Contáctenos

Economía

Pobreza argentina: cuánto es el índice en cada provincia y cuáles son las más comprometidas

Existen diferencias significativas entre regiones y ciudades, con focos críticos en el Noreste y en localidades como Gran Resistencia y Concordia.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

Existen diferencias significativas entre regiones y ciudades, con focos críticos en el Noreste y en localidades como Gran Resistencia y Concordia.

La pobreza en la Argentina continúa siendo un problema extendido, con fuertes contrastes entre regiones y ciudades. De acuerdo con el informe del Indec del primer semestre de 2025, el 31,6% de las personas se encontraba por debajo de la línea de pobreza, mientras que el 6,9% no lograba cubrir la canasta básica alimentaria y quedó en la indigencia. En números absolutos, se trata de 9,45 millones de personas pobres, de las cuales 2,05 millones son indigentes.

En comparación con el segundo semestre de 2024, la pobreza descendió 6,5 puntos porcentuales y la indigencia bajó 1,3 puntos. La reducción se explicó por un incremento del 26,3% en los ingresos familiares, superior a la suba de las canastas básicas, que fue de 13,2% en la alimentaria y 12,3% en la total.

El mapa de los pobres

El Noreste (NEA) registró los peores resultados, con un 39% de las personas bajo la línea de pobreza. En esta región se destacaron valores elevados en Gran Resistencia (48,1%), Corrientes (37,4%), Formosa (28,3%) y Posadas (38,1%).

La región de Cuyo también mostró indicadores altos: Gran Mendoza alcanzó 33,5%, Gran San Juan 36% y Gran San Luis 30,3%.

En el Noroeste (NOA), la pobreza fue del 31,2% en promedio, con ciudades como Gran Tucumán-Tafí Viejo (30,8%), Jujuy-Palpalá (31,2%), Gran Catamarca (34%), La Rioja (32,4), Salta (29,5) y Santiago del Estero-La Banda (32,5%).

La región Pampeana presentó un 30,5% de pobreza, pero con fuertes diferencias según la ciudad. Concordia fue una de las más comprometidas, con 49,2%. También se registraron niveles altos en Gran La Plata (35,2%), Gran Santa Fe (35,8%) y San Nicolás-Villa Constitución (34,5%). En tanto, Gran Rosario (28,1%), Gran Córdoba (29,5%), Gran Paraná (29,9%), Mar del Plata (27,5%), Bahía Blanca-Cerri (23,5%), Río Cuarto (24,4%) y Santa Rosa-Toay (25,6%) se ubicaron por debajo del promedio.

En el Gran Buenos Aires, el 31,5% de las personas estaba en la pobreza. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el índice fue del 15,1%, mientras que en los partidos del conurbano alcanzó al 35,3%.

Por último, en la Patagonia se observó la menor incidencia del país, con un 27%. Allí, los valores más bajos se registraron en Ushuaia-Río Grande (22,3%), mientras que Viedma-Carmen de Patagones (26,7%), Comodoro Rivadavia-Rada Tilly (26,9%), Neuquén-Plottier (26%), Rawson-Trelew (30,1%) y Río Gallegos (32,3%) mostraron niveles intermedios.

Caída generalizada de la pobreza

Entre el primer semestre de 2024 y el mismo período de 2025, la pobreza mostró caídas muy pronunciadas en varios aglomerados urbanos. Uno de los descensos más fuertes se observó en Formosa, donde la proporción de personas pobres pasó del 67,6% al 28,3%, una reducción de casi 40 puntos porcentuales.

Un cambio similar se registró en Ushuaia-Río Grande, que bajó de 48,6% a 22,3%, con una disminución de más de 26 puntos. También hubo mejoras significativas en el Gran Resistencia, que retrocedió de 76,2% a 48,1%, y en el Gran Tucumán-Tafí Viejo, que descendió de 55,8% a 30,8%.

Otro caso destacado fue el de Río Cuarto, en la región pampeana, que redujo su índice de pobreza de 54,3% a 24,4% en un año, marcando una baja superior a los 29 puntos porcentuales. En el caso de Gran Córdoba, la baja fue de 20 puntos porcentuales.

Radiografía de los más afectados

Según los datos relevados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, el impacto de la pobreza es particularmente fuerte en los más jóvenes. El 45,4% de los menores de 14 años vive en hogares pobres. Entre las personas de 15 a 29 años, la incidencia se ubicó en 37%, mientras que en el grupo de 30 a 64 años fue de 27,7%. En los mayores de 65 años, el nivel de pobreza fue del 10,8%.

La Encuesta Permanente de Hogares también ofrece información sobre la brecha de ingresos de la población pobre e indigente en relación con el valor de las canastas básicas. En el primer semestre de 2025, los ingresos de los hogares pobres estuvieron, en promedio, un 37% por debajo de la canasta básica total, mientras que en el caso de los indigentes la diferencia con la canasta alimentaria fue de 37,9%. Estas distancias reflejan la dificultad para cubrir necesidades esenciales aun cuando las familias perciben ingresos regulares.

El relevamiento muestra, además, que la incidencia de la pobreza es mayor en los aglomerados de menos de 500.000 habitantes, donde el 32,4% de las personas está en esa condición, frente al 31,4% en las ciudades más grandes. De esta manera, el mapa trazado por el Indec no solo marca disparidades regionales, sino también diferencias significativas según el tamaño y características de los centros urbanos.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

La pobreza cayó a 31,6% en primer semestre de 2025, la cifra más baja desde 2018

Lo informó este jueves el INDEC. Disminuyó 6,5 puntos porcentuales respecto del semestre anterior. Con estos niveles, hay 14,5 millones de pobres en el país.

Publicado

el

Foto: Pobreza en Argentina. (Ilustrativa)

El Indec informó este jueves que la pobreza bajó 6,5 puntos porcentuales en el primer semestre del año respecto del segundo semestre de 2024, y afectó al 31,6% de las personas.

La proporción de hogares por debajo de la línea de pobreza se ubicó en 24,1%, donde reside el 31,6% de la población.

Dentro de ese conjunto, el 5,6% de los hogares se encuentran por debajo de la línea de indigencia, que incluye al 6,9% de las personas.

En comparación con el segundo semestre de 2024, la incidencia de la pobreza registró una baja de 4,5 puntos porcentuales en hogares y de 6,5 puntos porcentuales en personas. En tanto, la indigencia mostró una disminución de 0,8 puntos porcentuales en hogares y de 1,3 puntos porcentuales en personas.

En la extrapolación al total del país, esa cifra significa que hay 15,05 millones de argentinos en la pobreza y 3,39 millones en la indigencia, en comparación con el primer semestre de 2024.

El dato representa la menor tasa de pobreza desde el primer semestre de 2018, cuando gobernaba Mauricio Macri, y fue de 27,3%.

Seguí Leyendo

Economía

Aumenta el costo de la producción avícola por la quita de retenciones: ¿qué pasará con el precio del pollo?

Desde la Cámara Avícola de Santa Fe admitieron que la medida nacional generará un incremento del 5% en el costo de la producción. Sin embargo, aclararon que el precio en góndola dependerá de la demanda, que viene frenada desde hace varios meses.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

El presidente de la Cámara de Avícola de Santa Fe, Alejandro Coianiz, admitió esta mañana que la quita de las retenciones a los granos aumentó el costo de la producción, pero que no esperan que esto se traslada a los precios en las góndolas.

El empresario dialogó con “Amanecer no es poco” y reconoció que el lunes fue un día de mucha incertidumbre. Pero que luego de conocido el decreto y la reacción de los mercados, el efecto no fue tan negativo para el sector.

Coianiz explicó que “el precio del cereal que compramos representa entre el 65 y el 70% de nuestros costos”, y que con el aumento de hasta un 15 por ciento en la soja y que el maíz se mantuvo relativamente estable, el incremento del costo de la producción avícola rondará el 5%.

Consultado si este aumento se va se trasladar en forma lineal al precio en góndolas, el presidente de la Cámara de Avícola de Santa Fe explicó que “no depende de los costos nuestros” sino que “dependemos puramente de lo que es oferta y demanda”.

En este sentido, señaló que “hoy vemos un mercado bastante tranquilo. Desde hace un par de meses se nota un poco la merma en el consumo de todo, no solamente de pollo, el consumo en general. No vemos que pueda llegar a trasladarse este precio”. Y en caso de trasladarse, Coianiz lo relacionó con un vuelco de los consumidores al pollo por el aumento que pueda tener la carne de vaca.

Seguí Leyendo

Economía

EE.UU. confirmó que negocia con la Argentina un swap por US$20.000 millones

Lo informó el secretario del Tesoro, Scott Bessent, luego de la reunión realizada ayer entre Javier Milei y Donald Trump.

Publicado

el

Foto: Foto: Bessent y Caputo.

El secretario del Tesoro de los Estados Unidos Scott Bessent, anunció que negocia un swap de US$ 20.000 millones con la Argentina que servirá para garantizar el pago de la deuda

“El Tesoro está negociando actualmente con las autoridades argentinas una línea swap de 20.000 millones de dólares con el Banco Central. Trabajamos en estrecha coordinación con el gobierno argentino para evitar una volatilidad excesiva”, señaló el funcionario.

La modalidad de swap lleva a que el acuerdo no tenga que pasar por el Congreso Nacional.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Overcast
Previsión
27°C
Apparent: 13°C
Presión: 1020 mb
Humedad: 75%
Viento: 27 km/h NE
Ráfagas: 51 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 6:49 am
Puesta de Sol: 7:04 pm
 
Publicidad

Tendencia