Contáctenos

Economía

Negociación con el FMI: Alberto Fernández descartó un ajuste

El Jefe de Estado participó del Gzero Summit Latin America 2021, un foro de debate sobre los desafíos y oportunidades de la región en el contexto de la pandemia.

Publicado

el

FOTO: Alberto Fernández volvió a referirse a su relación con Cristina.

El presidente Alberto Fernández sostuvo que el país no quiere «salir del mundo ni incumplir» sus obligaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y dijo estar convencido de que «la única forma de poder pagar y de poder crecer es a través de un desarrollo armónico» ya que un ajuste deja «afuera a millones de argentinos y los números cierran, pero lo que no cierra es la vida de los argentinos, que siguen padeciendo».

El Jefe de Estado participó este miércoles del Gzero Summit Latin America 2021, un foro de debate sobre los desafíos y oportunidades de la región en el contexto de la pandemia y, en ese marco, brindó una entrevista en el que repasó su pensamiento sobre la economía global y local, el liderazgo político mundial, la negociación con el FMI y su relación con la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

En sus primeros conceptos, el Mandatario insistió en la necesidad de aprender las lecciones derivadas de la pandemia de Covid-19, un fenómeno que «dejó muy en claro» la «desigualdad y la injusticia social en el mundo».

«Quedó demostrado que ese capitalismo financiero que se impuso en las últimas décadas en el mundo sólo hizo millonarios a muy pocos, pero hizo a millones padecer la pobreza», afirmó el Presidente y señaló la desigual distribución mundial de fármacos contra el coronavirus: «Lo digo yo que soy uno de los países que pudo acceder con más velocidad y con más facilidad a las vacunas, pero veo lo que hoy está pasando en África y eso da cuenta de la injusticia que el mundo vive».

Pandemia, economía y desarrollo social fueron ideas que Fernández volvió a unir como partes de un mismo rompecabezas y llamó a responder al «imperativo ético de cambiar el mundo para hacerlo más igualitario, más equilibrado, más humano, que es lo que ha dejado de ser».

En la entrevista realizada por el fundador de Eurasia Group, Ian Bremmer, el mandatario también fue consultado por las negociaciones por el pago de la deuda externa y, en ese pasaje, el Jefe de Estado dijo estar «convencido» de que «la única forma de poder pagar y de poder crecer es a través de un desarrollo armónico con industria que aumenta su producción, que esa producción se exporte y genere dólares para pagar la deuda».

En ese sentido, subrayó que la Argentina no quiere «salir del mundo ni incumplir» obligaciones, pero criticó «la lógica de los que piensan que primero para pagar hay que ajustar la economía para que la economía funcione» y agregó que se trata del «capitalismo del descarte».

«Ajustando dejamos afuera a millones de argentinos y los números cierran, pero lo que no cierra es la vida de los argentinos, que siguen padeciendo», señaló.

También afirmó estar «muy seguro» del rumbo que deben tomar las negociaciones con el FMI y tener la certeza de que es «el mismo que quiere» la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

«Está claro que Cristina y yo en muchas cosas no pensamos igual, el que decide finalmente soy yo. (…) Ella se expresa como siempre se expresó y actúa como siempre actuó, lo que pasa es que ahora como no es la Presidenta cuando ella habla se lee de otro modo. Yo lo leo con la misma naturalidad que siempre la leí. Habló Cristina», apuntó.

A la hora de dar su opinión respecto del accionar del organismo multilateral de crédito, el mandatario recordó que en el FMI hay «una historia doctrinaria, ideológica, conceptual, que tiene mucho que ver con lo más rancio del neoliberalismo» pero afirmó que, tras la llegada de Kristalina Georgieva, por primera hay «una mirada más humanista que pretende cobrar lo que se le debe, pero que entiende que para cobrar no puede seguir aumentándose la pobreza».

Sobre la posibilidad de llegar a un acuerdo, Fernández dijo que la condición que pone el país es no ser «obligados a postergar más» el desarrollo nacional.

«No se puede persistir con las lógicas que se han aplicado hasta aquí. Con esas lógicas se le prestaron a la Argentina 44 mil millones de dólares a un país que ya no podía pagar sus deudas a los acreedores privados. Entonces, no tiene mucho sentido seguir aplicando esas lógicas y después venir a pretender cobrar eso reclamando ajustes o un esfuerzo que ya los argentinos no están en condiciones de hacer», añadió.

En lo que respecta a la agenda geopolítica ponderó las figura del mexicano Andrés López Obrador y del brasileño Lula da Silva, elogió a Emmanuel Macron por haberse animado “a plantear que las licencias para las vacunas se conviertan en un bien global” y al estadounidense Joe Biden por manifestarse en el mismo sentido, pero no ocultó su admiración por el Papa Francisco, a quién calificó de “líder moral en el mundo”.

“Con él (por Francisco) sí me siento absolutamente identificado con lo que dice. Ese planteo de revisar el capitalismo, de entender que nadie se salva solo”, dijo y aclaró que, a pesar de ser “un católico, pero no muy profesante” valora “ese discurso moral” del Pontífice.

También fue consultado sobre las repercusiones de la Cumbre climática de Glasgow y destacó que el presidente Biden esté “impulsando y tomando la delantera” en una agenda ”que parecía en tiempos de Trump abandonada”.

Sobre el rol que puede jugar China, tanto en la cuestión climática como en los restantes asuntos mundiales, Fernández señaló a Beijing como “un actor de este presente”, en el que “hay una disputa claramente geopolítica con los Estados Unidos” y señaló la necesidad de evitar una nueva bipolaridad como la que en su momento se vivió entre Washington y Moscú.

“El mundo debe evitar esa bipolaridad. Yo he hablado de esto más de una vez con líderes europeos como Macron y Merkel, siempre planteando la idea de que, por ahí, si Europa y América Latina tejen un eje fuerte, es posible que eso se diluya”, apuntó.

Respecto del posicionamiento argentino en esa disputa, el Presidente se mostró contrario a la idea “de que se está con China o con Estados Unidos”.

“Nosotros tenemos muchos lazos con Estados Unidos y muchos lazos crecientes, más nuevos, con China. Y son lazos respetables todos, y yo que siempre me declaro casi un europeísta cuido mucho los vínculos con Europa porque me parecen muy importantes. Lo que debemos evitar por todos los medios es entrar en una nueva disputa”, concluyó.

Fuente: Cadena 3

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Suben las acciones argentinas en el “overnight” y baja el dólar cripto tras la victoria de La Libertad Avanza

El resultado electoral tuvo un efecto inmediato en los mercados internacionales. Durante la sesión nocturna en Estados Unidos, conocida como mercado “overnight”, las acciones argentinas (ADRs) registraron fuertes subas tras la amplia victoria de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones legislativas de medio término.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

Según datos de cotización en Blue Ocean ATS, varias compañías locales mostraron incrementos de dos dígitos. Entre las más destacadas:

Edenor: +17,39%

BBVA: +15,73%

Macro: +12,54%

Galicia: +12,9%

YPF: +11,99%

Telecom: +11,64%

Pampa Energía: +10,64%

Central Puerto: +10,48%

Cresud: +9,18%

Corporación América: +8%

Mercado Libre: +1%

📈 Estas operaciones, realizadas fuera del horario habitual de Wall Street, son vistas como una primera reacción positiva de los inversores al resultado electoral.

📉 Caída del dólar cripto

En paralelo, el dólar cripto bajó con fuerza en las plataformas locales. Según datos de CriptoYa, cotizaba en $1.459, un 8% menos que al inicio de la jornada, cuando rondaba los $1.585.

Especialistas del sector remarcaron que el movimiento responde al alivio en la demanda de cobertura tras conocerse los primeros datos oficiales.

“El dólar cripto cayó un 5%. Desde el cierre de los comicios, la tendencia se volvió vendedora y el volumen de operaciones se triplicó”, explicó Andrés Vilella Weisz, Head de Tesorería y Mercados en Lemon.

Por su parte, Julián Colombo, director de Bitso Argentina, destacó que “hay muchas más órdenes de venta que de compra, sobre todo en niveles cercanos a los $1.540”.

El presidente del Banco Central, Santiago Bausili, había advertido días atrás sobre el elevado nivel de demanda de cobertura en los meses previos, equivalente a más del 40% de la base monetaria (M2).

En los mercados tradicionales, el dólar oficial mayorista cerró la semana pasada en $1.492, mientras que el minorista se ubicó en $1.515, el CCL en $1.567,21 y el MEP en $1.549,44.

Seguí Leyendo

Economía

La predicción bomba del Gurú del Blue: «El lunes el dólar va a…»

A sólo horas de las elecciones legislativas del 26 de octubre, la incertidumbre sobre el futuro del dólar y el régimen cambiario sigue siendo uno de los temas más comentados por analistas e inversores.

Publicado

el

Foto: El especialista financiero Salvador Di Stéfano anticipó qué podría pasar con la divisa tras de los comicios de este domingo

El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que se siente “cómodo” con la cotización en $ 1500 y reiteró que la política económica se mantiene sin cambios: “La política económica sigue exactamente igual. No cambia nada”.

En este contexto, el reconocido analista financiero Salvador Di Stéfano, conocido como el Gurú del Blue, anticipó qué podría pasar con la divisa el lunes 27, un día después de los comicios. Según Di Stéfano, “el total de pesos en la economía es muy bajo, y en la medida que ese stock se contraiga, tenemos más posibilidades de que suba el peso y de que el dólar baje”.

El especialista agregó que incluso con la intervención de inversores extranjeros, como Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, es “prácticamente imposible que el dólar suba” si se mantiene el apoyo financiero internacional.

Sobre el esquema de bandas cambiarias, Di Stéfano opinó: “Si el Gobierno elimina las bandas, pierde reputación. Las bandas son la regla… funcionan como una bicicleta y en algún momento no nos van a importar más”.

El Gobierno argentino confirmó recientemente un swap por u$s 20.000 millones con el Tesoro de Estados Unidos, un acuerdo de estabilización que busca preservar la estabilidad macroeconómica y de precios, y promover un crecimiento económico sostenible.

Seguí Leyendo

Economía

Qué son los “salarios dinámicos” que el Gobierno quiere incluir en la reforma laboral y cómo afectarían a las paritarias

El Gobierno impulsó una reforma laboral junto con una propuesta de salarios ajustados por productividad.

Publicado

el

Foto: ilustrativa

Qué son los “salarios dinámicos” que el Gobierno quiere incluir en la reforma laboral y cómo afectarían a las paritarias

El Gobierno busca implementar una nueva reforma laboral junto con una serie de modificaciones orientadas a los convenios colectivos y el esquema de salarios. En el Coloquio de IDEA, el secretario de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, Julio Cordero, explicó cómo serían los “salarios dinámicos” y la negociación salarial.

Qué son los “salarios dinámicos” y cómo afectarían a los empleados

Julio Cordero comentó que existe una posibilidad de habilitar “salarios dinámicos”, una idea para reordenar el sistema actual de referencia salarial. La estructura tradicional mantiene los salarios de convenio como mínimos garantizados.

Según los lineamientos presentados por Cordero, los valores fijados en los convenios dejarían de ser “pisos” y pasarían a funcionar como “techos” de referencia. De esta manera, los sindicatos perderían la prerrogativa de utilizar esos montos como el mínimo asegurado para todos los trabajadores encuadrados y, en cambio, cada empresa podría pactar sumas diferentes, siempre que no superen lo fijado colectivamente.

En el 61º Coloquio de IDEA, Luis Caputo aseguró que “la reforma laboral es fundamental. Venimos de un régimen laboral arcaico, rígido e imprevisible. Necesitamos un régimen laboral más ágil, dinámico y que termine con la industria del juicio que solo favorece a un puñado en contra de todos los argentinos“.

“Va a haber importantes incentivos para desarrollar el ahorro interno. El Gobierno ya no tiene déficit fiscal”. De esta manera, el ministro de Economía le pidió a los empresarios que acompañen al Gobierno en la segunda etapa del programa.

Luis Caputo anunció una reforma laboral y previsional y descartó una devaluación

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció reformas laborales y provisionales, descartó una devaluación y pidió apoyo a empresarios argentinos. Lo hizo a través de un mensaje grabado que se transmitió en el 61° Coloquio de IDEA.

“Hay que tener mayor competitividad, pero no tiene que ser más con devaluación. Creemos que la forma de ganar competitividad es continuar con lo que estamos haciendo: desregulaciones, baja de impuestos, reforma laboral, tributaria y también que empiece a ver financiamiento a tasas más razonables”, declaró.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Overcast
Previsión
20°C
Apparent: 17°C
Presión: 1019 mb
Humedad: 59%
Viento: 28 km/h SSE
Ráfagas: 53 km/h
Indice UV: 3.35
Salida del Sol: 6:13 am
Puesta de Sol: 7:25 pm
 
Publicidad

Tendencia