Economía
Vuelve a aumentar la nafta en YPF y pone más presión a la inflación de mayo
Se trata de un aumento programado con el Ministerio de Economía desde el mes pasado, cuando renovaron el programa de Precios Justos.

Este miércoles YPF anunció el aumento sus precios un 4% en todo el país. Así, se espera que el resto de las petroleras se plieguen a la medida y tendrán subas en los surtidores en las próximas horas. Se trata de una nueva suba que fue acordada con el ministerio de Economía el mes pasado después de renovar el programa Precios Justos.
En ese sentido, se estableció que haya aumentos del 4% de forma mensual en los precios de nafta y gasoil desde el 15 de abril hasta el 15 de mayo. A este acuerdo se plegaron las principales empresas YPF, PAE (por la marca Axion), Raízen (Shell) y Trafigura (Puma).
Sin embargo, desde el sector advirtieron que las estaciones de servicio atraviesan una situación crítica como consecuencia de la alta inflación que viene viviendo el país en los últimos meses. De hecho, en el primer cuatrimestre del año, la escalada de precios alcanzó el 32%.
“Si los precios de venta no siguen el ritmo porcentual del aumento de costos y la devaluación vamos a entrar en un espiral de cierre de estaciones de servicios”, alertó Carlos Gold, secretario de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos (Cecha).
Falvia Royón, secretaria de Energía, señaló tras la firma del acuerdo: “Entendemos que esto requiere esfuerzo de las empresas, el Estado ya está haciendo un esfuerzo de manera de contener los precios y anclar la expectativa inflacionaria para que esto no tenga un efecto en los precios y en el bolsillo de la gente”.
LA INFLACIÓN DE MAYO, EN EL CENTRO DE LA ESCENA DE EMPRESARIOS Y POLÍTICOS
Mientras el Gobierno esperaba que haya una mejora en los números de la inflación desde marzo, las consultoras sostienen que mayo podría tener números aún peores a los que se vieron en abril. En ese sentido, podría ser uno de los índices más alto desde principios de los ‘90.
De acuerdo a Ecolatina, en el mes impactará principalmente la suba en las tarifas de electricidad y de gas, el aumento en el transporte público en el AMBA como el crecimiento de los combustibles. También tendrá efecto la crecida del dólar, que se registró a fines de abril como también el impacto durante este mes.
“El proceso inflacionario adquirió una dinámica propia difícil de frenar, frente a expectativas que vuelven a desanclarse, la falta de credibilidad en los hacedores de política económica para coordinar expectativas y la ausencia de un programa de estabilización”, señaló la consultora.
En tanto, la Fundación Libertad y Progreso apostó por un piso del mes de mayo que se centrará en el 8,6% y que podría ubicarse arriba del 10,4%.
Comenzó mayo y llegan más aumentos: cuánto costará la luz, el transporte, la nafta y las prepagas
“La dinámica de las últimas semanas muestra que el piso de inflación es cada vez más alto. La suba de tasas de interés logró contener por el momento la corrida cambiaria, pero el salto del nivel tuvo un fuerte impacto en los precios. Aunque claro está, a expensas de elevar el déficit cuasifiscal”, explicó Lautaro Moschet.
“A su vez, cada vez hay más bienes y servicios indexados en la economía que se actualizan mensualmente. Dado el contexto, la única forma de bajar la inflación es mediante un plan de estabilización creíble y lamentablemente el gobierno no se encuentra en condiciones de realizarlo”, completó.
Fuente: Vía País
Economía
Una familia necesitó $ 1.149.353 para no ser pobre en julio (INDEC)
Un hogar integrado por dos adultos y dos menores requirió un mínimo de $515.405 durante el séptimo mes del año para no quedar bajo el umbral de la indigencia, de acuerdo a los datos de las canastas básicas.

Una familia tipo precisó ingresos por al menos $ 1.149.353 para no ser considerada pobre en julio de 2025. En paralelo, los hogares integrados por cuatro integrantes -dos adultos y dos menores- requirieron un mínimo de $ 515.405 para no quedar bajo el umbral de la indigencia.
Los datos se desprenden de la medición mensual de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y de la Canasta Básica Total (CBT) que publica el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) mes a mes. La primera fija el límite de la indigencia, mientras que la segunda traza la frontera de la pobreza.
Pobreza y indigencia: cómo evolucionaron las canastas en julio de 2025
«Durante julio de 2025, la variación mensual, tanto de la canasta básica alimentaria (CBA) como de la canasta básica total (CBT), fue de 1,9%. La CBA y la CBT acumulan en el año incrementos del 14,7% y 12,2% y resultaron en variaciones interanuales del 27% y 27,6% respectivamente», subrayó el organismo estadístico.
En esta oportunidad, ambas magnitudes se movieron a la misma velocidad mensual que la inflación. Si se lo compara en términos anuales, quedaron 9 puntos porcentuales por debajo de la evolución de los precios. En el acumulado de 2025, ese margen se achica a entre 4 y 2 puntos porcentuales.
La CBA se determina tomando en cuenta los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades (adulto equivalente).
Al mismo tiempo, se seleccionan los alimentos y sus cantidades en función de los hábitos de consumo de la población a partir de la información provista por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo).
Para definir la CBT se amplía la CBA considerando los bienes y servicios no alimentarios. La estimación se obtiene mediante la aplicación del coeficiente de Engel (CdE), establecido como la relación entre los gastos alimentarios y los gastos totales observados en la población de referencia.
Se aceleró la inflación en julio de 2025
El INDEC comunicó que la inflación anotó un alza de 1,9% en julio, lo que implica una aceleración de 0,3 puntos porcentuales respecto a la medición de junio. De esta manera, la dinámica inflacionaria exhibió el segundo mes consecutivo a la suba y acumuló en el año una variación de 17,3%. En la comparación interanual, el incremento alcanzó el 36,6%.
«La división de mayor aumento en el mes fue Recreación y cultura (4,8%), seguida de Transporte (2,8%), por alzas en Transporte público y Funcionamiento de equipos de transporte personal», detalla el informe oficial del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
El segmento con mayor incidencia fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,9%) por aumentos en Verduras, tubérculos y legumbres, Carnes y derivados y Pan y cereales en las regiones GBA, Pampeana, Noreste, Noroeste y Cuyo. En cambio, en Patagonia la mayor incidencia se registró en Transporte (2,8%).
Por el contrario, los dos rubros con las menores variaciones de julio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,6%) y Prendas de vestir y calzado (-0,9%). A nivel de las categorías, los precios Estacionales (4,1%) lideraron el incremento, seguidos de Regulados (2,3%) e IPC núcleo (1,5%).
Fuente: Perfil
Economía
Cuánto aumentarán las jubilaciones, la AUH y otras asignaciones en septiembre
La difusión de la inflación de julio activa el incremento de los haberes para jubilados, pensionados y otros beneficiarios de la ANSES.

Las jubilaciones, pensiones, AUH y otras prestaciones que paga la ANSES aumentarán 1,9% en septiembre, en línea con el dato de inflación de julio, que informó este miércoles el INDEC. Así, el haber mínimo será de $320.277,17 en el noveno mes del año, sin contar con el bono de $70.000 adicional que el Gobierno ya adelantó otorgará a los que menos ganan.
El aumento para las jubilaciones y otras asignaciones de la ANSES se rige por la fórmula de movilidad establecida por el DNU 274/24, que sigue la evolución mensual de los precios.
Ese mecanismo también se aplica para actualizar otras prestaciones que paga la ANSES. Así, la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación por Embarazo Para Protección Social (AUE) subirán a $115.087,90 en septiembre.
Jubilaciones y pensiones de ANSES: cuánto cobrarán en septiembre, tras el dato del Indec
Desde marzo de 2024, las jubilaciones y pensiones se ajustan con el último dato disponible del índice de precios (IPC). De acuerdo con ese cálculo, los haberes quedarán en septiembre de la siguiente manera, sin contar el bono:
-La jubilación mínima: $320.277,17;
-La jubilación máxima: $2.155.162,17;
-La Pensión Universal de Adultos Mayores (PUAM): $256.221,74;
-Las Pensiones no Contributivas (PNC): $224.194,02;
-La Prestación Básica Universal (PBU): llega a $146.512,19.
En tanto, el bono de refuerzo para los jubilados y pensionados que cobran hasta un haber mínimo suele confirmarse en los días previos al inicio del cronograma mensual de pagos. Desde marzo de 2024, ese extra está congelado en hasta $70.000 mensuales.
Aumento AUH y otras asignaciones de ANSES: cuánto cobran desde septiembre
La AUH y otras asignaciones quedarían desde septiembre de la siguiente manera, dada la inflación de 1,9% en julio que reportó el INDEC.
-La Asignación Universal por Hijo (AUH): $115.087,90.
-La Asignación Universal por Embarazo (AUE): $115.087,90.
-La asignación por hijo (salario familiar) del sistema SUAF: $57.548,03 para el primer escalón de ingresos.
Fuente: TN
Economía
La inflación de julio fue de 1,9% y suma 17,3% en lo que va del año
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mensual mostró una leve aceleración de 0,3 puntos contra junio.

La inflación de julio fue de 1,9% y acumuló 17,3% en los primeros siete meses de 2025, informó este miércoles el INDEC. La variación mensual mostró una leve aceleración de 0,3 puntos porcentuales contra junio.
En términos interanuales, la variación del IPC fue de 36,6%, lo que marca quince meses consecutivos de desaceleración frente al mismo mes del año anterior.
La división de mayor aumento en el mes fue Recreación y cultura (4,8%), por las vacaciones de invierno y el turismo. Le siguió Transporte (2,8%), por alzas en el boleto de los colectivos y subtes y en el funcionamiento de equipos de transporte persona.
Por su parte, los dos rubros que registraron las menores variaciones en julio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco y Prendas de vestir y calzado.
Tras la publicación del índice, el ministro de Economía, Luis Caputo, se expresó en redes sociales: “El IPC Nacional registró una variación de 1,9% en julio, ubicándose por debajo del 2% mensual por tercer mes consecutivo. Esta dinámica no ocurría desde noviembre de 2017?.
Además, el INDEC detalló las variaciones mensuales en cada región de la Argentina. La Patagonia registró el número más alto: 2,1%. Le siguió la región Pampeana, con 2%.
En coincidencia con el dato nacional se encontró el Gran Buenos Aires y Cuyo; mientras que la región Noroeste y el Noreste se ubicaron por debajo del total, con un 1,7%.
A nivel de las categorías, los precios Estacionales (4,1%) lideraron el incremento, seguidos de Regulados (2,3%) e IPC núcleo (1,5%). En tanto, los bienes aumentaron 1,4% mientras que los servicios marcaron un alza de 3,1%.
Fuente: TN
-
Horoscopohace 2 días
Horóscopo de hoy viernes, 15 de agosto de 2025
-
Regionalhace 2 días
Derribaron un búnker de drogas y violencia en Frontera
-
Paishace 11 horas
Un tucumano fue detenido en Santiago del Estero por vender milanesas de papel higiénico
-
Politicahace 2 días
El Gobierno prepara 720.000 cartas documento para auditar las pensiones por discapacidad