Economía
Sergio Massa inicia este martes su agenda en China
Con el eje puesto en conseguir financiamiento, el ministro de Economía inicia este martes una serie de reuniones en el gigante asiático.
El ministro de Economía, Sergio Massa, iniciará este martes a Shanghái, donde tiene previsto desarrollar una intensa agenda de trabajo que incluyen negociaciones con representantes del Gobierno chino y las principales empresas del gigante asiático, en busca de conseguir resultados en objetivos prioritarios para el país, como ampliar el uso de yuanes del swap de monedas y flexibilizar el acta constitutiva del banco de los Brics para que solvente las importaciones desde de Brasil sin usar dólares de las reservas.
Massa se encontrará a lo largo de cinco días con directivos de empresas energéticas y de infraestructura, con el titular del banco central (Banco Popular de China) y también con la brasileña Dilma Rousseff, a cargo del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) de los Brics.
Entre las novedades que podrían surgir se encuentra también la posibilidad de que el gigante asiático financie el segundo tramo del Gasoducto Néstor Kirchner. China está dispuesta a futuras inversiones, sobre todo en minería, distribución eléctrica y provisión de agua potable.
Al mismo tiempo quiere analizar junto a la contraparte argentina la actualidad de proyectos ya lanzados -con financiamiento provisto por Beijing- que enfrentan obstáculos, entre los que se encuentran las represas sobre el río Santa Cruz y el ferrocarril Belgrano Cargas.
El interés de las empresas chinas por el transporte de gas y electricidad en el territorio argentino será, de cualquier modo, una de las claves de la actividad que el titular del Palacio de Hacienda comenzará este martes, en su primer día de actividad en China, en la hipertecnologizada ciudad de Shanghái.
Massa se encontrará en el Westin Bund Center -un hotel ubicado sobre la costanera del río Huangpu-, con los directivos de CET-State Grid Corporation, la mayor distribuidora eléctrica de Asia, y de la firma Power China, especializada en infraestructura que lleva adelante obras de gran escala por América latina.
Otra de las reuniones previstas para este martes es con la cúpula de China Gezhouba Group Corporation (CGGC), una de las empresas constructoras y de ingeniería más grandes del mundo, que comparte con las argentinas Eiling (Electroingeniería) e Hidrocuyo la UTE que quedó a cargo de la construcción de las represas Jorge Cepernic y Néstor Kirchner, en Santa Cruz.
El avance de las obras de aprovechamiento hídrico en la provincia patagónica -cuna de Máximo Kirchner -el diputado nacional y titular del PJ bonaerense que es otro de los participantes del viaje que encabeza Massa- está atado a que un consorcio de bancos chinos restablezca el financiamiento de las obras, aunque el período para ampliar esa línea de crédito se venció a finales de enero, según confió a Télam una fuente que sigue la cuestión en detalle.
Sin embargo, la negociación para recuperar el fondeo de los prestamistas China Development Bank (CDB), ICBC y Bank of China (BoC) está abierta y se prevé un desenlace exitoso.
Para que esto suceda es necesario que el Gobierno argentino suscriba la llamada ‘Adenda XII’, un documento que confirmará la factibilidad del proyecto tras la aparición de una falla geológica durante los trabajos de la represa Jorge Cepernic.
Las tratativas para que China habilite nuevos fondos para la mayor obra de infraestructura que se realiza en el país -que lleva un 40% de ejecución en el caso de la represa Cepernic- explica la incorporación a la comitiva de varios funcionarios de la cartera económica vinculados a esos temas.
Uno de ellos es Agustín Gerez, titular de Energía Argentina (Enarsa); y el otro es el subsecretario de Relaciones Financieras Internacionales, Leandro Gorgal.
El viaje de Massa -con una primera escala en Shanghái y la segunda en Beijing- refleja de algún modo la encrucijada que enfrenta la Argentina, que requiere fortalecer las reservas internacionales.
Sobre este punto las expectativas están colocadas en lo que pueda ocurrir en las dos sesiones en la que Massa participará con quienes conducen el NBD, el banco del grupo de los Brics.
Las reuniones tendrán lugar mañana y el miércoles, con la presencia de los ministros de Economía o Finanzas de los países que integran el foro de países emergentes -Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica-.
En estos encuentros también participarán los presidentes de los bancos centrales de los países miembros del Brics, por lo que Massa estará acompañado por Miguel Pesce, titular del BCRA.
Otro actor que podría colaborar con la Argentina en materia de asistencia financiera es el FMI, con el que Massa viene llevando adelante una negociación compleja en la que espera conseguir que el organismo multilateral adelante los desembolsos previstos para lo que restan del corriente año.
Algunos analistas sostienen que esas tratativas se superponen del algún modo con las negociaciones en marcha con China, porque Estados Unidos, el principal accionista del FMI con poder de veto dentro del organismo, reforzó en los últimos años una política exterior que busca reducir la influencia de Beijing en el hemisferio occidental.
Estos factores conviven cada vez que el titular de la cartera económica, o la coalición oficialista y hasta el Gobierno en general encaran negociaciones en materia económica, lo que obliga a equilibrios, contrapesos y hasta roles complementarios, que tendrán un nuevo ejemplo cuando Massa, luego de estar cinco días en China, haga otro viaje a Washington y Nueva York en el corto plazo.
Pese a estas condicionalidades, desde el Palacio de Hacienda insisten en la paradoja de que al mismo tiempo la Argentina está transitando un proceso económico en materia de hidrocarburos y minería que la convertirá en «un país energético exportador», lo que de cara al futuro permite perfilar un escenario prometedor en materia de reservas.
La agenda del resto de la comitiva en China
El foco estos días está puesto en Beijing, donde además de la actividad de Massa habrá una agenda específica para los legisladores del Frente de Todos que integran la comitiva: Máximo Kirchner entre ellos, en su primer viaje al exterior desde que ejerce una banca de diputado nacional.
El titular del PJ bonaerense, según pudo saber Télam, participará este martes de un encuentro con autoridades y parlamentarios del Partido Comunista de China (PCCh).
Lo acompañarán la presidenta de la Cámara baja, Cecilia Moreau; la diputada Paula Penacca (FdT-CABA) y su par misionero Diego Sartori (Frente para la Concordia de Misiones).
Por la noche, la agenda del fundador de La Cámpora y hombre clave en el armado electoral del espacio kirchnerista se completará con su presencia en la cena organizada por los Brics, en la que también estarán Massa y la exmandataria brasileña Dilma Rousseff.
Fuente: Minuto Uno
Economía
La predicción bomba del Gurú del Blue: «El lunes el dólar va a…»
A sólo horas de las elecciones legislativas del 26 de octubre, la incertidumbre sobre el futuro del dólar y el régimen cambiario sigue siendo uno de los temas más comentados por analistas e inversores.
El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que se siente “cómodo” con la cotización en $ 1500 y reiteró que la política económica se mantiene sin cambios: “La política económica sigue exactamente igual. No cambia nada”.
En este contexto, el reconocido analista financiero Salvador Di Stéfano, conocido como el Gurú del Blue, anticipó qué podría pasar con la divisa el lunes 27, un día después de los comicios. Según Di Stéfano, “el total de pesos en la economía es muy bajo, y en la medida que ese stock se contraiga, tenemos más posibilidades de que suba el peso y de que el dólar baje”.
El especialista agregó que incluso con la intervención de inversores extranjeros, como Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, es “prácticamente imposible que el dólar suba” si se mantiene el apoyo financiero internacional.
Sobre el esquema de bandas cambiarias, Di Stéfano opinó: “Si el Gobierno elimina las bandas, pierde reputación. Las bandas son la regla… funcionan como una bicicleta y en algún momento no nos van a importar más”.
El Gobierno argentino confirmó recientemente un swap por u$s 20.000 millones con el Tesoro de Estados Unidos, un acuerdo de estabilización que busca preservar la estabilidad macroeconómica y de precios, y promover un crecimiento económico sostenible.
Por Móvil Quique con datos de Contexto Tucumán
Economía
Qué son los “salarios dinámicos” que el Gobierno quiere incluir en la reforma laboral y cómo afectarían a las paritarias
El Gobierno impulsó una reforma laboral junto con una propuesta de salarios ajustados por productividad.
Qué son los “salarios dinámicos” que el Gobierno quiere incluir en la reforma laboral y cómo afectarían a las paritarias
El Gobierno busca implementar una nueva reforma laboral junto con una serie de modificaciones orientadas a los convenios colectivos y el esquema de salarios. En el Coloquio de IDEA, el secretario de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, Julio Cordero, explicó cómo serían los “salarios dinámicos” y la negociación salarial.
Qué son los “salarios dinámicos” y cómo afectarían a los empleados
Julio Cordero comentó que existe una posibilidad de habilitar “salarios dinámicos”, una idea para reordenar el sistema actual de referencia salarial. La estructura tradicional mantiene los salarios de convenio como mínimos garantizados.
Según los lineamientos presentados por Cordero, los valores fijados en los convenios dejarían de ser “pisos” y pasarían a funcionar como “techos” de referencia. De esta manera, los sindicatos perderían la prerrogativa de utilizar esos montos como el mínimo asegurado para todos los trabajadores encuadrados y, en cambio, cada empresa podría pactar sumas diferentes, siempre que no superen lo fijado colectivamente.
En el 61º Coloquio de IDEA, Luis Caputo aseguró que “la reforma laboral es fundamental. Venimos de un régimen laboral arcaico, rígido e imprevisible. Necesitamos un régimen laboral más ágil, dinámico y que termine con la industria del juicio que solo favorece a un puñado en contra de todos los argentinos“.
“Va a haber importantes incentivos para desarrollar el ahorro interno. El Gobierno ya no tiene déficit fiscal”. De esta manera, el ministro de Economía le pidió a los empresarios que acompañen al Gobierno en la segunda etapa del programa.
Luis Caputo anunció una reforma laboral y previsional y descartó una devaluación
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció reformas laborales y provisionales, descartó una devaluación y pidió apoyo a empresarios argentinos. Lo hizo a través de un mensaje grabado que se transmitió en el 61° Coloquio de IDEA.
“Hay que tener mayor competitividad, pero no tiene que ser más con devaluación. Creemos que la forma de ganar competitividad es continuar con lo que estamos haciendo: desregulaciones, baja de impuestos, reforma laboral, tributaria y también que empiece a ver financiamiento a tasas más razonables”, declaró.
Fuente: La Cien
Economía
Estados Unidos jugó fuerte en la city porteña para evitar que el dólar se dispare: venta millonaria
En el mercado hablan de que el Tesoro norteamericano hizo ventas por más de USD 100 millones. Inédito.
A pocas horas de las elecciones legislativas, el gobierno de los Estados Unidos hizo este miércoles una fuerte compra de pesos para evitar que la cotización del dólar se siga disparando.
En el mercado financiero hablan de ventas de dólares que habrían superado los USD 100 millones.
Con esa intervención, el dólar se mantuvo estable a $1.515 en el Banco Nación.
En el segmento mayorista, el tipo de cambio se ubicó en $1.489, levemente por debajo del cierre del martes.
En el mercado mayorista se operaron casi USD 800 millones, un nivel inusualmente alto. En futuros, en tanto, más de USD 900 millones.
Según la agencia Bloomberg, JPMorgan -cuyo CEO, Jamie Dimon está en Buenos Aires y este jueves se reunirá con el ministro Luis Caputo-,y el Citi, habría comprado pesos por orden del Tesoro de Estados Unidos.
Las ventas de dólares fueron hechas por oleadas, según expertos que sigan el tema, y se estima que el Tesoro ya puso unos USD 1.000 millones de los USD 20.000 millones previstos en el swap firmado con el Banco Central.
Este miércoles el Banco Central no intervino en el mercado y las reservas se ubicaron en USD 40.570 millones.
Al hablar ante empresarios en la Bolsa de Comercio de Córdoba, el ministro Caputo dijo que el lunes -día después de las elecciones legislativas-, no habrá cambios en el esquema económico y se mantendrá el régimen de bandas cambiarias.
Fuente: NA
-
Policialeshace 1 díaSunchales: la PDI detuvo a un hombre por robo y secuestró marihuana y teléfonos celulares
-
Policialeshace 2 díasIntento de robo en una vivienda de calle Avellaneda en Sunchales
-
Policialeshace 2 díasFue víctima de robo en un campo que alquila en Sunchales
-
Policialeshace 2 díasDetuvieron a un hombre y recuperaron elementos robados en Sunchales








