Economía
Más controles para comprar dólares: cómo es la declaración jurada obligatoria para poder comprar los USD 200 mensuales
Se trata de un sólo click en un homebanking. Pero a través de ese paso burocrático, los compradores se comprometen a no haber comprado dólares MEP o contado con liquidación en 90 días y a no hacerlo por otros tres meses
Con el cambio de mes se reinicia el cupo de USD 200 mensuales, pero este nuevo período será distinto para los ahorristas. Como resultado del refuerzo de los controles de cambio decididos por el Banco Central la semana pasada, cada operación cambiaria para atesoramiento implica prestar conformidad a una declaración jurada en la que se compromete a no haber hecho compras de dólar contado con liquidación o dólar MEP en los últimos 90 días y, al mismo tiempo, a no hacerlas en los 90 días siguientes. Junto con otros impedimentos, como el de utilizar fondos de créditos a tasa cero y otros subsidios de emergencia para acceder al mercado de cambios, ese compromiso aparece ahora como una leyenda antes de cada compra.
La declaración jurada, sin embargo, probablemente pase desapercibida para el cliente bancario. En hombankings y aplicaciones móviles de bancos se trata de apenas un click en el que se aceptan las condiciones de la operación. Pero más allá de que se pueda atravesar ese paso en pocos segundos, al aceptar los términos de la operación los movimientos del comprador quedan limitados.
La norma es la Comunicación A 7030 publicada el jueves pasado. Allí, el Banco Central establece que a partir de ahora habrá una nueva condición para poder comprar dólar “solidario”.
“Adicionalmente a los requisitos que sean aplicables en cada caso, la entidad deberá contar con la conformidad previa del BCRA excepto que cuente con una declaración jurada del cliente en la que deje constancia que: a) en el día en que solicita el acceso al mercado y en los 90 días corridos anteriores no ha concertado en el país ventas de títulos valores con liquidación en moneda extranjera o transferencias de los mismos a entidades depositarias del exterior”, detalla la norma.
Y «b) “Se compromete a no concertar en el país ventas de títulos valores con liquidación en moneda extranjera o transferencias de los mismos a entidades depositarias del exterior a partir del momento en que requiere el acceso y por los 90 días corridos subsiguientes”.
Los 90 días previos, sin embargo, tienen una cláusula transitoria: hasta el 30 de junio, este compromiso comprende solamente al período transcurrido desde el 1° de abril, es decir, menos de 90 días. Una vez pasado el 30 de junio, se mantendrá el período de 90 días.
Es decir que quienes operen en el mercado formal, en el que el dólar cotiza en torno a los $ 70 pero se paga por encima de los $ 90 como resultado de la aplicación del impuesto PAÍS, están renunciando a operar en mercados paralelos en blanco y legales como los que conforman el MEP y el contado con liquidación, al menos por 3 meses.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/LKV65WX26VGZZBE3LWFPYYMJPI.jpg)
El jueves pasado el Banco Central volvió obligatoria para quienes compran dólares en el mercado oficial una declaración
jurada que indique que no se operó u operara dólar contado con liquidación o MEP 90 días antes o 90 días después
Además, deben declarar que no recibieron “créditos a tasa cero” y otros programas diseñados en el contexto de la pandemia de coronavirus COVID-19
Dentro del hombanking, al comprar dólares, los clientes pueden encontrarse con leyendas como esta: “Declaro bajo juramento que no soy beneficiario de los ‘Créditos a Tasa Cero’ acordados en el marco del artículo 9 del Decreto N° 332/2020 y sus modificatorias. Declaro bajo juramento que ni en el dia de la fecha ni en los 90 días corridos anteriores (contando desde el 01/04/2020 inclusive) he efectuado ventas de titulos valores con liquidación en moneda extranjera ni transferencias de los mismos a entidades depositarias del exterior, y me comprometo a no realizar las operaciones antes mencionadas en el día de la fecha y en los próximos 90 días corridos subsiguientes. Declaro bajo juramento que no soy beneficiario de financiaciones acordadas conforme a los puntos 2 y 3 de la Comunicación A 7006 del BCRA. Declaro bajo juramento que esta operación se ajusta a la normativa cambiaria y que: en el transcurso de este mes no he operado en cambios por más de U$S 200 mensuales; los fondos comprados no serán destinados a la compra en el mercado secundario de títulos valores dentro de los 5 días hábiles a partir de la fecha de liquidación de la presente operación; no me encuentro inhabilitado por el Banco Central de la República Argentina para operar en cambios”.
Según explican en bancos, el cambio normativo no los obliga a verificar que sus clientes cumplan con aquello que afirman en su declaración jurada. Sólo lo hacen en el caso de que las operaciones se hagan en el propio banco: por ejemplo, las entidades no permitirán comprar los USD 200 a quienes hayan operado dólar MEP en la Bolsa a través de la propia entidad o, viceversa, operar bonos contra dólares a quienes hayan comprado dólar oficial en el período establecido por la normativa si es que lo hicieron en el mismo banco.
Ahora, si un cliente compró dólar MEP dentro del período establecido y, contra la normativa, luego accede al mercado de cambio formal la entidad no tiene forma de detenerlo, debería dar curso a la operación.
“Nosotros controlamos dentro de lo que el cliente haga con nosotros, si compra USD 200 con nosotros y después hace dólar MEP yo lo puedo cruzar. Pero si lo hace con otro banco y después opera con nosotros, no tengo manera”, dijeron en un banco. “Pero yo siempre les recomiendo no eludir la normativa porque es muy fácil cruzar los datos para el Banco Central, nosotros sólo cruzamos lo que hacen dentro del mismo banco” concluyó.
En las sociedades de Bolsa, mientras tanto, no cuentan con una forma de cruzar datos. Pero de todas formas también les presentan a sus clientes declaraciones juradas para operaciones con bonos o acciones que requieran una liquidación en dólares, en la que los clientes aclaren que no recibieron los subsidios para pyme, monotrobutistas y auónomos o hayan comprado dólares en el mercado oficial.
Fuente: Infobae
Economía
⚖️ Qué hacer cuando muere el titular de una cuenta bancaria
Tras el fallecimiento de un familiar, los herederos deben notificar al banco y realizar un trámite de sucesión para acceder al dinero disponible.
El fallecimiento de un ser querido trae consigo una serie de trámites legales y administrativos que no siempre son fáciles de resolver. Uno de los más importantes tiene que ver con las cuentas bancarias y tarjetas a nombre del fallecido.
En primer lugar, es fundamental notificar al banco sobre el fallecimiento del titular. De esta manera, la entidad bloqueará la cuenta para evitar movimientos o cargos adicionales.
🏛️ Cómo acceder a los fondos
Para disponer del dinero, los herederos deben iniciar un trámite de sucesión, mediante el cual un juez determina quiénes son los beneficiarios legales.
Si la familia desconoce si existían cuentas bancarias a nombre del fallecido, se puede solicitar un informe al Banco Central, donde figuran todas las entidades en las que una persona tenía cuentas o productos financieros.
📄 Documentación necesaria
Para solicitar la baja o cierre de la cuenta, se debe presentar:
- DNI, LE o LC del fallecido (original y copia)
- Libreta de matrimonio o partida de nacimiento
- Certificado de defunción
El certificado de defunción se obtiene en el registro civil, luego de ser emitido por el hospital o médico que certifica el fallecimiento.

💳 Tarjetas de crédito
En el caso de las tarjetas de crédito, los familiares o apoderados deben notificar a la entidad emisora dentro de los 180 días posteriores al fallecimiento. El banco procederá a cancelar la tarjeta y bloquear los fondos.
Es importante revisar si existen servicios o impuestos adheridos a la tarjeta, para evitar que sigan generando cargos. En muchos casos, las tarjetas cuentan con un seguro de vida que cubre la deuda del titular, aunque algunas situaciones, como el suicidio, pueden estar excluidas de esa cobertura.
Por: Móvil Quique con información de la Cien
Economía
El Banco Central lanza una moneda del Mundial 2026 y desata polémica por “borrar” a Maradona del homenaje histórico
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) presentó una moneda conmemorativa de plata en honor a la Copa Mundial de la FIFA 2026, pero el lanzamiento se vio opacado por una fuerte polémica: la pieza se inspira en el segundo gol argentino a Inglaterra en México 1986, aunque no menciona en ningún momento a su autor, Diego Armando Maradona.
El homenaje, que buscaba celebrar uno de los hitos más recordados del fútbol argentino, terminó generando rechazo y críticas en redes sociales. Miles de usuarios cuestionaron la omisión del nombre del ídolo, interpretándola como una decisión política o un error comunicacional del organismo.
“El reverso ilustra la jugada del segundo gol argentino del 22 de junio de 1986 en el partido contra la selección inglesa, del que se cumplirán 40 años en 2026”, señaló el comunicado oficial, sin nombrar al Diez.
Críticas y debate en redes
En cuestión de horas, la publicación del BCRA en X (ex Twitter) fue inundada de comentarios de fanáticos y figuras públicas que reclamaron por la ausencia de Maradona en la descripción.
“Sin Diego, no hay homenaje”, escribieron varios usuarios, mientras que otros calificaron la comunicación como “una falta de respeto a la historia del fútbol argentino”.
Los detalles de la moneda
La moneda conmemorativa tiene un valor simbólico de 10 dólares, un diámetro de 40 mm, peso de 27 gramos y canto estriado.
Fue diseñada por el equipo técnico del Banco Central y acuñada por la Real Casa de Moneda de España – Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.
Se presenta en una cápsula acrílica, con estuche y certificado de autenticidad, y forma parte del Programa Internacional de Monedas Conmemorativas de la Copa Mundial de la FIFA, del que Argentina participa por sexta vez consecutiva (tras Alemania 2006, Sudáfrica 2010, Brasil 2014, Rusia 2018 y Catar 2022).

Un homenaje con sabor a olvido
Aunque la iniciativa buscaba exaltar una de las gestas más icónicas del deporte argentino, la falta de mención al eterno capitán dejó al descubierto lo sensible que sigue siendo la figura de Maradona.
El episodio demuestra que, en la Argentina, ningún homenaje al fútbol puede prescindir del “Diez” sin despertar debate y emoción popular.
Por Móvil Quique con información de NA
Economía
El dólar se dispara y roza el valor “favorito” de Caputo: el mercado se acomoda tras la euforia electoral
l dólar volvió a tomar impulso y se acercó al número que el ministro de Economía, Luis Caputo, había señalado como “cómodo”: los $1.500.
Este martes, el tipo de cambio minorista trepó $35 en el día y cerró en $1.495 en el Banco Nación, mientras que el mayorista avanzó hasta $1.470, a solo $25 del techo de la banda cambiaria.
El movimiento se dio en un contexto de ajuste post electoral, donde los mercados comenzaron a estabilizarse tras las fuertes subas del lunes. Luego de una jornada de euforia, los bonos y acciones argentinas retomaron las mejoras: el Merval subió 3,7% en dólares, mientras que los títulos AL29 y AL35 avanzaron 1,4% y 1,9%, respectivamente.
En Wall Street, los ADRs también se tiñeron de verde, con subas destacadas en Galicia (6,6%), Edenor (6,2%) y Supervielle (6,1%).
Por su parte, los dólares financieros también acompañaron la tendencia: el MEP escaló a $1.477 (+2,6%) y el contado con liqui llegó a $1.485 (+1,8%).
Así, el tipo de cambio se aproxima a los niveles previos a las elecciones, alineándose con la estrategia del Gobierno de mantener un dólar “competitivo” que le permita recomponer reservas del Banco Central.
El riesgo país cerró en 690 puntos básicos, acumulando una mejora del 43% en octubre.
Factores detrás de la suba
Analistas de Max Capital destacaron tres motivos principales detrás del repunte del dólar:
Posible desarme de posiciones del Tesoro de EE.UU., que había intervenido en el mercado local antes de los comicios.
Compras del Tesoro argentino para acumular reservas en línea con las metas del FMI.
Flujos de inversión más estables, vinculados a emisiones de deuda y posibles inversiones extranjeras directas.
A estos factores se suma la demanda puntual de dólares oficiales por el cierre del dólar linked D31O5, según explicó Ariel Sbdar, CEO de Cocos Capital.
De confirmarse estas operaciones, los operadores anticipan que la presión sobre el tipo de cambio podría moderarse en los próximos días.
Por Móvil Quique con información de Clarín
-
Policialeshace 1 díaGrave accidente laboral en Sunchales: un hombre sufrió quemaduras y fue trasladado a Santa Fe
-
Policialeshace 1 díaSunchales: una mujer fue víctima de un arrebato y le robaron la billetera con dinero y documentos
-
Policialeshace 2 díasRobaron herramientas y cables de una obra en construcción
-
Policialeshace 1 díaSunchales: le robaron un par de zapatillas del garaje de su vivienda








