Contáctenos

Economía

El equipo económico asegura que la candidatura de Massa favorece la negociación con el Fondo Monetario

Las definiciones electorales del oficialismo, según el Palacio de Hacienda, generaron un escenario de mayor fortaleza para tomar decisiones. Prometen novedades inminentes para poder sellar el acuerdo pendiente con el FMI

Publicado

el

El ministro de Economía, Sergio Massa

Tras la definición de la candidatura presidencial del oficialismo en favor de Sergio Massa y una primera reunión de equipo para definir los ejes inmediatos de la gestión, varios funcionarios del equipo económico salieron a dar declaraciones en distintos medios y a explicar las prioridades. Entre ellas, el cierre de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para destrabar los desembolsos que alivien la situación de las reservas.

La agenda prevé un pago parcial y un viaje del Massa a Washington que puede concretarse en breve. El viceministro Gabriel Rubinstein, que encabezó el contacto con los equipos técnicos del Fondo, enfatizó que esta semana habrá importantes novedades en la negociación que hasta ahora vino llevándose a cabo vía Zoom.

Por su parte, el secretario de Industria José Ignacio de Mendiguren consideró además por FM Milenium que la designación de Massa para competir en las presidenciales “favorece a las negociaciones con el Fondo, porque al ser un candidato de unidad tiene más poder para tomar decisiones”.

El funcionario, que es uno de los hombres de confianza del ministro de Economía venía insistiendo desde hace varias semanas con la posibilidad de que Massa pueda desarrollar su campaña electoral y al mismo tiempo continuar en su puesto: “Qué mejor que ocuparse de la gestión y buscarle una solución a los problemas”, indicó.

De esta forma, desde el entorno de Massa salieron a dar una señal de optimismo respecto a la marcha de las negociaciones con el FMI, dejando trascender la posibilidad de un importante acercamiento para los próximos días. La urgencia por cerrar ese trato se vincula con las reservas. Ayer, a pesar de haber sido un día positivo en el terreno cambiario con compras del BCRA en el mercado, las reservas brutas cayeron otros USD 120 millones.

Por otra parte, De Mendiguren arriesgó su visión sobre las restricciones cambiarias, un tema que seguramente será discutido en la campaña: “El objetivo es que Argentina vuelva a funcionar con normalidad y para eso tenemos que tener un solo tipo de cambio. El tema es hacerlo de manera ordenada para no tener que dar marcha atrás”.

El secretario de Industria y Desarrollo Productivo aseguró que hay que evitar caer en los errores de Mauricio Macri: “Sacaron el cepo y lo volvieron a poner, bajaron las retenciones y luego las aumentaron, arrancaron subiendo tarifas y después las tuvieron que congelar”.

En relación al cepo, Massa no dio un solo paso desde que es ministro de Economía para desandar el camino de las restricciones cambiarias. Es más, las trabas se fueron profundizando a medida que se aceleró la pérdida de reservas. Por otra parte, tampoco estuvo dispuesto a sincerar el dóalr oficial, cuando la brecha ronda el 90%. Una unificación cambiaria difícilmente pueda lograrse sin un importante salto del tipo de cambio oficial.

Según De Mendiguren, la designación de Massa para competir en las presidenciales “favorece a las negociaciones con el Fondo, porque al ser un candidato de unidad tiene más poder para tomar decisiones”

Pero al mismo tiempo, también Massa y su equipo estarán obligados a dar más definiciones sobre la economía que viene. Por supuesto que el principal cuestionamiento es que arranquen ahora con lo que proponen, incluyendo la posibilidad unificar el tipo de cambio.

En su momento, Rubinstein había casi congelado esa posibilidad. “La Argentina precisaría por lo menos USD 40.000 millones de reservas netas para unificar el tipo de cambio”, señaló a fines del año pasado. Claro que ese número actualmente es negativo y difícilmente crezca significativamente cuando asuma la próxima administración.

En la oposición ya dejaron en claro que salir del cepo cambiario será una de las prioridades, aunque no sería el primer paso luego del 10 de diciembre. La prioridad pasaría por equilibrar las cuentas públicas como un paso imprescindible para luego levantar las trabas cambiarias.

El futuro del cepo y la unificación del tipo de cambio será sin lugar a dudas uno de los principales temas que deberán contestar los distintos candidatos durante la campaña. Pero mientras Javier Milei insiste con la posibilidad de ir a una dolarización, Patricia Bullrich habla de ir a un sistema bimonetario, donde el peso y el dólar puedan circular libremente. Horacio Rodríguez Larreta tiene un enfoque más tradicional, con una primera etapa de consolidación de las cuentas públicas para luego dar lugar a la eliminación de las barreras para acceder al mercado cambiario.

Fuente: Infobae

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

El FMI aprobó el desembolso de 800 millones de dólares para Argentina

El directorio del organismo multilateral dio el visto bueno a la octava revisión del acuerdo con el país. Consideró que Milei superó las metas fiscales y monetarias, pero pidió mejorar el ajuste y desbloquear el crecimiento.

Publicado

el

Foto: El ministro Luis Caputo y la jefa del FMI, Kristalina Georgieva (archivo).

El directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció este jueves la aprobación de la revisión de metas de la Argentina y el desembolso de US$ 800 millones, y destacó que “el programa sigue firmemente encaminado”.

La cúpula del organismo se reunió para tratar la octava revisión trimestral del acuerdo renegociado en 2022 por Argentina, relativo al préstamo de 45.000 millones de dólares tomado en 2018.

La administración de Javier Milei superó holgadamente las metas de superávit fiscal, acumulación de reservas y emisión monetaria entre enero y marzo.

El desembolso está destinado a “apoyar los esfuerzos de las autoridades por afianzar el proceso de desinflación, reconstruir las reservas fiscales y externas y apuntalar la recuperación”.

“El programa sigue firmemente encaminado, habiéndose cumplido con margen todos los criterios cuantitativos de rendimiento para finales de marzo de 2024”, destacó el organismo.

Señaló que “para mantener el progreso es necesario mejorar la calidad del ajuste fiscal, dar los primeros pasos hacia un marco mejorado de política monetaria y cambiaria, y aplicar reformas para desbloquear el crecimiento, el empleo formal y la inversión”.

Según el Fondo, el “total de desembolsos en el marco del acuerdo asciende a unos 41.400 millones de dólares”.

Además, el directorio también aprobó “exenciones de incumplimiento para una nueva restricción cambiaria y múltiples prácticas cambiarias en el contexto de cierta flexibilización de las restricciones al pago de dividendos”.

El directorio enfatizó que “para mantener los sólidos avances se requiere mejorar la calidad del ajuste fiscal, iniciar pasos hacia un marco mejorado de política monetaria y cambiaria, e implementar la agenda estructural”.

Dijo que “también será necesario proseguir los esfuerzos para apoyar a los más vulnerables, ampliar el apoyo político y garantizar la agilidad en la formulación de las políticas”.

Seguí Leyendo

Economía

La inflación de mayo fue del 4,2%: acumuló un alza de 71,9% en lo que va de 2024

Así lo informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) en su cuenta oficial en X. En los últimos 12 meses, la variación de precios fue de 276,4%.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

La inflación de mayo fue del 4,2% y acumuló 71,9% en los primeros cinco meses de 2024, informó este jueves el Indec. La variación mensual muestra una desaceleración de 4,6 puntos contra abril, cuando había sido de 8,8%.

De esta manera, el IPC dio la cifra más baja desde enero del 2022.

Si bien el Gobierno sigue consolidando la baja de la inflación, para los próximos meses las consultoras prevén un leve rebote por las tarifas.

A nivel de las categorías, Estacionales (7,2%) lideró el incremento, seguida por Regulados con la ayuda de posponer tarifas (4,0%) y el IPC Núcleo (3,7%).

La división de mayor aumento en el mes fue Comunicación (8,2%), por las subas en los servicios de telefonía e internet. Le siguieron Educación (7,6%), por incrementos en todos los niveles educativos, y Bebidas alcohólicas y tabaco (6,7%) por la suba en los cigarrillos.

La división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (4,8%), donde se destacaron los aumentos de Verduras, tubérculos y legumbres; Leche, productos lácteos y huevos; y Aceites, grasas y manteca.

Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en mayo fueron Salud (0,7%), y Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (2,5%)

Seguí Leyendo

Economía

Inflación: el INDEC revela el dato de mayo que estaría en el nivel más bajo en dos años

El organismo difunde esta tarde el IPC del quinto mes del año.

Publicado

el

Foto: El INDEC da a conocer este jueves la inflación de mayo.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer esta tarde el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de mayo, que de acuerdo a la expectativa gubernamental y las estimaciones privadas estaría en el menor nivel de los últimos dos años, ubicándose por debajo del 5%.

Tras haber caído por debajo de las dos cifras después de cinco meses consecutivos en abril, al cerrar en 8,8%, el índice inflacionario continuaría reflejando el descenso en la variación de precios de las últimas semanas en la medición de mayo. De esta manera sería el quinto mes consecutivo de retroceso del IPC respecto al indicador previo.

Desde el Ejecutivo esperan que el indicador del mes pasado haya sido menor al 5%. Así lo manifestó el ministro de Economía, Luis Caputo, al asegurar que “la inflación de mayo va a estar por debajo de 5%” y destacó que “hace no mucho más de dos meses me preguntaban si la inflación iba a llegar a un dígito en el segundo semestre, y llegó a un dígito en abril”.

El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que elabora el Banco Central en base a las estimaciones privadas, calculó que la inflación de mayo alcanzó el 5,2% y proyectó para el año un aumento de precios del 146,4%, lo que representa una importante caída frente al 161,3% pronosticado el mes pasado.

A finales de la semana pasada se publicó el indicador oficial de la inflación en la Ciudad de Buenos Aires, que suele tenerse en cuenta como anticipo del dato nacional, registrando un incremento de 4,4% en mayo, el porcentaje más bajo desde febrero de 2022, y acumuló una suba del 280,9% en los últimos 12 meses.

Las mediciones privadas, por su parte, rondan entre el 4,3% y el 5%. El IPC de la Fundación Libertad y Progreso arrojó un aumento de 4,3% en mayo, y la variación interanual alcanza el 276,9%, mostrando la primera desaceleración en 10 meses.

La inflación núcleo, por su parte, se ubicó en el 4,8%, manteniendo la tendencia del mes anterior. En tanto que los precios regulados presentaron una suba del 4,0%, desaceleración que se explica más que nada por la postergación de los aumentos en electricidad, gas y combustibles.

La inflación de los trabajadores fue de 4,7% en mayo, desacelerándose en 4,5 puntos respecto a los valores de abril, y trepó al 79,2% en lo que va del año, según informó el Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET) de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y el Centro para la Concertación y el Desarrollo (CCD).

Desde EcoGo, señalaron que la inflación de mayo se ubicaría en el 4,8% mensual. De esta manera, sería el mejor dato mensual en más de dos años, desde enero del 2022 (3,8%). En el caso de Orlando J. Ferreres, el IPC arrojó una variación del 4,6% para el quinto mes de año y un 279,7% de forma interanual, lo que implicaría una caída de 10 puntos respecto a abril en este último indicador.

La consultora C&T, en tanto, reveló que en mayo hubo un aumento de precios para el Gran Buenos Aires del 4,6%, el menor desde abril de 2022. Mientras que desde Econviews, estimaron que la inflación en el mes pasado alcanzó un 4,7%.

La firma dirigida por María Castiglioni y Camilo Tiscornia coincidió también en que “la menor variación mensual se debió a la decisión del gobierno de acotar los ajustes de servicios públicos (con la excepción de los trenes), pero también tuvo que ver con que la inflación núcleo, que deja de lado dichos servicios y los productos estacionales, cayó a apenas el 2,5%, una tasa que no se registra desde 2020, en plena pandemia”.

El Instituto de Estudios de Consumo Masivo (INDECOM), por su parte, aportó que la medición de mayo se ubicó en el 4,8% y mostró una caída superior al 40% con relación a abril, mientras que la inflación núcleo alcanzó el 3,8%.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Partly cloudy
Parcialmente nublado
14°C
Apparent: 12°C
Presión: 1018 mb
Humedad: 68%
Viento: 14 km/h SE
Ráfagas: 49 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 8:02 am
Puesta de Sol: 6:11 pm
 
Publicidad

Tendencia