Economía
Una familia necesitó $ 345.000 en agosto para ser de clase media
Una familia de cuatro integrantes de la CABA necesitó al menos $ 345.000 para ser considerada de clase media en agosto
El dato surge de la Dirección de Estadísticas y Censos de la Ciudad y contempla a un hogar integrado por dos adultos y dos niños, pero no tiene en cuenta el costo de un alquiler, que casi alcanza los $ 261.000 en caso de un tres ambientes.
El número exacto es de $ 435.394,91.
Si esa familia tiene ingresos por más de $ 1.393.263,72, entonces será parte del sector “acomodado”, tal como lo define el organismo porteño.
La información está incluida en el informe Líneas de pobreza y Canastas de consumo para la Ciudad de Buenos Aires correspondiente a agosto de 2023, que también señala cuánto necesitó ganar una familia tipo porteña para no caer bajo la línea de pobreza.
Ese valor es de al menos $ 282.453.
Existe un sector llamado “no pobres vulnerables” que tiene ingresos entre $ 282.453 y $ 348.315,93.
Y luego un “sector medio frágil” que percibe entre $ 348.315,93 y $ 435.394,91.
La Dirección de Estadísticas y Censos considera el “ingreso total familiar teórico por estrato para un hogar compuesto por una pareja mujer y varón de 35 años de edad, ambos económicamente activos y propietarios de la vivienda, con dos hijos varones de 9 y 6 años”.
Si esa familia tuviera que alquilar, solo para referencias, Zonaprop evalúa mes a mes el avance de los montos que les requerirían.

“El valor de alquiler de un monoambiente en CABA es de $ 155.426 por mes, un departamento de dos ambientes alcanza los 198.873 pesos por mes y una unidad de tres ambientes y 70 m2 se alquila por 260.984 pesos por mes”, dice el último informe, correspondiente también a agosto.
A nivel nacional, en julio la canasta básica total (CBT) -que establece el umbral de la pobreza-, aumentó 7,1%, por encima de la inflación del 6,3% para el mismo mes.
De esta manera, una familia de cuatro integrantes (dos adultos y dos chicos) necesitó $248.962 para no ser considerada pobre, según informó el INDEC.
Fuente: TN
Economía
💳 ¡Alerta financiera! Endeudamiento familiar alcanza un récord histórico en Argentina
El endeudamiento de las familias argentinas sigue en aumento y alcanzó un nuevo récord en septiembre, según datos del Banco Central (BCRA).
La morosidad en los hogares creció del 6,6% al 7,3%, el nivel más alto desde que comenzaron los registros en 2010, marcando el 11° incremento consecutivo en la irregularidad de los créditos.
📈 Tarjetas de crédito y préstamos personales: los principales protagonistas
El aumento se concentró en dos líneas de crédito:
- Préstamos personales: subieron del 8,2% al 9,1%
- Tarjetas de crédito: pasaron del 6,7% al 7,4%
En contraste, los créditos hipotecarios permanecieron estables en 0,9%, mientras que los préstamos prendarios tuvieron una leve suba.
🏢 Morosidad empresarial
Para las empresas, también hubo un aumento, aunque menor: del 1,4% al 1,7%, destacando los créditos con garantía prendaria.
Combinando familias y empresas, la irregularidad avanzó del 3,7% al 4,2%, un valor que no se veía desde inicios de 2022.
📊 Perspectivas a futuro
A pesar del récord, las expectativas para el período noviembre-enero muestran un ligero giro hacia el optimismo, reflejando la confianza que algunos analistas proyectan para el cierre de año.
Por Móvil Quique con información de NA
Economía
💥📉 Los bancos anticipan una baja más lenta de tasas y reclaman al BCRA una herramienta clave para reactivar el crédito hipotecario
Tras la fuerte volatilidad del período electoral, que enfrió la demanda de préstamos y frenó el crecimiento en pesos, el sistema financiero se prepara para un último trimestre del año más estable y un inicio de 2026 con mejores perspectivas.
Las entidades prevén que la baja de tasas continuará, aunque de manera gradual y con cautela, especialmente frente a los riesgos macroeconómicos aún presentes.
📊 Préstamos en retroceso por primera vez en más de un año
Durante octubre, los créditos en pesos cayeron 0,8% en términos reales, cortando una racha de 16 meses consecutivos de expansión.
Aun así, en el acumulado anual muestran un crecimiento interanual del 56%, según datos sectoriales.
Pese al descenso de las tasas, los bancos mantienen la estrategia de avanzar “paso a paso”.
Señalan que noviembre y diciembre suelen ser meses de menor actividad en hipotecarios, pero sí se registra más demanda en personales y tarjetas de crédito.
🏡 2026: expectativas de reactivación y pedido de coordinación
De cara al próximo año, desde las entidades consultadas sostienen que las tasas hipotecarias podrían volver a niveles cercanos a los que se vieron cuando se relanzaron estas líneas: entre 5,5% y 7% más UVA.
Destacan que se trata de uno de los productos más valiosos para el sistema financiero, pero subrayan que su desarrollo necesita coordinación entre bancos, reguladores y el mercado para poder escalar.

Un directivo del sector explicó:
“Hay que trabajar en conjunto para avanzar en la securitización de cartera y captar más depósitos. Hoy los fondos entran a 30 días, mientras que un hipotecario exige financiamiento a décadas.”
🔁 El gran reclamo: crear un mercado secundario de hipotecas
Otra de las demandas al Banco Central es habilitar una herramienta que podría cambiar todo el panorama: un mercado secundario de hipotecas.
Desde otra entidad señalaron:
“Las tasas van a seguir bajando, pero para que el crédito hipotecario funcione como en todo el mundo, necesitamos un mercado donde los bancos puedan vender las hipotecas ya originadas y volver a prestar. Sin eso, el crédito no escala.”
Este sistema permite que bancos vendan hipotecas ya otorgadas a aseguradoras, fondos o fideicomisos y reciban liquidez inmediata. Sin ese respaldo, las entidades pueden prestar solo hasta donde les alcanza su propio fondeo.
⚠️ La morosidad, el dato que más preocupa
Aunque la mora en hipotecarios sigue siendo muy baja (0,5%), crece la tensión en otros segmentos del financiamiento al consumo.
En agosto, la morosidad de las familias alcanzó 6,6%, según datos del BCRA, convirtiéndose en uno de los factores que más condiciona la expansión del crédito en general.
Por Móvil Quique con información de Ámbito
Economía
🛑💸 El dólar sigue cayendo y el “Gurú del Blue” adelanta nuevas bajas
Tras la ratificación del régimen de bandas cambiarias y el reciente acuerdo comercial de Argentina con Estados Unidos, el dólar oficial parece haber encontrado estabilidad, mientras que el dólar blue continúa su tendencia a la baja.
Este lunes, el Banco Nación (BNA) registró al dólar oficial en $1.365 para la compra y $1.415 para la venta, mientras que el dólar blue cotizó $1.415 para la compra y $1.435 para la venta, ubicándose $90 por debajo de los valores previos a las elecciones legislativas.
Salvador Di Stéfano, reconocido como el “Gurú del Blue”, señaló que el mayor ingreso de dólares por inversión y colocación de Obligaciones Negociables, que alcanzaron u$s 2.900 millones en los primeros 15 días de noviembre, podría llevar al dólar a la zona de $1.320 – $1.360.
El especialista también destacó que los activos financieros argentinos muestran perspectivas de suba, que el riesgo país podría bajar y que las acciones locales tienen potencial alcista. Sobre el dólar, lo definió como “tranqui”, respaldando la idea de que las bandas cambiarias llegaron para quedarse.
Respecto a la relación con Estados Unidos, Di Stéfano explicó que el swap de u$s 20.000 millones, la recompra de deuda y la llegada de financiamiento de bancos americanos reducirán las preocupaciones por la deuda y podrían eliminar la necesidad de acumular u$s 9.000 millones en reservas del Banco Central.
En cuanto a la inflación, que en octubre alcanzó el 2,3% mensual, el analista anticipa meses difíciles, proyectando un 20% anual de cara a los próximos 12 meses.
Por Móvil Quique con información de Contexto Tucumán
-
Policialeshace 1 día🛑 ¡ATAQUE A LA SEGURIDAD! Destrozan gabinete de cámaras y roban equipo en Sunchales
-
Regionalhace 22 horas🚨 Hallan una avioneta con bandera de Bolivia en zona rural de Curupaity: misterio y fuerte operativo policial 🚨
-
Policialeshace 1 día🛑 ¡TRES ESTAFAS A JUBILADOS! Ola de engaños golpea a sunchalenses y genera máxima preocupación
-
Provinciahace 1 día🛑 ¡ESCÁNDALO! Tres asociaciones bajo sospecha y una fundación rafaelina en el centro de un presunto desvío multimillonario de fondos







