Economía
Massa acordó con empresas chinas desembolsos por casi US$ 1.000 millones
Tras el primer día de su gira por el gigante asiático, el ministro de Economía dijo que los fondos serán destinados a la represa Jorge Cepernic, en Santa Cruz; a plantas depuradoras de AySA y a distribuir energía en el AMBA.

El ministro de Economía, Sergio Massa, destacó este martes el impacto positivo que tendrán en las reservas los casi US$ 1.000 millones que recibirá el país como parte de proyectos de inversión y desembolsos de empresas chinas, durante un contacto que mantuvo con la prensa en Shanghái en el cierre de la primera jornada de la su gira por el gigante asiático, que finalizará el viernes en la ciudad de Beijing.
El titular de la cartera económica remarcó que, en el corto plazo, la llegada de esos fondos «alivia las reservas» y planteó que «es importante acordar cosas que sirven para el presente, pero también es relevante tener mirada estratégica para el desarrollo».
Los casi U$S 1.000 millones, que se sumarán a las reservas del Banco Central provendrán, en primer lugar, de la decisión del grupo chino Ghezouba de desembolsar U$S 524 millones para dar continuidad a los trabajos en la represa Jorge Cepernic, en la provincia de Santa Cruz.
A ese aporte, se le sumará otra inversión de la misma empresa, en este caso por U$S 70 millones, que serán destinados a la construcción de plantas depuradoras de la firma estatal Agua y Saneamientos Argentinos (Aysa) en las localidades bonaerenses de Laferrere y El Jagüel.
Otra empresa de la República Popular China, la eléctrica State Grid, financiará el proyecto AMBA 1 para distribuir electricidad en la región metropolitana, con una inversión prevista de U$S 330 millones.
Esta última iniciativa permitirá sumar líneas de alta tensión y crear un anillo de seguridad que evite apagones en una zona en la que residen alrededor de ocho millones de habitantes, detallaron fuentes del Palacio de Hacienda.
Tras los nuevos anuncios de inversión y su impacto en el Banco Central, la expectativa oficial es que las reservas se fortalezcan en el transcurso de unas pocas semanas, en un plazo estimado en alrededor de un mes y medio.
«Hoy es un buen día, porque avanzamos no solamente en los desembolsos que a corto plazo nos alivian las reservas, sino que, además, a largo plazo, arreglan la luz de ocho millones de personas, el agua y las cloacas a 1.600.000 personas», amplió Massa.
El ministro también habló de la necesidad de «generar más competencia» en la licitación que se prepara para el «segundo tramo» del Gasoducto Néstor Kirchner.
El primer tramo del gasoducto, construido en tiempo récord para transportar gas desde Vaca Muerta, tiene como fecha prevista de inauguración el 20 de junio próximo.
El Gasoducto Néstor Kirchner fue otra de las claves de la jornada: en su segunda reunión del día, Massa analizó con la empresa Power China la potencial participación de esa compañía en la licitación para la construcción del segundo tramo, que se llevará a cabo en agosto próximo.
En los intercambios con esa compañía, se resaltaron las tres variables que tendrá el proceso licitatorio a la hora de definir un ganador: las condiciones de «obra», «tubería» y «financiamiento», temas sobre los que conversaron el economista jefe adjunto de Power China, Ji Xiaoyong, y con el ministro Massa.
Durante las diferentes reuniones que mantuvo este martes el ministro, estuvo acompañado por el vicejefe de Gabinete, Juan Manuel Olmos; la secretaria de Energía, Flavia Royon; la presidenta de la Cámara baja, Cecilia Moreau; el titular de Energía Argentina, Agustín Gerez, y los diputados Máximo Kirchner y Diego Sartori.
En la reunión con Power China, desde el Ministerio de Economía subrayaron a la empresa que el ganador de la licitación deberá imponerse a partir de las ventajas que pueda ofrecer en el tiempo de ejecución de la obra, en el presupuesto y en el acceso a financiamiento para llevar a cabo la misma.
Esas aclaraciones aludieron a la competencia en procesos licitatorios, pero también al peso que tiene en la actividad una de las pocas empresas con capacidad para fabricar los caños que requieren ese tipo de gasoductos: el Grupo Techint.
Ya casi sobre el cierre de la tarde en Shanghái, las 18 en China -7 de la mañana en Argentina-, Massa mantuvo un encuentro con las autoridades del Grupo Ghezouba para monitorear el estado de ejecución de las represas Jorge Cepernic y Néstor Kirchner, en Santa Cruz.
Allí se repasó cómo retomar el financiamiento por parte de China, una cuestión solicitada por los asiáticos, en la que pidieron un informe técnico que ratificará la factibilidad del proyecto tras la aparición de una falla geológica.
Massa participó de esa reunión junto al diputado Kirchner y varios funcionarios de su equipo, entre ellos Royón y Gerez.
También asistieron el secretario de Asuntos Económicos y Financieros Internacionales y titular del INDEC, Marco Lavagna, y el subsecretario de Relaciones Financieras Internacionales para el Desarrollo, Leandro Gorgal.
En representación de Gezhouba, estuvieron el presidente de la compañía, Liu Huailiang, y el subgerente general, You Xuhua.
En relación con las represas, Máximo Kirchner destacó lo que significarán una vez finalizadas y estimó que el proyecto «permitirá a la Argentina ampliar sustancialmente el parque de generación hidroeléctrico» al incorporar «más de 1.300 MW de potencia».
Esto garantizará «la diversificación de la matriz energética local aportando generación limpia al sistema argentino de interconexión», agregó el titular del PJ bonaerense en declaraciones a la prensa.
«Los acuerdos e intercambios realizados en este viaje permitirán garantizar el ritmo de ejecución de la obra con el objetivo de cumplir con las fechas previstas de finalización», subrayó Máximo Kirchner.
Las obras de las represas, que se llevan a cabo en los parajes Condor Cliff y Barrancosa, ocuparon una parte importante del temario de la jornada, junto con otras cuestiones prioritarias, como la renovación y ampliación del acuerdo de monedas (swap) con el gigante asiático.
Otro tema crucial es la estrategia «jurídica y operativa» que podría adoptar la entidad financiera de los BRICS, el Nuevo Banco de Desarrollo, para apoyar a la Argentina.
En la comitiva que encabeza Massa evalúan las alternativas a las que podría recurrir el Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) para fortalecer al país, vía encajes de fondos que podrían servir a modo de garantía para el comercio en moneda local con Brasil, para que el Banco Central argentino no tenga que desprenderse de dólares.
En la delegación, no parecen tan convencidos de la propuesta de Luiz Inácio “Lula” Da Silva para modificar el artículo 7 del acta de constitución del NBD, según confían sus principales miembros.
Otra opción bajo análisis sería la posibilidad de utilizar un aporte de capital del NBD para solventar el desarrollo de proyectos de un tercer país que sí integre el grupo y que esté interesado en colaborar con la Argentina.
De estos temas hablarán Massa y Dilma Rousseff, la presidenta del NBD, en una reunión que ambos mantendrán el jueves.
Fuente: Cadena 3
Economía
Una familia necesitó $ 1.149.353 para no ser pobre en julio (INDEC)
Un hogar integrado por dos adultos y dos menores requirió un mínimo de $515.405 durante el séptimo mes del año para no quedar bajo el umbral de la indigencia, de acuerdo a los datos de las canastas básicas.

Una familia tipo precisó ingresos por al menos $ 1.149.353 para no ser considerada pobre en julio de 2025. En paralelo, los hogares integrados por cuatro integrantes -dos adultos y dos menores- requirieron un mínimo de $ 515.405 para no quedar bajo el umbral de la indigencia.
Los datos se desprenden de la medición mensual de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y de la Canasta Básica Total (CBT) que publica el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) mes a mes. La primera fija el límite de la indigencia, mientras que la segunda traza la frontera de la pobreza.
Pobreza y indigencia: cómo evolucionaron las canastas en julio de 2025
«Durante julio de 2025, la variación mensual, tanto de la canasta básica alimentaria (CBA) como de la canasta básica total (CBT), fue de 1,9%. La CBA y la CBT acumulan en el año incrementos del 14,7% y 12,2% y resultaron en variaciones interanuales del 27% y 27,6% respectivamente», subrayó el organismo estadístico.
En esta oportunidad, ambas magnitudes se movieron a la misma velocidad mensual que la inflación. Si se lo compara en términos anuales, quedaron 9 puntos porcentuales por debajo de la evolución de los precios. En el acumulado de 2025, ese margen se achica a entre 4 y 2 puntos porcentuales.
La CBA se determina tomando en cuenta los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades (adulto equivalente).
Al mismo tiempo, se seleccionan los alimentos y sus cantidades en función de los hábitos de consumo de la población a partir de la información provista por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo).
Para definir la CBT se amplía la CBA considerando los bienes y servicios no alimentarios. La estimación se obtiene mediante la aplicación del coeficiente de Engel (CdE), establecido como la relación entre los gastos alimentarios y los gastos totales observados en la población de referencia.
Se aceleró la inflación en julio de 2025
El INDEC comunicó que la inflación anotó un alza de 1,9% en julio, lo que implica una aceleración de 0,3 puntos porcentuales respecto a la medición de junio. De esta manera, la dinámica inflacionaria exhibió el segundo mes consecutivo a la suba y acumuló en el año una variación de 17,3%. En la comparación interanual, el incremento alcanzó el 36,6%.
«La división de mayor aumento en el mes fue Recreación y cultura (4,8%), seguida de Transporte (2,8%), por alzas en Transporte público y Funcionamiento de equipos de transporte personal», detalla el informe oficial del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
El segmento con mayor incidencia fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,9%) por aumentos en Verduras, tubérculos y legumbres, Carnes y derivados y Pan y cereales en las regiones GBA, Pampeana, Noreste, Noroeste y Cuyo. En cambio, en Patagonia la mayor incidencia se registró en Transporte (2,8%).
Por el contrario, los dos rubros con las menores variaciones de julio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,6%) y Prendas de vestir y calzado (-0,9%). A nivel de las categorías, los precios Estacionales (4,1%) lideraron el incremento, seguidos de Regulados (2,3%) e IPC núcleo (1,5%).
Fuente: Perfil
Economía
Cuánto aumentarán las jubilaciones, la AUH y otras asignaciones en septiembre
La difusión de la inflación de julio activa el incremento de los haberes para jubilados, pensionados y otros beneficiarios de la ANSES.

Las jubilaciones, pensiones, AUH y otras prestaciones que paga la ANSES aumentarán 1,9% en septiembre, en línea con el dato de inflación de julio, que informó este miércoles el INDEC. Así, el haber mínimo será de $320.277,17 en el noveno mes del año, sin contar con el bono de $70.000 adicional que el Gobierno ya adelantó otorgará a los que menos ganan.
El aumento para las jubilaciones y otras asignaciones de la ANSES se rige por la fórmula de movilidad establecida por el DNU 274/24, que sigue la evolución mensual de los precios.
Ese mecanismo también se aplica para actualizar otras prestaciones que paga la ANSES. Así, la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación por Embarazo Para Protección Social (AUE) subirán a $115.087,90 en septiembre.
Jubilaciones y pensiones de ANSES: cuánto cobrarán en septiembre, tras el dato del Indec
Desde marzo de 2024, las jubilaciones y pensiones se ajustan con el último dato disponible del índice de precios (IPC). De acuerdo con ese cálculo, los haberes quedarán en septiembre de la siguiente manera, sin contar el bono:
-La jubilación mínima: $320.277,17;
-La jubilación máxima: $2.155.162,17;
-La Pensión Universal de Adultos Mayores (PUAM): $256.221,74;
-Las Pensiones no Contributivas (PNC): $224.194,02;
-La Prestación Básica Universal (PBU): llega a $146.512,19.
En tanto, el bono de refuerzo para los jubilados y pensionados que cobran hasta un haber mínimo suele confirmarse en los días previos al inicio del cronograma mensual de pagos. Desde marzo de 2024, ese extra está congelado en hasta $70.000 mensuales.
Aumento AUH y otras asignaciones de ANSES: cuánto cobran desde septiembre
La AUH y otras asignaciones quedarían desde septiembre de la siguiente manera, dada la inflación de 1,9% en julio que reportó el INDEC.
-La Asignación Universal por Hijo (AUH): $115.087,90.
-La Asignación Universal por Embarazo (AUE): $115.087,90.
-La asignación por hijo (salario familiar) del sistema SUAF: $57.548,03 para el primer escalón de ingresos.
Fuente: TN
Economía
La inflación de julio fue de 1,9% y suma 17,3% en lo que va del año
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mensual mostró una leve aceleración de 0,3 puntos contra junio.

La inflación de julio fue de 1,9% y acumuló 17,3% en los primeros siete meses de 2025, informó este miércoles el INDEC. La variación mensual mostró una leve aceleración de 0,3 puntos porcentuales contra junio.
En términos interanuales, la variación del IPC fue de 36,6%, lo que marca quince meses consecutivos de desaceleración frente al mismo mes del año anterior.
La división de mayor aumento en el mes fue Recreación y cultura (4,8%), por las vacaciones de invierno y el turismo. Le siguió Transporte (2,8%), por alzas en el boleto de los colectivos y subtes y en el funcionamiento de equipos de transporte persona.
Por su parte, los dos rubros que registraron las menores variaciones en julio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco y Prendas de vestir y calzado.
Tras la publicación del índice, el ministro de Economía, Luis Caputo, se expresó en redes sociales: “El IPC Nacional registró una variación de 1,9% en julio, ubicándose por debajo del 2% mensual por tercer mes consecutivo. Esta dinámica no ocurría desde noviembre de 2017?.
Además, el INDEC detalló las variaciones mensuales en cada región de la Argentina. La Patagonia registró el número más alto: 2,1%. Le siguió la región Pampeana, con 2%.
En coincidencia con el dato nacional se encontró el Gran Buenos Aires y Cuyo; mientras que la región Noroeste y el Noreste se ubicaron por debajo del total, con un 1,7%.
A nivel de las categorías, los precios Estacionales (4,1%) lideraron el incremento, seguidos de Regulados (2,3%) e IPC núcleo (1,5%). En tanto, los bienes aumentaron 1,4% mientras que los servicios marcaron un alza de 3,1%.
Fuente: TN
-
Paishace 1 día
Un tucumano fue detenido en Santiago del Estero por vender milanesas de papel higiénico
-
Eduaciónhace 2 días
La Escuela Rural N° 1370 “Doctor José María Ramos Mejía” de Ataliva lleva su creatividad y conciencia ambiental a toda la provincia
-
Policialeshace 1 día
Estafa denunciada por supuesto retiro fraudulento de cuenta
-
Regionalhace 1 día
Impactante choque Rafaela: Camioneta y patrullero y tres policías heridas