema

El borrador de la reforma prevé actualizar el artículo 103 bis de la Ley de Contrato de Trabajo, ampliando el concepto de “beneficios sociales”. Además de los vales alimentarios, incluiría:

  • Reembolsos por medicina prepaga o guarderías.
  • Cuidadores para personas con discapacidad.
  • Provisión de dispositivos tecnológicos o conectividad.
  • Bonos para actividades deportivas o recreativas.

💬 Desde el sector empresario consideran que esta medida permitiría modernizar el mercado laboral y adaptarlo a las nuevas formas de trabajo. Sin embargo, especialistas advierten que la jurisprudencia argentina suele considerar cualquier compensación como parte del salario, lo que podría abrir un nuevo frente de conflicto legal.

📱 Una versión digital para nuevos tiempos

A diferencia de los viejos cupones de papel, la propuesta actual se orienta a tarjetas o aplicaciones prepagas, que permitirían usar los fondos en rubros específicos: alimentación, transporte o recreación.

El desafío, coinciden todas las partes, será encontrar un equilibrio entre el alivio impositivo y la protección de los derechos laborales. El debate en el Congreso definirá si los “tickets canasta” vuelven oficialmente a formar parte del sistema laboral argentino.

Seguí Leyendo

Economía

Proponen cambiar el diseño del billete de $2.000 por su similitud con el de $10.000

El diputado nacional por Córdoba, Oscar Agost Carreño, presentó un proyecto de resolución para que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) modifique el diseño del billete de $2.000, con el objetivo de evitar confusiones con el nuevo billete de $10.000.

Publicado

el

Foto: Proponen modificar el diseño del billete de $2.000 para evitar confusiones con el de $10.000

Según el legislador, ambas denominaciones comparten tonalidades rosadas y rojizas, además de incluir figuras históricas, lo que las hace fácilmente confundibles en el uso cotidiano. Esta similitud, sostiene, complica operaciones simples como el pago de compras, la entrega de vueltos y el manejo de efectivo en bancos o comercios.

Una medida para mejorar la accesibilidad

Agost Carreño advirtió que los mayores inconvenientes afectan a adultos mayores y personas con discapacidad visual o baja visión, quienes dependen más del uso de billetes físicos. Por eso, el proyecto apunta a mejorar la identificación visual sin necesidad de un rediseño completo: bastaría con ajustar la gama cromática, aumentar el contraste o incorporar elementos distintivos.

El diputado destacó que en otros países los billetes se diferencian por colores muy marcados entre sí, una práctica que la Argentina aplicó históricamente en sus series monetarias.

“El efectivo sigue siendo central en la economía cotidiana y, ante la incorporación de nuevas denominaciones, la seguridad y la accesibilidad para los usuarios debe ser prioritaria”, concluye el texto del proyecto.

De aprobarse, el Banco Central deberá revisar el diseño del billete de $2.000 para garantizar una identificación clara y segura entre las distintas denominaciones.

Seguí Leyendo

Economía

Luis Caputo reafirmó el control del dólar: “Andá a dormir tranquilo, con el dólar no pasa nada”

El ministro de Economía, Luis Caputo, volvió a ratificar el esquema de bandas cambiarias y aseguró que el dólar se mantendrá estable dentro de los márgenes previstos.

Publicado

el

Foto: Luis Caputo, ministro de Economía. (Foto: archivo)

En una entrevista televisiva, transmitió calma a los argentinos: “Si el dólar sube al techo, de ahí no pasa. Así que andá a dormir tranquilo que con el dólar no pasa nada”.

Caputo defendió el modelo actual al señalar que una flotación plena del tipo de cambio “podría funcionar”, pero no vale la pena asumir los riesgos. “La gente no quiere sorpresas ni ver que el dólar se fue a $1.700 porque pasó algo”, explicó, al tiempo que destacó que el sistema vigente brinda previsibilidad en un contexto de demanda de dinero “muy frágil”.

Proyecciones optimistas para 2026

El titular del Palacio de Hacienda pronosticó un fuerte descenso de la inflación, que podría caer por debajo del 1% mensual hacia mediados de 2026. “Argentina va a converger a inflaciones internacionales”, sostuvo. Además, anticipó que el país podría crecer entre 5% y 6% en 2026, tras un repunte de la actividad que ya comenzaría a sentirse en el cuarto trimestre de este año.

Caputo también explicó que la reciente suba de tasas fue parte de un “apretón monetario de guerra” previo a las elecciones, y anticipó una próxima normalización del sistema financiero.

Reformas en el horizonte

Entre las próximas iniciativas que el Gobierno enviará al Congreso mencionó el Presupuesto 2026, el Principio de Inocencia Fiscal y una reforma laboral orientada a fomentar la formalidad y reducir la carga tributaria. Las medidas incluirían:

  • Reducción de cargas patronales
  • Creación de un fondo de cese laboral
  • Beneficios para la generación de empleo
  • Deducción de gastos amplios en Ganancias, “desde una cafetera hasta una cuota hipotecaria”

“El incentivo es que la gente pida factura y formalice la economía”, subrayó.

Relación con EE.UU. y política local

Caputo adelantó que Argentina firmará un acuerdo comercial con Estados Unidos, cuyo anuncio oficial llegará desde Washington. “Es un acuerdo muy beneficioso para ambos países”, aseguró.

Por último, envió un mensaje a la oposición: “Esperamos un peronismo más racional. El kirchnerismo ya tuvo muchas oportunidades”.
Con tono optimista, el ministro cerró reafirmando la hoja de ruta oficial: disciplina fiscal, estabilidad cambiaria y baja de la inflación como ejes del crecimiento.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Partly cloudy
Parcialmente nublado
25°C
Apparent: 28°C
Presión: 1001 mb
Humedad: 74%
Viento: 23 km/h S
Ráfagas: 73 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 5:59 am
Puesta de Sol: 7:42 pm
 
Publicidad

Tendencia