Economía
Resurgir de las cenizas: el plan de Sancor para salir a flote y recuperar mercado
La cooperativa ya ordenó la deuda comercial e impositiva y ahora va por un fideicomiso con acreedores financieros. La suerte de tener una prima hermana con plata y la posibilidad de recuperar un negocio que vendió. Fuerte decisión política para acompañar la recuperación.
Reducida a su mínima expresión, Sancor ahora inició un camino de reestructuración total, con un plan productivo por etapas.
Mientras toda la atención está puesta en Avellaneda y Reconquista por el futuro de Vicentin, en Sunchales el consejo directivo de Sancor trabaja con perfil bajo en un plan de recuperación que cumple objetivos paso a paso. Sin apoyo ni atención del gobierno nacional entre 2016 y 2018, la «Gran empresa láctea argentina» terminó desguazada. Se desprendió de nueve plantas industriales, marcas comerciales, más de 2.000 trabajadores y en enero pasado llegó al deshonroso piso de sólo 350.000 litros de leche diarios procesados. ¨De ser en serio una cooperativa testigo de la leche en las góndolas, pasamos a esto que quedó, que nadie se entera si existe o no¨, describe el diputado nacional y exministro de la Producción Luis Contigiani.
Luz al final del túnel
Reducida a su mínima expresión, Sancor ahora inició un camino de reestructuración total, con un plan productivo por etapas. El primer peldaño fue pasar del piso al que había caído de 350.000 litros de leche diarios en enero a los 650.000 actuales. El segundo es llegar a 800.000 dentro de tres o cuatro meses y conquistar el ¨primer punto de equilibrio¨de los números, lo que permitiría reabrir la fábrica de San Guillermo, donde al menos 80 trabajadores esperan volver a la actividad. El tercer peldaño es 1,5 millón de litros para mediados de 2021, con el que alcanzaría ¨un segundo punto de equilibrio en los números”¨ Para ese crecimiento, Sancor necesita dos líneas de crédito. La primera es el ¨crédito¨ de confianza de los tambos para que vuelvan a entregarle materia prima. La forma de recuperar esa confianza es consiguiendo crédito para capital de trabajo que garantice buen precio y pago en tiempo y forma.
Sancor debe recuperar la confianza de los tamberos, para que vuelvan a venderle la materia prima.
Sancor hoy no es sujeto de crédito, a causa de las deudas que arrastra pero que está en plan de reestructuración. La deuda comercial la encaminó a través de un Acuerdo Preventivo Extrajudicial, que sufrió dificultades pero pareciera estar firme. La deuda impositiva la regularizó acogiéndose a la moratoria que lanzó el gobierno nacional muy favorable para cooperativas y mutuales. Lo siguiente es la deuda financiera, que es la más pesada. No es deuda bancaria, sino con dos fondos de inversión: BAF Capital y la holandesa ING, con las que arrastra un impago de 150 millones de dólares aproximadamente. Sancor también reestructuró el plantel de personal. Un acuerdo con el gremio permitió los retiros voluntarios, dejando una planta de personal de menos del 50% que aún sufre atrasos en los pagos por falta de liquidez.
El plan de salida
El plan que los directivos de Sancor pasa por la constitución de un fideicomiso que incluya a los acreedores y nuevos inversionistas que inyecten parte de los recursos que se necesitan en capital de trabajo. Para esa instancia, se asegura que la poderosa Sancor Seguros está comprometida a sacar adelante a su prima hermana. Una de las tratativas que está en la mesa de negociación es que BAF Capital incorpore al negocio de Sancor la línea de yogures, postres y quesos crema que le compró en 2016 por 51 millones de dólares a través de una sociedad con Vicentin denominada Alimentos Refrigerados SA.
El regreso de esa línea de producción –que es la que más valor agregado permite– es estratégica para Sancor y para BAF Capital porque unificarían los costos logísticos que se duplicaron al separarse ambos negocios. Esa compra de 2016 es un capítulo aparte. Públicamente la asumió Vicentin, pero como se está viendo por estos días, muchas de las empresas que decía que eran propias no lo son de forma directa, sino a través de las sociedades uruguayas Vicentin Family Group, VFG y Latam. BAF Capital también suena como potencial comprador del rentable Frigorífico Friar, hoy controlada por Vicentin desde Uruguay y Panamá. Leer más ► La trama uruguaya de las empresas que Vicentin no declara en el concurso de acreedores
El rol del Estado
Si se encamina la reestructuración, se constituye el fondo fiduciario con participación de los acreedores y Sancor vuelve a ser sujeto de crédito, el Estado está dispuesto a darle vuelo, haciendo lo que hoy no puede hacer, que es ayudarla a saltar de escala financiando capital de trabajo, principalmente la compra de leche cruda a los tambos. De esa forma incrementaría volúmenes de producción y recuperaría mercado. Ese potencial financiamiento podría llegar vía Banco Nación o Bice. Son definiciones que se verán si llega el momento, pero lo que está claro es que hay decisión política. También se mantiene el interés de los gobiernos de Santa Fe y Córdoba, además de legisladores como la senadora nacional Marilyn Sacnun o el senador provincial Felipe Michlig. Éste último sigue de cerca el particular caso de la fábrica de quesos de San Guillermo, a la que Sancor no vendió pero mantiene cerrada con promesa de reapertura. Hay un aspecto determinante. Mario Cafiero, titular del Instituto Nacional de Asociativismo y Economías Sociales, el organismo que regula a las cooperativas y mutuales,
El rol cooperativo
Cuando cayó Vicentin la premisa gubernamental fue evitar un desguace y conservar un jugador local de referencia en el selecto grupo de la industria agroexportadora. El espejo de lo que no se quería que pasara era Sancor, que cuando se produjo su crisis terminal, entre 2016 y 2017, no tuvo acompañamiento del gobierno de Macri. Si bien la reestructuración iba a ser necesaria en cualquier escenario, cuando el gobierno soltó la mano y dejó sola a Sancor, no quedó otra que iniciar el desmembramiento. ¨Sancor era referencia en el mercado y en el precio que pagaba a los productores. El gobierno de Macri nunca entendió el cooperativismo. Lo veía como una actividad económica desleal con la sociedad anónima, como una cuestión imperfecta. Ellos tuvieron la oportunidad de dar una salida a Sancor y no quisieron jugar”. El diputado Luis Contigiani era ministro de Producción de Santa Fe cuando Sancor llegó al pico de su crisis. Y hoy, que su propuesta de rescate a Vicentin lo tiene en línea telefónica con el presidente de la Nación, está convencido que el caso de la «Gran empresa láctea argentina¨ es un modelo de salida que debe evitar la agroexportadora del norte santafesino.
El exministro de la Producción de Santa Fe y actual diputado nacional, Luis Contigiani, afirma que ¨el gobierno de Macri nunca entendió el cooperativismo¨.El Estado ve el retorno de Sancor a las góndolas y al mercado lechero como referencia en lo que se paga el precio del litro a los productores y por otro como referencia en los precios de góndola, sobre todo en líneas de productos donde mandan una o dos marcas. Y si alguien se animara a soñar un poco más, si no se repiten los abusos del pasado y su dirigencia recupera la mística emprendedora del pasado, Sancor podría volver a ser la empresa que llevó electrificación rural, educación y caminos a lugares donde el Estado no llegaba. Buena parte de la infraestructura que hoy usufructúan las demás empresas lácteas se creó gracias a la cooperativa lechera.
Fuente:Aire-Digital.
Economía
Una familia necesitó $ 1.149.353 para no ser pobre en julio (INDEC)
Un hogar integrado por dos adultos y dos menores requirió un mínimo de $515.405 durante el séptimo mes del año para no quedar bajo el umbral de la indigencia, de acuerdo a los datos de las canastas básicas.

Una familia tipo precisó ingresos por al menos $ 1.149.353 para no ser considerada pobre en julio de 2025. En paralelo, los hogares integrados por cuatro integrantes -dos adultos y dos menores- requirieron un mínimo de $ 515.405 para no quedar bajo el umbral de la indigencia.
Los datos se desprenden de la medición mensual de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y de la Canasta Básica Total (CBT) que publica el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) mes a mes. La primera fija el límite de la indigencia, mientras que la segunda traza la frontera de la pobreza.
Pobreza y indigencia: cómo evolucionaron las canastas en julio de 2025
«Durante julio de 2025, la variación mensual, tanto de la canasta básica alimentaria (CBA) como de la canasta básica total (CBT), fue de 1,9%. La CBA y la CBT acumulan en el año incrementos del 14,7% y 12,2% y resultaron en variaciones interanuales del 27% y 27,6% respectivamente», subrayó el organismo estadístico.
En esta oportunidad, ambas magnitudes se movieron a la misma velocidad mensual que la inflación. Si se lo compara en términos anuales, quedaron 9 puntos porcentuales por debajo de la evolución de los precios. En el acumulado de 2025, ese margen se achica a entre 4 y 2 puntos porcentuales.
La CBA se determina tomando en cuenta los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades (adulto equivalente).
Al mismo tiempo, se seleccionan los alimentos y sus cantidades en función de los hábitos de consumo de la población a partir de la información provista por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo).
Para definir la CBT se amplía la CBA considerando los bienes y servicios no alimentarios. La estimación se obtiene mediante la aplicación del coeficiente de Engel (CdE), establecido como la relación entre los gastos alimentarios y los gastos totales observados en la población de referencia.
Se aceleró la inflación en julio de 2025
El INDEC comunicó que la inflación anotó un alza de 1,9% en julio, lo que implica una aceleración de 0,3 puntos porcentuales respecto a la medición de junio. De esta manera, la dinámica inflacionaria exhibió el segundo mes consecutivo a la suba y acumuló en el año una variación de 17,3%. En la comparación interanual, el incremento alcanzó el 36,6%.
«La división de mayor aumento en el mes fue Recreación y cultura (4,8%), seguida de Transporte (2,8%), por alzas en Transporte público y Funcionamiento de equipos de transporte personal», detalla el informe oficial del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
El segmento con mayor incidencia fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,9%) por aumentos en Verduras, tubérculos y legumbres, Carnes y derivados y Pan y cereales en las regiones GBA, Pampeana, Noreste, Noroeste y Cuyo. En cambio, en Patagonia la mayor incidencia se registró en Transporte (2,8%).
Por el contrario, los dos rubros con las menores variaciones de julio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,6%) y Prendas de vestir y calzado (-0,9%). A nivel de las categorías, los precios Estacionales (4,1%) lideraron el incremento, seguidos de Regulados (2,3%) e IPC núcleo (1,5%).
Fuente: Perfil
Economía
Cuánto aumentarán las jubilaciones, la AUH y otras asignaciones en septiembre
La difusión de la inflación de julio activa el incremento de los haberes para jubilados, pensionados y otros beneficiarios de la ANSES.

Las jubilaciones, pensiones, AUH y otras prestaciones que paga la ANSES aumentarán 1,9% en septiembre, en línea con el dato de inflación de julio, que informó este miércoles el INDEC. Así, el haber mínimo será de $320.277,17 en el noveno mes del año, sin contar con el bono de $70.000 adicional que el Gobierno ya adelantó otorgará a los que menos ganan.
El aumento para las jubilaciones y otras asignaciones de la ANSES se rige por la fórmula de movilidad establecida por el DNU 274/24, que sigue la evolución mensual de los precios.
Ese mecanismo también se aplica para actualizar otras prestaciones que paga la ANSES. Así, la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación por Embarazo Para Protección Social (AUE) subirán a $115.087,90 en septiembre.
Jubilaciones y pensiones de ANSES: cuánto cobrarán en septiembre, tras el dato del Indec
Desde marzo de 2024, las jubilaciones y pensiones se ajustan con el último dato disponible del índice de precios (IPC). De acuerdo con ese cálculo, los haberes quedarán en septiembre de la siguiente manera, sin contar el bono:
-La jubilación mínima: $320.277,17;
-La jubilación máxima: $2.155.162,17;
-La Pensión Universal de Adultos Mayores (PUAM): $256.221,74;
-Las Pensiones no Contributivas (PNC): $224.194,02;
-La Prestación Básica Universal (PBU): llega a $146.512,19.
En tanto, el bono de refuerzo para los jubilados y pensionados que cobran hasta un haber mínimo suele confirmarse en los días previos al inicio del cronograma mensual de pagos. Desde marzo de 2024, ese extra está congelado en hasta $70.000 mensuales.
Aumento AUH y otras asignaciones de ANSES: cuánto cobran desde septiembre
La AUH y otras asignaciones quedarían desde septiembre de la siguiente manera, dada la inflación de 1,9% en julio que reportó el INDEC.
-La Asignación Universal por Hijo (AUH): $115.087,90.
-La Asignación Universal por Embarazo (AUE): $115.087,90.
-La asignación por hijo (salario familiar) del sistema SUAF: $57.548,03 para el primer escalón de ingresos.
Fuente: TN
Economía
La inflación de julio fue de 1,9% y suma 17,3% en lo que va del año
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mensual mostró una leve aceleración de 0,3 puntos contra junio.

La inflación de julio fue de 1,9% y acumuló 17,3% en los primeros siete meses de 2025, informó este miércoles el INDEC. La variación mensual mostró una leve aceleración de 0,3 puntos porcentuales contra junio.
En términos interanuales, la variación del IPC fue de 36,6%, lo que marca quince meses consecutivos de desaceleración frente al mismo mes del año anterior.
La división de mayor aumento en el mes fue Recreación y cultura (4,8%), por las vacaciones de invierno y el turismo. Le siguió Transporte (2,8%), por alzas en el boleto de los colectivos y subtes y en el funcionamiento de equipos de transporte persona.
Por su parte, los dos rubros que registraron las menores variaciones en julio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco y Prendas de vestir y calzado.
Tras la publicación del índice, el ministro de Economía, Luis Caputo, se expresó en redes sociales: “El IPC Nacional registró una variación de 1,9% en julio, ubicándose por debajo del 2% mensual por tercer mes consecutivo. Esta dinámica no ocurría desde noviembre de 2017?.
Además, el INDEC detalló las variaciones mensuales en cada región de la Argentina. La Patagonia registró el número más alto: 2,1%. Le siguió la región Pampeana, con 2%.
En coincidencia con el dato nacional se encontró el Gran Buenos Aires y Cuyo; mientras que la región Noroeste y el Noreste se ubicaron por debajo del total, con un 1,7%.
A nivel de las categorías, los precios Estacionales (4,1%) lideraron el incremento, seguidos de Regulados (2,3%) e IPC núcleo (1,5%). En tanto, los bienes aumentaron 1,4% mientras que los servicios marcaron un alza de 3,1%.
Fuente: TN
-
Paishace 1 día
Un tucumano fue detenido en Santiago del Estero por vender milanesas de papel higiénico
-
Eduaciónhace 2 días
La Escuela Rural N° 1370 “Doctor José María Ramos Mejía” de Ataliva lleva su creatividad y conciencia ambiental a toda la provincia
-
Policialeshace 1 día
Estafa denunciada por supuesto retiro fraudulento de cuenta
-
Regionalhace 1 día
Impactante choque Rafaela: Camioneta y patrullero y tres policías heridas