Contáctenos

Economía

Uno por uno, todos los aumentos que se vienen en diciembre: qué hará Javier Milei con los regulados

Termina noviembre y el último mes del año ya tiene pautado una serie de aumentos de tarifas definidos por el gobierno saliente. Otros, sin embargo quedarán a merced de las decisiones que adopte a partir del 10 de diciembre Javier Milei.

Publicado

el

Uno por uno, todos los aumentos que se vienen en diciembre: qué hará Javier Milei con los regulados
Este viernes comienza el último mes del año y con él llega una nueva batería de aumentos dispuestos por el saliente gobierno de Alberto Fernández. Otros, en tanto, quedarán ya a merced de las decisiones que adopte Javier Milei desde la Casa Rosada a partir del próximo 10 de diciembre. No es secreto sin embargo que el presidente electo es un acérrimo crítico de la regulación de precios por lo que se da prácticamente por descontado sus subas.

De hecho Milei anticipó ayer que en noviembre la inflación se ubicará en torno al 15% mientras que en diciembre subirán otro 20% en una proceso de espiralización que vendrá, según dijo, con un fuerte estancamiento de la actividad económica.

«Estanflación», será la palabra que dominará el escenario de los primeros meses de la gestión de Milei. Cristina Kirchner, en tanto, anticipó que «estanflación» equivale a «una catástrofe social».

Aquí todos los aumentos de diciembre y los que faltan por definirse:

Empleadas domésticas
La Comisión de Trabajadoras y Trabajadores de Casas Particulares resolvió a fines de septiembre aumentar la remuneración mínima del personal doméstico para el período octubre-diciembre en un 34%.

En el mes de diciembre, las empleadas de casas particulares cobrarán un 10% sobre los básicos de septiembre. Este mes, la Comisión tiene previsto volver a reunirse para evaluar la situación salarial del personal.

Alquileres
Los inquilinos cuyos contratos prevén una actualización de sus alquileres en diciembre deben calcular el aumento a través del Índice de Contratos de Locación (ICL) del Banco Central. Aunque ya rige la nueva ley de alquileres, que establece la actualización semestral mediante el Índice Casa Propia, los primeros incrementos de los contratos alcanzados por esta normativa se darán recién a partir de abril de 2024.

Para el caso de quienes siguen con los contratos de la ley anterior, el aumento –que según la norma debe ser anual– en diciembre rondará el 130%. El incremento debe calcularse a través del ICL que publica el Banco Central, y que contempla la variación de la inflación (según el IPC del Indec) y los salarios, de acuerdo con la remuneración promedio de los trabajadores estables (RIPTE).

Alimentos
El programa Precios Justos que busca contener el valor de un grupo de productos de la canasta básica tendrá su fase final en diciembre, según lo anticipó el propio Javier Milei que descree en los controles de precios. En este sentido, Precios Justos que ayudará a contener los valores de los alimentos durante la transición, tendrá un incremento del 8% en el mes entrante.

Otros alimentos que presionarán el bolsillo de los argentinos es el pan y la carne. En el caso del pan, tras la suba del 8% de este lunes los comerciantes de la Provincia de Buenos Aires anticiparon que seguirán los aumentos a raíz de los aumentos registradas en los precios de la harina, las materias primas y los combustibles. La carne en tanto, se prevé que aumente en diciembre al menos un 12% según adelantó el sector.

Telecomunicaciones
Las empresas de cable, telefonía e internet tienen un acuerdo con el Gobierno actual de realizar ajustes periódicos mensuales hasta fin de año. De esta manera se sabe que diciembre inclusive, las empresas tendrán autorizado hacer un incremento del 4,5%. Sin embargo, algunos clientes ya comenzaron a recibir las boletas con aumentos a diciembre al 10% a sus planes vigentes.

Prepagas
El acuerdo de congelamiento de la cuota de afiliados individuales que presenten una declaración jurada en la Superintendencia de Servicios de Salud, que cumplan las condiciones previstas, finaliza el 31 de diciembre.

Por consiguiente, a partir de enero de 2024, los incrementos de las cuotas se ajustarán a lo establecido en el Decreto de Necesidad y Urgencia 743/2022. Es decir, el porcentaje de incremento general será el que resulte del Índice de Costo de Salud y, quienes presenten una declaración jurada en la Superintendencia de Servicios de Salud cumpliendo las condiciones previstas, tendrán como límite máximo el 90% del RIPTE.

Peajes
La tarifa de los peajes en los accesos Norte y Oeste aumentan un 50% desde el jueves 30 de noviembre. Se trata del tercer aumento en lo que va del año.

Los incrementos anteriores fueron 50% en mayo y 40% en agosto. De acuerdo con la resolución 3049, la suba estará aplicada en los distintos ingresos a CABA.

A partir del nuevo esquema tarifario de noviembre, los valores de los peajes en Acceso Norte y Oeste son:

Motocicletas: $150.
Vehículos de hasta 2 ejes y hasta 2,10 metros de altura: $250 (y $300 en hora pico)
Vehículos de hasta 2 ejes y más de 2,10 metros de altura o rueda doble: $500 (y $600 en hora pico)
Vehículos de 3 o 4 ejes y hasta 2,10 metros de altura: $500 (y $600 en hora pico)
Vehículos de 3 o 4 ejes y más de 2,10 metros de altura o rueda doble: $750 (y $900 en hora pico)
Vehículos de 5 o 6 ejes: $1000 (y $1200 en hora pico)
Vehículos de más de 6 ejes: $1250 (y $1500 en hora pico)

Universidades privadas
Las casas de estudios superiores comunicaron a sus alumnos que las cuotas subirán y esta variación podría llegar a ser de entre un 18% hasta un 40%. Vale aclarar que, a diferencia de lo que ocurre con las cuotas de los colegios, las universidades poseen mayor flexibilidad para definir sus aumentos.

Colegios privados
Los colegios privados de la Ciudad de Buenos Aires y de la Provincia de Buenos Aires tendrán incrementos del 22,32% y del 11% respectivamente.

Colectivos
Las ciudades de Córdoba y Rosario aumentaron la tarifa de colectivos un 30%. La medida que rige desde este fin de semana elevó el boleto mínimo de $185 a $240. Mar del Plata, será otra ciudad que tendrá incrementos a partir del 8 de diciembre, lo que llevará el pasaje del transporte público urbano a un piso de casi $300.

En cuanto al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), el Gobierno mantiene los precios del boleto de colectivo y trenes congelados, medida que regirán hasta diciembre. La situación podría cambiar tras la asunción de la gestión de Javier Milei.

Tarifas
Según lo que se conoce hasta el momento, la política energética que llevará adelante Javier Milei dependerá de un nuevo megaministerio que estará a cargo de Guillermo Ferraro. Dentro de su organigrama, está confirmado como secretario de Energía Eduardo Rodríguez Chirillo, que viene manteniendo diálogos con empresas del sector desde mediados de año.

Lo que se sabe es que el peso de los subsidios energéticos es lo que impide llegar a un déficit cero como el que propone Milei. En los primeros diez meses de 2023, los subsidios totales sumaron 5,3 billones (millones de millones) de pesos, equivalente al 13% del gasto y a 94% del déficit primario, según el último informe del Observatorio de Tarifas y Subsidios de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el Conicet. Según lo dicho por el propio Milei es de esperar un aumento de tarifas aunque no se sabe de qué magnitud.

Combustibles
Respecto a este tema, Chirillo dijo en una de sus presentaciones durante la campaña a las PASO que su objetivo es permitir que los precios internos achiquen la brecha con el precio export parity, abriendo una transición hacia los valores internacionales conforme se vaya estabilizando la macroeconomía. En este sentido, también es de esperarse que se establezca con las empresas del sector un mecanismos de incrementos para achicar esa brecha, a través de un «sendero de precios». Las dudas siguen también presentes en esta área clave.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

💸🔥 Sacudón financiero: el dólar oficial saltó a $1.470 y la volatilidad volvió a golpear a los mercados

El mercado cambiario argentino volvió a vivir una jornada intensa: el dólar oficial trepó hasta los $1.470 en el Banco Nación, registrando una suba de $20 respecto del último cierre previo al feriado. La rueda operó bajo un clima de fuerte volatilidad, con movimientos dispares en acciones, bonos y un riesgo país nuevamente en ascenso.

Publicado

el

Foto: El dólar oficial sube un 1,7% respecto al cierre del viernes.

En el mercado informal, el dólar blue cerró en $1.460, con un incremento del 2,46%. Aun así, quedó $10 por debajo del oficial, una situación poco frecuente en los últimos meses.

📉 ADRs con resultados mixtos

Las acciones argentinas que cotizan en Nueva York mostraron un comportamiento irregular. Entre las subas, se destacaron Grupo Galicia (+1,54%), Banco Macro (+1,45%), Tenaris (+1,21%), Ternium (+0,93%) y Grupo Supervielle (+0,83%).
Por el contrario, varios papeles del sector energético cerraron en baja: Edenor (-2,55%), Loma Negra (-2,20%), Transportadora de Gas del Sur (-1,94%), Cresud (-1,49%), Pampa Energía (-1,34%) e YPF (-0,68%).

📈 El Merval volvió a pisar fuerte

En la Bolsa porteña, el Merval subió un 3,53%, impulsado por importantes incrementos en acciones líderes. Entre las subas más destacadas figuraron Supervielle (+7,86%), Sociedad Comercial del Plata (+6,56%), Grupo Galicia (+6,51%), Metrogas (+5,77%) y Banco Macro (+5,55%).
Las bajas fueron mínimas: Ternium (-0,50%), Aluar (-0,39%) y Transener (-0,36%).

🏦 Expectativa por la licitación del Tesoro

El mercado sigue de cerca la última licitación del mes, que tendrá lugar este miércoles, con $14,5 billones en vencimientos. El Gobierno ofrecerá diez instrumentos en pesos, sin opciones de corto plazo, en un movimiento que será clave para marcar el rumbo de las tasas.

💵 Bonos y riesgo país

La renta fija en dólares también mostró variaciones mixtas, aunque predominaron las subas: GD29 (+2,53%), AL35 (+1,99%), GD46 (+1,98%), GD41 (+1,82%) y GD35 (+1,64%).
El riesgo país volvió a subir y cerró en 655 puntos básicos, retomando niveles de comienzos de noviembre.

Seguí Leyendo

Economía

🏭⚠️ ¡IMPACTO INDUSTRIAL! La fábrica de las “ollas indestructibles” despidió a 30 empleados y ahora importa desde China

La crisis económica continúa golpeando a la industria nacional. Esta vez, la empresa Essen, reconocida por sus populares “ollas indestructibles”, confirmó el despido de 30 trabajadores en su planta metalúrgica de Santa Fe.

Publicado

el

Foto: Ollas Essen (Agencia NA-Redes Sociales)

El recorte se enmarca en una caída del consumo, sumada al ingreso creciente de productos importados.

Según información confirmada por la Agencia Noticias Argentinas, la compañía decidió reemplazar alrededor del 45% de su producción local por artículos terminados traídos directamente desde China, lo que paralizó parte de la fabricación y derivó en la reducción del 10% de su plantilla.

🔧 Importaciones, reestructuración y preocupación sindical

El titular de la UOM Venado Tuerto, Oscar Infante, lamentó la situación y advirtió que la baja en la actividad se siente “día a día” en los puestos de trabajo. Desde el gremio acusan a la empresa de avanzar con una reestructuración aprovechando el difícil contexto económico.

Pero la preocupación no termina ahí: Infante alertó que Corven, otra de las grandes empleadoras metalúrgicas de la región, podría despedir a unos 40 trabajadores en las próximas semanas, lo que enciende aún más las alarmas del sector.

La combinación de importaciones, achiques productivos y consumo en picada abre un panorama incierto para cientos de familias vinculadas a la industria santafesina.

Seguí Leyendo

Economía

💸🔥 Confirman el ÚLTIMO aumento del año para empleadas domésticas: así quedan los nuevos sueldos

La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP) confirmó el último tramo del incremento salarial previsto para 2024: un 1,3% adicional que se aplicará en diciembre, completando la suba anunciada a comienzos de noviembre.

Publicado

el

Foto: Personal doméstico acordó un incremento del 1,3%.

Este ajuste impacta directamente en más de 1,3 millones de trabajadoras y trabajadores del sector en todo el país, cuyas remuneraciones no se actualizaban desde septiembre.

A inicios de noviembre, la CNTCP —integrada por representantes sindicales, empleadores y autoridades de Economía y Trabajo— había aprobado un aumento total del 2,7%, distribuido en:

  • 1,4% aplicado en noviembre,
  • 1,3% restante, que llegará con los salarios de diciembre.

Además, se dispuso un bono no remunerativo de $14.000 durante tres meses (hasta enero), para quienes trabajen más de 16 horas semanales.

📌 ¿Cómo quedan los sueldos con el aumento de diciembre?

Tras aplicar el 1,3% en diciembre, las remuneraciones mínimas establecidas por la UPACP quedan así:

  • Supervisor/a
    • Con retiro: $3.783,32 por hora / $471.961,06 mensual
    • Sin retiro: $4.143,71 por hora / $525.691,97 mensual
  • Tareas específicas (cocina, especializadas)
    • Con retiro: $3.582,80 por hora / $438.483,53 mensual
    • Sin retiro: $3.926,79 por hora / $487.121,05 mensual
  • Caseros:
    • $3.383,53 por hora / $427.807,54 mensual
  • Asistencia y cuidado de personas:
    • Con retiro: $3.383,53 por hora / $427.807,54 mensual
    • Sin retiro: $3.783,32 por hora / $476.759,57 mensual
  • Tareas generales:
    • Con retiro: $3.135,96 por hora / $384.722,14 mensual
    • Sin retiro: $3.383,53 por hora / $427.807,54 mensual

📌 Adicionales por antigüedad y zona desfavorable

  • Antigüedad: se suma un 1% por año trabajado, contando desde septiembre de 2020.
  • Zona desfavorable: incremento del 30% para quienes trabajen en:
    La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, y el Partido de Patagones.

📌 Aguinaldo (SAC)

Se paga en junio y diciembre, equivalente al 50% del mejor sueldo del semestre.
Si el período trabajado es menor a seis meses, se liquida proporcionalmente.

💡 Este cierre salarial marca el último ajuste del año y deja definidas las escalas para el comienzo del 2026.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Slight rain showers
Chaparrones
22°C
Apparent: 26°C
Presión: 1007 mb
Humedad: 75%
Viento: 8 km/h ESE
Ráfagas: 39 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 5:55 am
Puesta de Sol: 7:52 pm
 
Publicidad

Tendencia