Economía
El Gobierno oficializó el aumento del salario mínimo: a cuánto llega en marzo 2025
El salario mínimo vital y móvil tendrá un incremento en este mes de marzo 2025.

El Gobierno oficializó un nuevo aumento del salario mínimo para los primeros meses de 2025. A través del Consejo Nacional del Empleo, se establecieron los montos que regirán en febrero y marzo, alcanzando los $202.800 en el tercer mes del año. Este ajuste impactará en diversas prestaciones sociales y en las paritarias de distintos sectores.
El Gobierno confirmó los nuevos montos del salario mínimo
A partir de la Resolución 17/2024, publicada en el Boletín Oficial, el salario mínimo vital y móvil sufrirá un ajuste progresivo en los primeros meses del año:
Febrero 2025: $180.000 mensuales y $900 por hora para trabajadores jornalizados.
Marzo 2025: $202.800 mensuales y $1.014 por hora.
Estos valores son fundamentales para definir el piso salarial de aquellos trabajadores que no están dentro de convenios colectivos. Además, inciden en beneficios otorgados por la ANSES, como la prestación por desempleo.
Cómo impacta el aumento del salario mínimo en los trabajadores
El salario mínimo funciona como una referencia para negociaciones paritarias y también influye en distintos programas sociales. Uno de los principales afectados es el seguro por desempleo, que se calcula en base a este monto.
Además, este incremento busca garantizar que los trabajadores mantengan su poder adquisitivo frente a la inflación. El carácter “móvil” del salario mínimo permite su actualización periódica para evitar que pierda valor en el tiempo.
Qué es el Salario Mínimo, Vital y Móvil y cómo se actualiza
El salario mínimo, vital y móvil es el ingreso mínimo que debe percibir un trabajador por su jornada laboral. Su actualización se define en el Consejo Nacional del Empleo, donde participan representantes del Gobierno, sindicatos y empresarios.
Al momento de fijar los aumentos, se tienen en cuenta distintos factores, como la inflación, el costo de vida y la situación económica del país. En este sentido, la palabra “vital” hace referencia a que debe garantizar la cobertura de las necesidades básicas, mientras que “móvil” indica que su monto debe actualizarse periódicamente para evitar la pérdida del poder adquisitivo.
Este nuevo aumento del salario mínimo busca mitigar el impacto de la inflación y mejorar el poder de compra de los trabajadores. Sin embargo, se espera que las próximas reuniones del Consejo del Salario definan nuevas actualizaciones para el resto del año.
Fuente: La Cien
Economía
El precio del oro superó los U$S 3000: cuáles son las opciones para invertir desde la Argentina
El precio del oro superó los US$3000 por onza: cuáles son las opciones para invertir desde Argentina.

El oro alcanzó un nuevo récord histórico este 14 de marzo al superar por primera vez los US$3000 por onza. En lo que va de 2025, el metal trepó 13,8%.
El repunte del metal se da ante las mayores compras de oro por parte de los bancos centrales y el final de la política monetaria restrictiva por parte de la Reserva Federal de EE. UU. (Fed). En las últimas semanas, a esos factores se sumó la guerra comercial que impulsa Donald Trump al imponer aranceles a países aliados y rivales estratégicos.
La cotización del metal tocó los US$3001,20 la onza este viernes. En lo que va de 2025, el oro trepó 13,8%. Medido en dólares, creció 60% promedio en los últimos dos años.
Nuevo máximo histórico del oro: a cuánto llegó la cotización
El oro alcanzó este viernes un máximo histórico al superar por primera vez la barrera de los US$3000 por onza. En concreto, la cotización llegó a US$3001,20.
Este aumento de su valor se presentó en medio de la volatilidad en los mercados financieros producto de la incertidumbre económica y políticas arancelarias por parte de Estados Unidos
Los incrementos del precio del oro suelen reflejar tensiones económicas y políticas. Por ejemplo, el metal superó la barrera de los US$1000 por onza tras la crisis financiera de 2008 y de US$2000 durante la pandemia.
Oro récord: las alternativas para invertir en la Argentina
Los inversores cuentan con diversas opciones para adquirir oro en la Argentina. A continuación, las principales alternativas para invertir en este metal, según el broker Maximiliano Donzelli, Manager de Estrategias de Inversio?n en IOL.
*Compra de oro físico: Se pueden adquirir lingotes y monedas a través de bancos, casas de cambio especializadas y joyerías. Esta opción permite mantener el metal de forma personal.
*Cedear ETF del oro. La forma más sencilla y directa es hacerlo a través del cedear del ETF GLD que posee como activo lingotes de oro almacenados en bóvedas, y no futuros de oro.
*Cedears de mineras de oro. Otra de las alternativas para posicionarse en oro es invertir en las compañías mineras como Barrick Gold (GOLD) y Harmony Gold Mining Company (HMY). Las dos operan en la Bolsa de Nueva York y en el mercado local a través de CEDEARs.
*Paxos Gold (PAXG). Esta opción está destinada para los interesados en invertir a través de criptomonedas. Se trata de un token digital que representa una onza de oro real.
Fuente: TN
Economía
Una familia necesitó más de un millón de pesos para no ser pobre
El INDEC informó los valores que determinan la línea de pobreza e indigencia en el país.

La canasta básica total (CBT) -que delimita el umbral de la pobreza-, aumentó 2,3% en febrero. Así, una familia de cuatro integrantes (dos adultos y dos chicos) necesitó $1.057.923 para no ser pobre, según el INDEC. Este indicador acumuló un alza de 53,1% en los últimos 12 meses y de 3,3% en el año. El valor mensual de la CBT estuvo por debajo de la inflación general de febrero, que fue de 2,4%, y acumuló 66,9% en los últimos 12 meses.
En tanto, la canasta básica alimentaria (CBA) -que marca los ingresos que se deben superar para no ser indigente- subió 3,2% en el segundo mes de 2025. Por lo tanto, una familia de cuatro integrantes necesitó de $468.108 en febrero para no caer en la indigencia. En los últimos 12 meses, la CBA aumentó 45% y en lo que va de est año acumuló un alza de 4,2%.
La variación de la CBA fue idéntica a la suba del rubro Alimentos y bebidas no alcohólicas del índice de precios al consumidor. Esa dinámica se da por la incidencia de los alimentos en la medición del umbral de indigencia. En cambio, la CBT tiene en cuenta otros rubros -que tuvieron subas menores en febrero- y, por eso, se ubicó apenas por debajo del nivel general de inflación.
Con respecto a los ingresos familiares necesarios para superar la línea de pobreza en febrero, el INDEC señaló:
-Una persona necesitó de $342.370,04 para no estar bajo la línea de pobreza.
-Un hogar de tres personas -compuesto por una mujer de 35 años, su hijo de 18 años y su madre de 61-, requirió $842.230 en febrero para no ser pobre.
-Una familia de cuatro integrantes -conformada por un varón de 35 años, una mujer de 31 años, un hijo de 6 años y una hija de 8-, necesitó un ingreso mínimo de $1.057.923.
-Para un hogar compuesto por cinco personas -una pareja de 30 años y tres hijos de 5, 3 y 1 año- se requirió una suma de $1.112.703.
Por su parte, los ingresos familiares requeridos para superar la línea de indigencia en febrero fueron:
-Una persona requirió de $151.491.
-Una familia de tres integrantes necesitó $372.668.
-Los hogares con cuatro personas necesitaron $468.108.
-Si conviven cinco personas, tuvieron que tener un ingreso de $492.346.
Fuente: TN
Economía
La inflación subió al 2,4% en febrero y acumuló 66,9% en doce meses
Los precios subieron por encima del 2,2% de enero. Las alzas de tarifas y de alimentos y bebidas fueron las que más impactaron.

El costo de vida fue del 2,4% en febrero, por encima del 2,2% de enero, y en doce meses acumularon un alza del 66,9%.
En el año los precios subieron 4,7%.
La división de mayor aumento en el mes fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (3,7%), por subas en Alquiler de la vivienda y gastos conexos y Electricidad, gas y otros combustibles.
Le siguió Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,2%), principalmente por incrementos en Carnes y derivados.
La división que registró la mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,2%), por los aumentos en Carnes y derivados.
Así, el gran traccionador para la aceleración del índice de precios al consumidor (IPC) fue el rubro carne.
Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en febrero de 2025 fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar (1,0%) y Prendas de vestir y calzado (0,4%).
A nivel de las categorías, IPC núcleo (2,9%) lideró el incremento, seguida de Regulados (2,3%), mientras que los precios Estacionales registraron una baja de 0,8%.
La inflación subió al 2,4% en febrero y acumuló 66,9% en doce meses
El INDEC detalló las variaciones mensuales en cada región de la Argentina.
La Patagonia fue la que registró un número más alto: 3,2%.
Por encima del total nacional también se ubicaron Cuyo (2,7%), Noroeste (2,6%) y la Región Pampeana (2,5%).
Por debajo de ese nivel estuvieron el Gran Buenos Aires (2,2%) y el Noreste (1,9%).
El dato a nivel nacional se conoce dos días después de que la inflación de febrero en la Ciudad registrara una fuerte baja. Fue del 2,1%.
En ese caso, el retroceso se explicó en buena medida por un factor estacional, la baja del 4,8% en los servicios vinculados al turismo, y pese al fuerte aumento de los precios de la carne.
Así, acumula en los primeros dos meses del año una suba de 5,3% y una trayectoria interanual del 79,4%, según el Instituto de Estadística y Censos porteño.
El último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del BCRA había pronosticado una inflación minorista del 2,3% en febrero y del 2,2% en marzo.
El informe que cada mes publica el Banco Central y que en este caso recopiló los pronósticos de 39 consultores argentinos y del exterior, quebró de esta forma una tendencia de proyecciones a la baja que arrancó con la administración de Javier Milei.
Por primera vez durante el actual gobierno el REM registró una proyección de mayor inflación para el futuro inmediato.
Fuente: NA
-
Policialeshace 15 horas
Como pancho por su casa robó en el Coliseo
-
Policialeshace 11 horas
«Ola de robos en Sunchales»: Si faltaba nombrar algún comercio para completar la lista,… en este informe lo damos a conocer
-
Policialeshace 17 horas
Ingresaron a robar a una inmobiliaria de Sunchales
-
Policialeshace 2 días
Robaron carne y otros objetos desde un galpón al norte de la ruta 280-s