Contáctenos

Economía

Los bancos empezarán a acreditar en cuenta este viernes los montos de «Compre sin IVA»

La AFIP confirmó que fueron enviados a las entidades financieras los listados con los datos de los beneficiarios y el compromiso es que comiencen a acreditar en las cuentas.

Publicado

el

Desde el viernes comenzarán a verse acreditadas las devoluciones del IVA, confirmaron desde AFIP.Desde el viernes comenzarán a verse acreditadas las devoluciones del IVA, confirmaron desde AFIP.
Tamaño de texto Compartir
A partir de este viernes comenzarán a verse las acreditaciones en cuenta de la devolución del 21% del IVA sobre las compras realizadas dentro del programa «Compre sin IVA», confirmaron a Noticias Argentinas desde AFIP.

Fuentes oficiales confirmaron que ya fueron enviados los listados con los datos de los CUIT de los beneficiarios a los bancos y entidades procesadoras para que puedan relacionar las cuentas bancarias con las CUIT y la titularidad de billeteras virtuales adheridas. De esta manera estarían en condiciones de comenzar a recibir el beneficio en las cuentas, más de 21 millones de beneficiarios.

La iniciativa oficial sumó a los empleados en relación de dependencia, con salarios inferiores a los $708.000 y a los monotributistas a un beneficio que ya recibían los jubilados y beneficiarios de planes sociales. A partir del lunes comenzaba el programa pero faltaba aceitar el proceso mediante el cual las entidades financieras podían acreditar el dinero en la cuenta. Para eso necesitaban que la AFIP le facilite los listados con los beneficiarios del programa.

Desde el organismo impositivo, confirmaron que las mismas ya han sido entregadas y que el compromiso de las entidades financieras era que a partir de mañana esté operativo el sistema de reintegro.

¿Qué es el programa «Compre sin IVA»?
El programa «Compre sin IVA» es un régimen de reintegros del 21% en compras realizadas en comercios minoristas y/o mayoristas, con un límite de hasta $18,800.

¿Cómo se aplica este beneficio?
El beneficio se aplica a las compras que se abonen con tarjetas de débito, débito en cuenta o transferencias inmediatas a través de códigos QR, asociadas a cuentas abiertas en entidades financieras.

¿Quiénes pueden beneficiarse de este régimen de reintegros?
Pueden beneficiarse del régimen de reintegros las personas que perciban alguno de los siguientes conceptos, que no son excluyentes entre sí:

a) Jubilados, beneficiarios de pensiones por fallecimiento y no contributivas nacionales.

b) Beneficiarios de asignaciones universales por hijo para protección social.

c) Beneficiarios de asignaciones por embarazo para protección social.

d) Trabajadores en relación de dependencia, con ingresos mensuales que no superen seis veces el Salario Mínimo, Vital y Móvil.

e) Personal de Casas Particulares.

f) Monotributistas, excepto si obtienen ingresos de ciertas fuentes específicas.

Cómo saber si me devuelven el IVA
Para averiguar si eres beneficiario de este reintegro, puedes realizar una consulta sencilla ingresando tu CUIL en el siguiente enlace: https://servicioscf.afip.gob.ar/publico/reintegro/consulta.aspx.

Este programa beneficia a una amplia gama de personas, incluyendo jubilados, beneficiarios de asignaciones universales y por embarazo, trabajadores en relación de dependencia, personal de casas particulares, y ciertos monotributistas. Los comercios participantes deben estar inscritos y cumplir con los códigos de actividad definidos para el programa.

¿Qué tipos de tarjetas se pueden utilizar para obtener el beneficio?
El beneficio se aplica a compras realizadas con tarjetas de débito, débito en cuenta o transferencias inmediatas a través de códigos QR.

¿Las compras con «Tarjeta alimentar» también son elegibles?
Sí, las compras con «Tarjeta alimentar» y tarjetas emitidas a beneficiarios del programa «Potenciar Trabajo» también son elegibles para el beneficio.

¿Hay un límite en los ingresos mensuales para ser beneficiario?
El límite es que el monto total mensual de los ingresos no debe superar seis haberes mínimos garantizados.

¿Qué comercios pueden participar en este programa?
Los comercios minoristas y/o mayoristas deben estar inscritos ante la Administración Federal y cumplir con los códigos de actividad definidos para el Programa.

¿Quiénes están excluidos del régimen de reintegros?
Están excluidas del régimen las personas obligadas a tributar el impuesto sobre los bienes personales, a menos que esta obligación sea exclusivamente por la tenencia de un inmueble para vivienda única, y los trabajadores autónomos.

¿Cuándo entra en vigencia este programa?
El programa entra en vigencia el día de su publicación en el Boletín Oficial y se aplica a partir de las 0 hs. del 18 de septiembre de 2023.

¿Dónde puedo encontrar más información sobre el programa «Compre sin IVA»?
Puedes encontrar más información en afip.gob.ar/reintegro/compre-sin-iva/.

Fuente: Noticias Argentinas

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

En 2002 se podían comprar 28 kilos de asado con $100 y ahora solo alcanza para 8 gramos

La pérdida del poder de compra del billete de $100: cuántos kilos de asado se puede comprar hoy contra 2002.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

Por la inflación acumulada y las sucesivas devaluaciones, los argentinos saben que el poder de compra del peso sufrió una fuerte caída desde la salida de la Convertibilidad. Sin embargo, algunas veces un ejemplo resulta especialmente elocuente: en 2002, se podía comprar 28 kilos de asado con $100 y hoy apenas alcanza para 8 gramos.

Hace 23 años, un billete de $100 representaba US$33 dólares, mientras que en actualidad equivale a ocho centavos de dólar, según un informe realizado por el Instituto de Economía (INECO) de UADE. “Esto refleja la devaluación del peso, considerando que en 2002 el tipo de cambio era de $3 por dólar y a finales de marzo de 2025 ronda los $1200 por dólar”, sostuvo el reporte.

Además, el trabajo destacó que, ante la pérdida del poder adquisitivo y el alza de precios, creció la cantidad de billetes en circulación y la necesidad de emitir papeles moneda de mayor denominación.

Billete de $100 vs. asado: cuántos kilos se podían comprar en 2002

De acuerdo con el informe de la UADE, el precio de un kilo de asado era de $3,50 en 2002. En ese entonces, el dólar equivalía a $3. En marzo de 2025, en tanto, el valor de un kilo de este corte de carne fue de $12.000 y el tipo de cambio rondó los $1200. Así, el trabajo de la universidad privada calculó:

-En marzo de 2002, los argentinos podían comprar podían comprar 28 kilos de asado.

-En marzo de 2025, pueden comprarse solo 8 gramos, 27,2 kilos menos que hace 23 años.

En informe también realizó una comparación con los precios del pan. Hace 23 años, los argentinos podían comprar 142 kg de pan con un billete de $100, hoy solo pueden acceder a 83 gramos. Para la yerba, en tanto, el poder adquisitivo de $100 pasó de 62 kilos a 29 gramos entre 2002 y 2025.

Inflación y emisión de billetes

A principios del siglo XXI, los papeles de menor denominación representaban entre el 60% y 70% del total. Este escenario cambió a partir de 2016, con la emisión de billetes de mayor valor. Para 2024, el billete de $1000 pasó a ser el más predominante y hoy también existen billetes de $2000, $10.000 y $20.000, lo que da cuenta de la devaluación que sufrió el peso.

En sintonía con la creciente inflación, el reporte resaltó que desde 2002 hasta 2025, la cantidad de billetes en circulación aumentó de manera significativa y llegó a un pico en julio de 2024 con 11.800 millones de unidades. En la actualidad, hay en circulación 30 veces más papeles moneda que a principios de 2002, aunque desde abril del año pasado se observa una caída en la cantidad de billetes en circulación, que la UADE atribuye al ajuste monetario o a cambios en la demanda de efectivo por parte del público.

“El simple aumento de la cantidad de billetes no refleja su verdadero impacto económico, ya que depende de las denominaciones emitidas. Al analizar el valor monetario total del circulante, se observa un cambio importante a partir de 2021. Hasta ese año, el valor monetario era inferior a $2000 millones, pero comenzó a crecer aceleradamente, alcanzando $4300 millones en mayo de 2023 y mostrando un incremento aún más fuerte con la introducción de los billetes de mayor denominación”, indicó el trabajo de INECO.

Finalmente, el trabajo señala que existe un vínculo entre la emisión y la inflación. “La desconfianza en la moneda local acelera la demanda de dólares u otros activos, lo que refuerza el proceso inflacionario y genera una mayor depreciación del peso”, explicó.

Seguí Leyendo

Economía

Las impagables facturas del servicio de energía eléctrica

Ha generado gran preocupación en FE.CE.CO. y el CCIP las facturas del servicio eléctrico que llegaron con aumentos interanuales que superan largamente la inflación en similar período. Las razones de este desproporcionado aumento pueden ser atendible pero no modifican el fuerte impacto sobre la economía y finanzas de los usuarios, particularmente del sector comercial y en especial de los rubros que tienen a la energía como un insumo de alta presencia en su esquema de costos.

Publicado

el

Foto: Internet

Las acciones que se están realizando para “sanear” las finanzas de la Empresa Provincial de la Energía” son necesarias, esperadas y lógicas. No obstante no deben tener como soporte principal el aumento de tarifas en la medida en que se está aplicando, transformándolas en una pesada carga para los usuarios, siendo en muchos casos un compromiso impagable.

Como empresarios entendemos que la inversión en cualquier comercio ó prestadora de servicios es indispensable, aunque en nuestro caso el poder adquisitivo de los clientes establece un techo en los precios de venta que no se puede superar, como también otro techo a tener en cuenta es la competencia de mercado.

Evidentemente al establecer las políticas tarifarias del servicio eléctrico, estas dos variables no participan de la ecuación, es decir, no se tienen en cuenta la capacidad de pago del usuario y mucho menos la competencia, pues el monopolio del servicio así lo determina.

Por lo expuesto tenemos la convicción que las autoridades de la Empresa, como las del Gobierno Provincial, reconsiderarán la política tarifaria trazada, examinando otras alternativas a las del aumento de tarifas, que generen instrumentos o recursos para las inversiones en el servicio y el ordenamiento financiero de la empresa.

Seguí Leyendo

Economía

YPF prepara un sistema para subir y bajar el precio de la nafta durante el día según sus ventas

El sistema le permitirá supervisar en tiempo real a 1.600 estaciones de servicio. Así, podrá adaptar sus promociones según el comportamiento de la demanda

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

La compañía petrolera YPF está trabajando en un nuevo sistema que le permitirá, desde junio, monitorear en tiempo real la demanda en sus más de 1.600 estaciones de servicio distribuidas por todo el país. Este avance le dará la capacidad de ajustar su oferta de manera dinámica según el volumen de ventas y la actividad de la competencia.

Con esta herramienta, denominada «micropricing», la compañía podrá modificar los precios del combustible a lo largo del día y en diferentes localidades, con el objetivo de mejorar su participación en el mercado y optimizar sus márgenes de ganancia. La iniciativa fue impulsada por el equipo de liderazgo de YPF, bajo la dirección de su presidente y CEO, Horacio Marín.

El sistema funcionará a través del Real Time Intelligence Center (RTIC), una central de monitoreo ubicada en la torre corporativa de YPF en Puerto Madero, que comenzará a operar el 23 de junio. Este será el segundo centro de control en tiempo real de la empresa. El primero fue inaugurado en diciembre para supervisar las actividades de exploración y producción en Vaca Muerta.

En declaraciones radiales, Horacio Marín brindó detalles sobre estos avances: «Vamos a inaugurar el 23 de junio un RTIC para estaciones de servicio, que nos permitirá ver en tiempo real el consumo de nafta y gasoil de todos los surtidores de la Argentina. Digamos que en un pueblo donde de noche se consume poco y nosotros perdemos dinero, entonces podemos bajar los costos, generar el autodespacho y bajar los precios de la nafta. De esa forma, vamos a ser más rentables y la gente cargar más barato».Argentina Viajes

Proyecciones de la petrolera

El pasado 11 de abril, YPF realizó una presentación en la Bolsa de Nueva York (NYSE), donde expuso ante analistas de bancos internacionales y fondos de inversión sus proyecciones para los próximos años.

Durante el evento, la compañía anticipó que su área de refinación y comercialización generará eficiencias por unos 800 millones de dólares en los próximos cinco años. Esto le permitirá alcanzar una ganancia adicional de aproximadamente 6 dólares por barril.

La empresa tiene previsto anunciar sus resultados del primer trimestre de 2025 el jueves 8 de mayo. En su anterior informe anual, correspondiente al ejercicio 2024, los directivos destacaron que los precios de los combustibles en el mercado local ya se encontraban casi equiparados con los valores internacionales.

El pasado 1 de mayo, YPF aplicó una reducción promedio del 4% en los precios de la nafta y el gasoil. En Mendoza, el litro de nafta súper se redujo en un 2%, de $1.193 a $1.169. Pero la baja fue más notoria en el segmento premium: la nafta Infinia cayó de $1.456 a $1.369, que se tradujo a un 5,97% menos, mientras que la Infinia diesel descendió un 8%, de $1.472 a $1.354.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Overcast
Previsión
19°C
Apparent: 20°C
Presión: 1009 mb
Humedad: 93%
Viento: 13 km/h S
Ráfagas: 35 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 7:41 am
Puesta de Sol: 6:23 pm
 
Publicidad

Tendencia