Economía
Plazo fijo tradicional vs Plazo fijo UVA: cuáles son las perspectivas para el segundo semestre
Los especialistas advierten que, en el corto plazo, es factible que la tasa de interés le siga ganando a la inflación pero dudan que esta tendencia se mantenga por un período más prolongado.
Durante los últimos meses tanto el Ministerio de Economía como el Banco Central (BCRA) fueron aumentando paulatinamente el rendimiento de las inversiones en pesos, en línea con el objetivo de incrementar la participación del ahorro en moneda local sobre el financiamiento total de empresas y familias. Los especialistas advierten que, en el corto plazo, es factible que la tasa de interés le siga ganando a la inflación pero dudan que esta tendencia se mantenga por un período más prolongado.
La tasa de interés de los plazos fijos tradicionales trepó cerca de 12 de puntos desde mediados de abril. El 29 de mayo, la autoridad monetaria fijó una tasa mínima equivalente al 79% del rendimiento de Leliqs, lo cual equivale a un interés nominal anual del 30,02%. Todas las principales entidades financieras del país actualmente están ofreciendo ese retorno.
Esto representa una tasa efectiva mensual del 2,5%, una cifra que se ubicó por encima de la inflación de mayo (1,5%) y de junio (2,2%). De esta manera, en los últimos dos meses la tasa de interés real fue positiva, lo cual le dio un mayor atractivo a las inversiones en pesos.
Paralelamente, los ahorristas pueden optar por dejar su dinero en plazos fijos UVA, que ajustan por inflación más un retorno adicional. Para aquellos depósitos de 90 días, este adicional es del 1% y existe la alternativa de cancelar el plazo a partir de los 30 días, aunque en este caso la tasa mínima obtenida pasa a ser del 26,6% de acuerdo con los dispuesto por el BCRA.
El analista financiero Christian Buteler aclaró que el UVA da la posibilidad de conocer el rendimiento un mes antes: “Por ejemplo, con el dato de inflación de junio, vos ya sabés cuánto va rendir entre el 16 de julio y el 15 de agosto”. En ese sentido, aseguró que, si se toma la inflación del mes pasado “te conviene este mes, por lo menos, seguir invirtiendo en un plazo tradicional”.
El analista sostuvo que la inflación se va acelerar en algún momento cuando cedan los efectos del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) pero que, incluso cuando eso suceda, “habrá que ver cuál es la decisión que el BCRA toma respecto a la tasa”.
De manera similar, Mariano Otálora, autor del libro “¿Qué hacemos con los pesos?”, también piensa que los precios van a trepar con más ímpetu en el futuro, aunque advirtió que el Gobierno “tiene un montón de mecanismos para demorar esa aceleración”.
“Yo creo que el Gobierno va a pisar el dólar para que funcione como ancla inflacionaria. Esto puede durar 3 o 6 meses, pero va buscar que el efecto inflacionario repercuta más el año que viene”, aseveró el director de la Escuela Argentina de Finanzas Personales. Con esa lógica, es factible que los plazos fijos tradicionales continúen teniendo cierto atractivo, por lo menos hasta diciembre.

Los mayores incentivos hacia las inversiones en moneda doméstica se reflejaron en un crecimiento semestral, en términos nominales, del 55% en el stock de plazos fijos. En el segmento UVA se observó un salto del 100% respecto a diciembre de 2019, explicado por el comportamiento observado en los primeros meses. Sin embargo, durante las últimas semanas fueron ganando terreno los plazos tradicionales a raíz de la baja inflación registrada en el marco del aislamiento.
De acuerdo con los datos del BCRA, en junio los depósitos en plazos fijos tradicionales por parte de privados crecieron en $192.586 millones, un 12,6% respecto a mayo, totalizando un stock en torno a los $1,79 billones. Por el contrario, los depósitos en UVA mostraron un descenso mensual del 7,8%.
A pesar del rendimiento positivo, Buteler advirtió que realizar un depósito a plazo a 3 o 6 meses es una operación que conlleva un riesgo importante debido a la volatilidad cambiaria que puede llegar a sufrir, fundamentalmente en este contexto de incertidumbre y crisis económica.
La evolución del dólar es la principal variable para analizar la conveniencia de invertir en moneda doméstica. Si bien hay muchas restricciones para el acceso al mercado cambiario y el tipo de cambio oficial está controlado por la autoridad monetaria, un salto en la brecha entre este y los tipos de cambio alternativos alimenta las expectativas de devaluación. En junio, el dólar CCL retrocedió más de 8% pero en lo que va de julio ya creció un 13%, contra una suba de 1,6% en el minorista y de 1,2% en el mayorista.
Por lo tanto, el apetito por los instrumentos en pesos dependerá fundamentalmente de los resultados que tenga el Gobierno a la hora de controlar esta variable. A priori, un acuerdo exitoso en la reestructuración de la deuda externa ayudaría a calmar las expectativas de devaluación. Ello también contribuiría a controlar la inflación y facilitaría la permanencia de tasas de interés positivas.
Fuente: Ámbito
Economía
💰 El Gobierno convocó al Consejo del Salario para definir un nuevo aumento del sueldo mínimo
El Gobierno Nacional confirmó oficialmente la convocatoria al Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil para el próximo 26 de noviembre, con el objetivo de definir un nuevo piso salarial y actualizar las prestaciones por desempleo.
La medida fue publicada este martes en el Boletín Oficial, a través de la Resolución 6/2025, firmada por Claudia Silvana Testa, presidenta alterna del Consejo.
Según lo dispuesto, la jornada se llevará a cabo de manera virtual y contará con el siguiente cronograma:
- 🕙 10:00 horas: reunión de la Comisión del Salario Mínimo, Vital y Móvil y Prestaciones por Desempleo, para debatir los nuevos montos del salario mínimo y las prestaciones.
- 🕧 12:30 horas: sesión plenaria ordinaria para tratar los temas elevados por la comisión.
- 🕐 13:00 horas: segunda convocatoria, en caso de ser necesaria.
El plenario del Consejo está conformado por 16 representantes de los empleadores y 16 de los trabajadores, quienes deberán consensuar los nuevos valores del salario mínimo que regirán durante los próximos meses.
Por Móvil Quique con información de La Nueva Mañana
Economía
💰 Empleadas domésticas: cuánto vale la hora de limpieza en noviembre 2025
El valor de la hora para trabajadoras de casas particulares se mantiene sin cambios en noviembre, según la escala oficial vigente desde septiembre, publicada por la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (ARCA).
De acuerdo con los datos actualizados, el personal dedicado a tareas generales, como limpieza y mantenimiento del hogar, percibe:
- $3.052,99 por hora con retiro
- $3.293,99 por hora sin retiro
Estos montos corresponden al valor básico sin adicionales, aunque en la práctica los pagos reales pueden variar entre $6.000 y $8.000 por hora, dependiendo de la zona y el acuerdo entre las partes.
👉 A estos valores deben sumarse los adicionales obligatorios:
- 1% por antigüedad por cada año trabajado con el mismo empleador.
- 30% por zona desfavorable, aplicable en provincias patagónicas y regiones específicas del país.
El esquema salarial continúa vigente sin modificaciones desde septiembre, ante la falta de nuevas negociaciones paritarias.
Las trabajadoras registradas bajo el régimen de casas particulares mantienen acceso a obra social, aportes jubilatorios y cobertura por accidentes laborales.
💼 Escala salarial por categoría (noviembre 2025)
- Supervisor/a:
Con retiro $3.448,46 / Sin retiro $3.782,72 - Tareas específicas (cocina, cuidado, etc.):
Con retiro $3.254,78 / Sin retiro $3.567,66 - Caseros/as:
$3.052,99 - Cuidado de personas:
Con retiro $3.052,99 / Sin retiro $3.418,85 - Tareas generales (limpieza):
Con retiro $3.052,99 / Sin retiro $3.293,99
El valor del trabajo doméstico formalizado cobra cada vez mayor relevancia en un contexto de inflación y necesidad de actualización salarial. El sector aguarda nuevas reuniones entre gremios y autoridades laborales para definir los próximos aumentos.
Por Móvil Quique con información de Infobae
Economía
⚖️ Qué hacer cuando muere el titular de una cuenta bancaria
Tras el fallecimiento de un familiar, los herederos deben notificar al banco y realizar un trámite de sucesión para acceder al dinero disponible.
El fallecimiento de un ser querido trae consigo una serie de trámites legales y administrativos que no siempre son fáciles de resolver. Uno de los más importantes tiene que ver con las cuentas bancarias y tarjetas a nombre del fallecido.
En primer lugar, es fundamental notificar al banco sobre el fallecimiento del titular. De esta manera, la entidad bloqueará la cuenta para evitar movimientos o cargos adicionales.
🏛️ Cómo acceder a los fondos
Para disponer del dinero, los herederos deben iniciar un trámite de sucesión, mediante el cual un juez determina quiénes son los beneficiarios legales.
Si la familia desconoce si existían cuentas bancarias a nombre del fallecido, se puede solicitar un informe al Banco Central, donde figuran todas las entidades en las que una persona tenía cuentas o productos financieros.
📄 Documentación necesaria
Para solicitar la baja o cierre de la cuenta, se debe presentar:
- DNI, LE o LC del fallecido (original y copia)
- Libreta de matrimonio o partida de nacimiento
- Certificado de defunción
El certificado de defunción se obtiene en el registro civil, luego de ser emitido por el hospital o médico que certifica el fallecimiento.

💳 Tarjetas de crédito
En el caso de las tarjetas de crédito, los familiares o apoderados deben notificar a la entidad emisora dentro de los 180 días posteriores al fallecimiento. El banco procederá a cancelar la tarjeta y bloquear los fondos.
Es importante revisar si existen servicios o impuestos adheridos a la tarjeta, para evitar que sigan generando cargos. En muchos casos, las tarjetas cuentan con un seguro de vida que cubre la deuda del titular, aunque algunas situaciones, como el suicidio, pueden estar excluidas de esa cobertura.
Por: Móvil Quique con información de la Cien
-
Policialeshace 2 días🚔 Sunchales: robó un auto y herramientas, pero fue detenido a las pocas cuadras
-
Policialeshace 2 díasHecho contra la propiedad en un comercio de Sunchales
-
Regionalhace 2 días🚨 Tragedia en la Ruta 95: un hombre murió tras un choque frontal cerca de Pozo Borrado
-
Policialeshace 18 horas🔹 Intento de robo en Sunchales: destrozaron la puerta de una casa y escaparon al ser descubiertos








