Contáctenos

Economía

Nuevo golpe al bolsillo: uno por uno, qué aumentos se esperan para julio

En medio de la presión inflacionaria, el séptimo mes del año llega con un crecimiento en colegios y prepagas que impactarán de lleno en el Índice de Precios al Consumidor.

Publicado

el

Nuevamente en el mes de julio se esperan aumentos. Foto: web

Julio llega con una serie de aumentos que tendrán un fuerte impacto en el bolsillo de los argentinos y que pondrá más presión en la inflación a la espera de conocer los números de junio y cuánto queda el acumulado del año. Por lo pronto, con el 7,8% de mayo, en lo que va del 2023 ya el índice superó el 42%.

Para este 2023, el equipo económico de Sergio Massa dispuso una inflación del 60% a nivel anual, de acuerdo a lo que hay proyectado en el Presupuesto para este año. Sin embargo, con los datos de la inflación registrados hasta el momento esa meta se podrá superar ampliamente.

Abril fue el mes con mayor inflación desde que arrancó el año, con un incremento en el índice de Precios al Consumidor del 8,4%.

En ese sentido, el REM, que hace el Banco Central recibiendo informes de analistas privados, elevó 21,5 puntos las proyecciones de la inflación para el 2023, pasando de 126,4% (que habían proyectado el último mes) al 148,9%. Asimismo, para los próximos 12 meses, el mercado espera una inflación del orden de 170%.

QUÉ AUMENTOS SE ESPERAN PARA EL MES DE JULIO

AUMENTO DE COLECTIVOS Y TRENES EN EL AMBA

Desde el 1 del siguiente mes, las tarifas del transporte público en el Área Metropolitana de Buenos Aires aumentará un 8%. Se trata de la quinta aplicación de la fórmula de actualización mensual que regirá hasta julio y se ajusta sobre el Índice de Precios que da el INDEC sobre el Gran Buenos Aires.

En ese sentido, el boleto mínimo de colectivo pasará a costar $50,05 y el tren tendrá un valor inicial de entre $24,31 y $31,44 según la línea. En tanto, se actualizará el saldo negativo de la tarjeta SUBE y se podrá llevar hasta los $223,94.

EN BUENOS AIRES AUMENTARÁN LOS COLEGIOS PRIVADOS

Los colegios privados en la Ciudad de Buenos Aires tendrán un aumento en sus cuotas del 15,6% a partir de julio, mientras que en la provincia de Buenos Aires estas subas serán del 4%.

Los colegios privados, a través de sus cámaras representantes, habían llegado a un acuerdo con el Gobierno en donde establecían que los aumentos de sus cuotas serían de hasta un 3,35% mensual para julio.

Sin embargo, una cláusula en ese convenio permite revisiones sobre los incrementos de costos, siempre y cuando estén vinculadas con las mejoras salariales de las paritarias docentes.

SUBAS EN ALQUILERES, EXPENSAS Y EMPLEADAS DOMÉSTICAS

En el primer punto, este 30 de junio se terminan los primeros contratos con la nueva ley de alquileres que fue sancionada en el 2020. En ese sentido, en medio de una crisis de oferta para encontrar departamentos en todo el país, se espera una nueva suba para quienes tienen un contrato.

Según el Índice de Contratos de Locación que realiza el Banco Central que va en base a la inflación y los salarios, se espera que haya subas del 104% para los que renueven contrato o firmen un nuevo convenio.

Asimismo, las expensas volverán a tener un incremento del 6%, tal como sucedió en mayo. Se trata de un aumento que va en línea con los aumentos previstos para los encargados de edificios. En ese sentido, agosto también verá subas en las cuotas de los edificios por el mismo motivo.

Alquiler

A tres años de la Ley de Alquileres, qué pasa con los valores de las viviendas en medio de un alza de precios

Por último, las empleadas domésticas les corresponde un aumento del 6% para quienes cobran de forma mensual, ya que va en línea del 27% acordado desde febrero de este año. Ahora, el 25 de julio, la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares volverá a reunirse en el ministerio de Trabajo para pautar un nuevo incremento salarial.

NAFTA, OTRO MES CON SUBAS

El Gobierno ahora trabaja para ver qué va a pasar con los combustibles en un contexto donde debería actualizarse los impuestos sobre los combustibles, ya que por la inflación acumulada hasta abril estos implicaban una suba del 134%.

Las petroleras solían trasladar directamente al surtidor las subas por impuestos, por lo que el Ejecutivo suspendió en varias oportunidades desde 2021 la actualización por inflación que rige desde 2017 a fin de lograr ”una estabilización y una adecuada evolución de los precios”.

Ahora, la renovación del acuerdo de precios que tiene el Gobierno con las petroleras volverá a estar en el merco de una negociación para elevar el 4% que quiere disponer el Ejecutivo. El mes pasado las empresas presionaron para llevar el valor del combustible un 7% más.

Fuente: Vía País

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Suba del dólar tras las elecciones: las automotrices, en estado de alerta

Septiembre podría ser un mes “planchado” en la venta de autos 0 kilómetro. Los detalles.

Publicado

el

Foto: La venta de autos podría caer aún más en septiembre.

El mercado automotor arrancó septiembre con varias dudas tras la amplia caída que sufrió La Libertad Avanza frente a Fuerza Patria en las Elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires y la disparada del dólar que se produjo este lunes en la Argentina.

En ese contexto, las automotrices se encuentran en estado de alerta, observando con atención la volatilidad del tipo de cambio, las tasas de interés elevadas y cómo se comporta la demanda en tiempo real de la venta de autos 0 kilómetro.

Cabe recordar que agosto no fue un buen mes en lo que respeta a la industria automotriz: los patentamientos cayeron un 13,7% con respecto a julio y ahora se espera un septiembre “planchado”, con poco movimiento y mucha especulación por parte de los compradores tras los resultados electorales.

“Hay menos consultas en las concesionarias. Se está frenando el impulso que traía el mercado. Quizá sea por la incertidumbre y por las señales que la gente recibe”, explicó un alto ejecutivo de una terminal.

Las concesionarias también estás expectantes por la suba del dólar. Foto: Agencia Noticias Argentinas / Toyota Kansai

En paralelo, otro referente señaló que el comprador de un auto 0km piensa en la inversión futura y que cualquier aumento del dólar se trasladará inevitablemente a los precios: “La rentabilidad de las marcas es baja; si sube el dólar, los aumentos serán significativos”.

Los ajustes de las automotrices en septiembre

Algunas automotrices ya ajustaron parcialmente sus listas de precios, mientras que otras prefieren esperar antes de definir cambios. Stellantis, por ejemplo, aplicó en agosto un incremento mínimo del 0,5% para compensar subas anteriores y mantiene bonificaciones en efectivo y ventas financiadas.

Volkswagen, aunque extraoficialmente confirmó un aumento promedio del 3,9% para septiembre, todavía no publicó la lista de precios oficial. La mayoría de las marcas observa con atención estas decisiones, ya que en muchos casos la política de precios se define en coordinación con la dirección general en Brasil, priorizando la rentabilidad.

Desde las concesionarias, la recomendación es mantener la cautela: “Frenar ventas hasta que las marcas definan sus movimientos y ver cómo evolucionan los precios, tanto en pesos como en dólares. La decisión final dependerá de la combinación entre la cotización del dólar y la política comercial de cada fabricante”, explicaron.

Seguí Leyendo

Economía

El riesgo país subió a casi 900 puntos, su marca más alta en los últimos cinco meses

El índice elaborado por J. P. Morgan dejó a la Argentina en 898 puntos básicos con un salto del 8,3% con respecto al registro anterior. ¿A qué se debe?

Publicado

el

Foto: Javier Milei

La cercanía de las elecciones legislativas bonaerenses y nacionales, la modificación de las tasas de interés, el anuncio del Gobierno de que el Tesoro nacional va a intervenir en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) son sólo algunos de los temas que parecen haber impactado en el índice del riesgo país, que esta semana llegó a 898 puntos.

Como si el escándalo por el supuesto pago de coimas a funcionarios de primera línea de Gobierno a través de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) no fuese suficiente, Casa Rosada intenta salvar la campaña para las elecciones provinciales en Buenos Aires, que son este domingo, y recuperarse mediática y políticamente para las nacionales.

Mientras tanto, este miércoles cayeron los bonos argentinos en Wall Street, un día después de que JP Morgan publicara su índice de riesgo país con un salto del 8,3% con respecto al registro anterior.

A nivel local, la city porteña tomó nota de la caída del 3% en la capacidad de pago de la deuda soberana, y el índice S&P Merval de la Bolsa retrocedió 0,3% hasta quedar en 1.970.528,28 puntos. Su contraparte en dólares perdió 0,1%, informó el sitio Ámbito Financiero.

Las principales acciones con pérdidas en la rueda fueron Aluar (-4,1%); Grupo Supervielle (-3,1%); Telecom Argentina (-2,5%); Ternium (-2,5%); y Banco de Valores (-2,5%).

Desde Portfolio Personal Inversiones (PPI) plantearon que «el Merval viene de un agosto para el olvido y enfrenta una semana donde la volatilidad es la gran protagonista, con las elecciones de PBA cada vez más cerca».

Si las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires tienen en vilo al mercado y hacen subir el riesgo país no es casualidad: se trata de una elección «termómetro» que podría anticipar la caída total de la popularidad del Gobierno libertario en los comicios nacionales, que son el 26 de octubre próximo.

Seguí Leyendo

Economía

Plazos fijos: ¿cuánto rinde un depósito de 500 mil pesos a 30 días?

Con las tasas de interés en alza, los plazos fijos se vuelven un instrumento financiero interesante. Las tasas de interés que ofrece cada banco.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa Con la suba de las tazas de interés, los plazos fijos se volvieron una herramienta atractiva para ahorrar en pesos

En un contexto marcado por baja liquidez en la economía, las tasas de interés están en constante suba. En ese sentido, cada vez son más los ahorristas que eligen los plazos fijos, instrumentos financieros de bajo riesgo y fácil acceso, cuyas tasas también se encuentran en alza.

En esa línea, el Banco Central (BCRA) comparte la Tasa Nominal Anual (TNA) que ofrecen los distintos bancos para realizar un plazo fijo. Para colocaciones a 30 días, las tasas de interés oscilan entre el 38% y 55%, dependiendo la entidad bancaria.

Con una inflación mensual cercana al 2 %, los plazos fijos se consolidan como una opción rentable en términos reales: la Tasa Efectiva Mensual (TEM) trepa a un máximo de 4,5 %, es decir, más del doble que el IPC.

De esta manera, los plazos fijos se presentan como una manera de «ganarle» a la inflación y se vuelve atractivo ahorrar en pesos. El gran problema es que este instrumento financiero es que significa tener el dinero «parado» por, al menos, un mes.

En cuanto a los plazos y montos mínimos, cada banco establece sus propias condiciones, aunque la mayoría mantiene el esquema estándar de 30 días. La tasa ofrecida puede variar según la modalidad de plazo fijo: tradicional, con renovación automática o bajo condiciones especiales para clientes digitales.

Frente a este instrumento financiero que está ganando popularidad muchos pueden preguntarse: ¿qué ganancia genera un plazo fijo? ¿Cuánto puede rendir en un mes?

¿Cuánto rinde un plazo fijo de 500 mil pesos a 30 días?

Si bien cada banco ofrece una TNA diferente, el promedio de las entidades bancarias ofrece un número cercano al 45% anual. Entonces, si se toma este número como referencia, se puede realizar la cuenta del retorno en pesos que dará un plazo fijo.

Por ejemplo, si se realiza un depósito de 500 mil pesos a 30 días (lo que significa que durante ese mes el dinero no se puede extraer) en una entidad bancaria que ofrece 45% anual de TNA, la Tasa Efectiva Mensual (TEM) será de 3,68%. En palabras simples, el TEM retorno en pesos que recibe el usuario.

De esta manera el retorno en pesos para esta operación específica será, aproximadamente, de $18.500 por mes.

Por otro lado, si la operación es de 60 o 90 días, la tasa de retorno será mayor. Además, hay entidades bancarias que ofrecen una TNA mayor al 45%.

Tazas de interés que ofrece cada banco

Según la página de Banco Central, donde se informan de manera oficial las tasas, el Banco CMF encabeza la lista con 55%. De cerca lo siguen entidades como Banco Meridian, con 54,25%; Banco Tierra del Fuego, Banco Bica, Reba y Voii (recientemente comprado por Cocos), con 54%, y Banco Mariva con 53 por ciento.

Entre los grandes se destaca Banco Macro, con 53,5% anual BBVA del (53,5%). Además, la entidad le paga 56% a sus clientes Selecta y Preferencial.

En el caso del Banco Santander ofrece una tasa para plazos fijos de 45,3 por ciento.

En el resto de los bancos privados líderes, las tasas para depósitos a 30 días se ubican holgadamente por encima del 50%.

Es el caso del Galicia (58%)y Supervielle (51%), aunque ambos no actualizaron los datos que le envían al BCRA y en la entidad muestran cifras menores.

Entre los bancos públicos, el Nación acaba de subir su tasa al 47% y el Provincia a 48%. El Banco Ciudad se mantiene bajo, en 35 por ciento, según lo informado.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Clear sky
Claro
8°C
Apparent: 9°C
Presión: 1019 mb
Humedad: 77%
Viento: 4 km/h SW
Ráfagas: 27 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 7:11 am
Puesta de Sol: 6:55 pm
 
Publicidad

Tendencia