Economía
Desembolsos, pagos y plazos de gracia: qué dice el nuevo programa entre la Argentina y el FMI
El esqueleto del acuerdo a firmar incluye 4 años y medio sin pagos al organismo. También habrá una renovación de vencimientos hasta 2029 por un monto de USD 13.000 millones de capital

El Gobierno dejó trascender un puñado de detalles sobre el acuerdo que terminará de negociar con el Fondo Monetario Internacional y que conforman un esqueleto del nuevo programa. Se tratará de otro Extended Fund Facility (EFF) que durará hasta 2035, que incluirá el diferimiento de los pagos previstos por los próximos cuatro años y un plazo de gracia de cuatro años y medio antes de retomar la devolución de fondos.
Así lo dejó saber el Poder Ejecutivo a través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) por el que autorizó la concreción del entendimiento con el organismo y que girará al Congreso para su tratamiento en la comisión bicameral. El Gobierno lo fundamentó en la necesidad de liberar restricciones cambiarias por tratarse de un factor de ineficiencia para la economía y como obstáculo para impulsar las inversiones de largo plazo.
“Contar con un nivel satisfactorio de reservas es vital para la reducción del riesgo país y para que se aumenten las facilidades para la reinserción de la República Argentina al mercado de capitales internacional”, aseveró el Poder Ejecutivo en los considerandos y también reconoció que “la falta de adecuación entre los pasivos de la autoridad monetaria y los activos externos líquidos” puede repercutir “en la disminución del valor esperado de la moneda doméstica y, en consecuencia, en un posible aumento de la inflación”, en referencia a la volatilidad en el tipo de cambio.
La columna vertebral del acuerdo a firmar
El decreto publicado este martes en el Boletín Oficial no detalla cuál será el monto final de la operación, ni cuánto de ese monto estará explicado en roll over (renovación) de vencimientos del programa firmado en 2022 y cuánto en dólares adicionales que aumentarán el nivel de deuda total ante el FMI, que hoy es de USD 41.400 millones de acuerdo a la base de datos actualizada del organismo.
De todas formas, sí da cuenta de que esas dos cosas serán complementarias: habrá dólares frescos y habrá un aplazamiento de una serie de pagos previstos para los próximos años. Así, el programa podría ser presentado por un monto mayor al esperado. El banco UBS, recientemente, arriesgó que se trataría de un programa de USD 20.000 millones de los cuales USD 12.000 millones eran renovación de pagos y USD 8.000 millones eran “nuevos”.
Sobre el primer aspecto, el DNU no especificó cuánto será ese financiamiento adicional, pero anticipó que será utilizado para la recompra de Letras Intransferibles emitidas por el Ministerio de Economía y que están en manos del BCRA. El decreto dice que buscará cancelar “una parte sustancial” de esos títulos que forman parte del activo de la autoridad monetaria, lo que da cuenta de que los desembolsos, al menos, no alcanzarían para rescatar los USD 23.000 millones totales que están actualmente en el Central.
Ese monto surge de la revaluación que hizo el BCRA de ese activo en el comienzo del gobierno libertario. De todas formas, para el Tesoro esas letras siguen teniendo el valor nominal al que fueron emitidas, una cifra de USD 67.000 millones, según GMA Capital. Por esa diferencia de contabilidad, el Poder Ejecutivo sostendrá que a través de esta operación habría una baja en el nivel de deuda consolidada. No obstante, habría también un cambio de acreedor desde una deuda interna a una exposición mayor del FMI hacia la Argentina.Turismo en Argentina
El decreto asevera en su artículo 1° que las Letras Intransferibles serán canceladas en el orden cronológico en que fueron emitidas, y que la primera es la que tiene vencimiento el 1° de junio de este año. Según Romano Group, se trata de algo más de USD 10.000 millones, al valor nominal considerado por el Tesoro. Nuevamente, como para el BCRA el valor “real” es menor, el Tesoro necesitará menos dólares que esos USD 10.000 millones para cancelar ese primer compromiso.
Hay vencimientos de este tipo de letras mucho menores en 2026 y 2027 -con lo cual necesitaría una cantidad menor de divisas para rescatarlas- pero en 2029 vuelve a estar por encima de los USD 10.000 millones y ronda los USD 12.000 millones por año entre 2031 y 2033. Como todavía no se conoce en concreto cuántos dólares frescos habrá, no es posible determinar cuántas de todas esas letras podrían ser canceladas con la plata del FMI.
El otro punto relevante del esqueleto del programa EFF que apunta a firmar el gobierno libertario es que habrá un plazo de gracia sin pagos, de 4 años y medio. Es decir, si el nuevo programa tuviera como fecha de vigencia a partir de fines de abril, recién en octubre de 2029 el Estado argentino retomaría la devolución de divisas al Fondo Monetario.
En paralelo, el DNU menciona que “a los efectos de extender el horizonte de vencimientos, despejar la carga de pagos del Tesoro en los próximos años, dar más certidumbre a los tenedores de bonos y afianzar la perspectiva de mejora en la sustentabilidad del proceso de estabilización y crecimiento” también habrá una cancelación de “las operaciones de crédito público celebradas en el marco del Programa de Facilidades Extendidas del 2022 cuyos vencimientos operen dentro de los cuatro años de la suscripción del acuerdo a celebrarse”.
Esto implicaría un alivio a los pagos previstos en el calendario al FMI por los próximos cuatro años, lo que se interpreta, sería desde 2025 hasta 2028 inclusive. De acuerdo a datos recopilados por EcoGo, en ese lapso la Argentina debería devolverle al organismo USD 13.100 millones solo de capital. Si a esa cancelación de la que habla el DNU también se le incluyeran los intereses, la suma que dejaría de pesar en el calendario financiero por los próximos cuatro años sería de casi USD 20.600 millones. Esto, vale decir, no extinguiría la obligación de pago, sino que la postergaría varios años más adelante. Ese detalle sobre si solo se contemplará pagos de capital o también de intereses no está especificado en la resolución del Poder Ejecutivo. El EFF de 2022 también tuvo una dinámica similar: el propio FMI financió los vencimientos que tenía el Stand By de 2018.Turismo en Argentina
Por último, si bien no es explícito, el decreto podría dar una pista sobre que la utilización de los dólares que mande el FMI no podrían tener, como fin, la intervención en el mercado cambiario. “En atención a la decisión del Gobierno Nacional de no comprometer su política económica de déficit cero, los fondos recibidos por el Estado Nacional por medio de un nuevo Programa de Facilidades Extendidas o Extended Fund Facility (EFF) deberán ser utilizados exclusivamente para cancelar deudas del Tesoro Nacional con el Banco Central y deudas con el Fondo Monetario Internacional”. El memorando de políticas económicas que se acuerde terminará por dilucidar qué margen de acción le dejará el FMI al Gobierno con los dólares nuevos.
Fuente: Infobae
Economía
El precio del oro superó los U$S 3000: cuáles son las opciones para invertir desde la Argentina
El precio del oro superó los US$3000 por onza: cuáles son las opciones para invertir desde Argentina.

El oro alcanzó un nuevo récord histórico este 14 de marzo al superar por primera vez los US$3000 por onza. En lo que va de 2025, el metal trepó 13,8%.
El repunte del metal se da ante las mayores compras de oro por parte de los bancos centrales y el final de la política monetaria restrictiva por parte de la Reserva Federal de EE. UU. (Fed). En las últimas semanas, a esos factores se sumó la guerra comercial que impulsa Donald Trump al imponer aranceles a países aliados y rivales estratégicos.
La cotización del metal tocó los US$3001,20 la onza este viernes. En lo que va de 2025, el oro trepó 13,8%. Medido en dólares, creció 60% promedio en los últimos dos años.
Nuevo máximo histórico del oro: a cuánto llegó la cotización
El oro alcanzó este viernes un máximo histórico al superar por primera vez la barrera de los US$3000 por onza. En concreto, la cotización llegó a US$3001,20.
Este aumento de su valor se presentó en medio de la volatilidad en los mercados financieros producto de la incertidumbre económica y políticas arancelarias por parte de Estados Unidos
Los incrementos del precio del oro suelen reflejar tensiones económicas y políticas. Por ejemplo, el metal superó la barrera de los US$1000 por onza tras la crisis financiera de 2008 y de US$2000 durante la pandemia.
Oro récord: las alternativas para invertir en la Argentina
Los inversores cuentan con diversas opciones para adquirir oro en la Argentina. A continuación, las principales alternativas para invertir en este metal, según el broker Maximiliano Donzelli, Manager de Estrategias de Inversio?n en IOL.
*Compra de oro físico: Se pueden adquirir lingotes y monedas a través de bancos, casas de cambio especializadas y joyerías. Esta opción permite mantener el metal de forma personal.
*Cedear ETF del oro. La forma más sencilla y directa es hacerlo a través del cedear del ETF GLD que posee como activo lingotes de oro almacenados en bóvedas, y no futuros de oro.
*Cedears de mineras de oro. Otra de las alternativas para posicionarse en oro es invertir en las compañías mineras como Barrick Gold (GOLD) y Harmony Gold Mining Company (HMY). Las dos operan en la Bolsa de Nueva York y en el mercado local a través de CEDEARs.
*Paxos Gold (PAXG). Esta opción está destinada para los interesados en invertir a través de criptomonedas. Se trata de un token digital que representa una onza de oro real.
Fuente: TN
Economía
Una familia necesitó más de un millón de pesos para no ser pobre
El INDEC informó los valores que determinan la línea de pobreza e indigencia en el país.

La canasta básica total (CBT) -que delimita el umbral de la pobreza-, aumentó 2,3% en febrero. Así, una familia de cuatro integrantes (dos adultos y dos chicos) necesitó $1.057.923 para no ser pobre, según el INDEC. Este indicador acumuló un alza de 53,1% en los últimos 12 meses y de 3,3% en el año. El valor mensual de la CBT estuvo por debajo de la inflación general de febrero, que fue de 2,4%, y acumuló 66,9% en los últimos 12 meses.
En tanto, la canasta básica alimentaria (CBA) -que marca los ingresos que se deben superar para no ser indigente- subió 3,2% en el segundo mes de 2025. Por lo tanto, una familia de cuatro integrantes necesitó de $468.108 en febrero para no caer en la indigencia. En los últimos 12 meses, la CBA aumentó 45% y en lo que va de est año acumuló un alza de 4,2%.
La variación de la CBA fue idéntica a la suba del rubro Alimentos y bebidas no alcohólicas del índice de precios al consumidor. Esa dinámica se da por la incidencia de los alimentos en la medición del umbral de indigencia. En cambio, la CBT tiene en cuenta otros rubros -que tuvieron subas menores en febrero- y, por eso, se ubicó apenas por debajo del nivel general de inflación.
Con respecto a los ingresos familiares necesarios para superar la línea de pobreza en febrero, el INDEC señaló:
-Una persona necesitó de $342.370,04 para no estar bajo la línea de pobreza.
-Un hogar de tres personas -compuesto por una mujer de 35 años, su hijo de 18 años y su madre de 61-, requirió $842.230 en febrero para no ser pobre.
-Una familia de cuatro integrantes -conformada por un varón de 35 años, una mujer de 31 años, un hijo de 6 años y una hija de 8-, necesitó un ingreso mínimo de $1.057.923.
-Para un hogar compuesto por cinco personas -una pareja de 30 años y tres hijos de 5, 3 y 1 año- se requirió una suma de $1.112.703.
Por su parte, los ingresos familiares requeridos para superar la línea de indigencia en febrero fueron:
-Una persona requirió de $151.491.
-Una familia de tres integrantes necesitó $372.668.
-Los hogares con cuatro personas necesitaron $468.108.
-Si conviven cinco personas, tuvieron que tener un ingreso de $492.346.
Fuente: TN
Economía
La inflación subió al 2,4% en febrero y acumuló 66,9% en doce meses
Los precios subieron por encima del 2,2% de enero. Las alzas de tarifas y de alimentos y bebidas fueron las que más impactaron.

El costo de vida fue del 2,4% en febrero, por encima del 2,2% de enero, y en doce meses acumularon un alza del 66,9%.
En el año los precios subieron 4,7%.
La división de mayor aumento en el mes fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (3,7%), por subas en Alquiler de la vivienda y gastos conexos y Electricidad, gas y otros combustibles.
Le siguió Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,2%), principalmente por incrementos en Carnes y derivados.
La división que registró la mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,2%), por los aumentos en Carnes y derivados.
Así, el gran traccionador para la aceleración del índice de precios al consumidor (IPC) fue el rubro carne.
Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en febrero de 2025 fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar (1,0%) y Prendas de vestir y calzado (0,4%).
A nivel de las categorías, IPC núcleo (2,9%) lideró el incremento, seguida de Regulados (2,3%), mientras que los precios Estacionales registraron una baja de 0,8%.
La inflación subió al 2,4% en febrero y acumuló 66,9% en doce meses
El INDEC detalló las variaciones mensuales en cada región de la Argentina.
La Patagonia fue la que registró un número más alto: 3,2%.
Por encima del total nacional también se ubicaron Cuyo (2,7%), Noroeste (2,6%) y la Región Pampeana (2,5%).
Por debajo de ese nivel estuvieron el Gran Buenos Aires (2,2%) y el Noreste (1,9%).
El dato a nivel nacional se conoce dos días después de que la inflación de febrero en la Ciudad registrara una fuerte baja. Fue del 2,1%.
En ese caso, el retroceso se explicó en buena medida por un factor estacional, la baja del 4,8% en los servicios vinculados al turismo, y pese al fuerte aumento de los precios de la carne.
Así, acumula en los primeros dos meses del año una suba de 5,3% y una trayectoria interanual del 79,4%, según el Instituto de Estadística y Censos porteño.
El último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del BCRA había pronosticado una inflación minorista del 2,3% en febrero y del 2,2% en marzo.
El informe que cada mes publica el Banco Central y que en este caso recopiló los pronósticos de 39 consultores argentinos y del exterior, quebró de esta forma una tendencia de proyecciones a la baja que arrancó con la administración de Javier Milei.
Por primera vez durante el actual gobierno el REM registró una proyección de mayor inflación para el futuro inmediato.
Fuente: NA
-
Policialeshace 14 horas
Como pancho por su casa robó en el Coliseo
-
Policialeshace 11 horas
«Ola de robos en Sunchales»: Si faltaba nombrar algún comercio para completar la lista,… en este informe lo damos a conocer
-
Policialeshace 17 horas
Ingresaron a robar a una inmobiliaria de Sunchales
-
Policialeshace 1 día
Robaron carne y otros objetos desde un galpón al norte de la ruta 280-s