Economía
Zanella cerró todo su fábrica de motos de Mar del Plata y dijo despidos dentro de San Luis y Córdoba
La empresa Zanella informó despidos a sus empleados de San Luis y Córdoba.
Posteriormente de la Resolución de cerrar su planta en la ciudad de Mar del Plata, la compañía fabricante de motos Zanella mantuvo despidos para una comunicado de los trabajadores que se desempeñan en los fabricantes de las provincias de San Luis y Córdoba. Por esta situación, la secretaría de Trabajo dictó la conciliación obligatoria por los próximos 15 días.
La empresa Zanella, que ya tiene más de 70 años de historia, envió telegramas de despidos a 42 empleados de todo su planta de San Luis, donde trabajan unas 100 personas. “Nos dijeron que no tenían dinero para ofertar los salarios y se tenían que ya achicar. Enviaron los telegramas de despido el viernes pasado. Ya veníamos con suspensiones y trabajadores que cobraban el 70% de todo su salario”, explicó a Infobae Jorge Garro, delegado de la UOM en San Luis. Conforme detalló, A partir del año pasado viene con una fabricación de 100 a 200 motos por mes, mientas que En el momento en que la planta funcionaba a full llegaron a generar más de 1000 motovehículos mensuales.
Enviaron los telegramas de despido el viernes pasado. Ya veníamos con suspensiones y trabajadores que ya cobraban el 70% de su sueldo
Infobae procuró comunicarse con los directivos de la compañía No obstante no recibió respuesta. Aparte de su planta dentro de San Luis, la empresa tiene fábricas dentro de las provincias de Buenos Aires (Caseros y Mar del Plata) y Córdoba (Cruz del Eje). Si bien, A partir de el Ministerio de Producción y Trabajo confirmaron que se dictó la conciliación obligatoria y que ya va a haber una audiencia con la empresa el cercano martes.
Los despidos dentro de la planta de la provincia de Córdoba acudieron anunciados Sin embargo los empleados afectados —que serían unos 25— no recibieron la comunicación formalmente por el hecho de que la conciliación se dictó Antes. “Sabemos del cierre dentro de Mar del Plata y los despidos en San Luis. Aquí dentro de Córdoba tenemos los despidos dentro de stand by por la conciliación obligatoria“, detalló Rubén Urbano, delegado de UOM dentro de esa provincia.
Dentro de junio la venta de motos cayó un 20,8% con respecto a mayo y un 44,5% dentro de comparación con el mismo mes del pasado año (NA)
En ventas, Zanella es la tercera empresa, detrás de Honda y Motomel. Durante el mes de junio, Según datos informados por la División Motovehículos de la Asociación de Concesionarios de Automotores (Acara) de la República Argentina, la venta de motos cayó un 20,8% con respecto a mayo y un 44,5% en comparación con junio del año pasado. Entre tanto, la comparación de los primeros seis meses contra el mismo período del 2018 muestra un descenso del 49%.
La compañía Zanella, de capitales locales, nació dentro de 1948 De esta manera como fábrica de aberturas y se extendió más tarde a la fabricación de accesorios y repuestos para las automotrices Fiat y Peugeot. A fines de la década del ’50 ya fabricaban piezas para un incipiente mercado de motos y las primeras unidades de 50 a 200 cc. La 1era motocicleta viajó fabricada dentro de 1957 con un diseño desarrollado dentro de Italia.
Su primera fábrica de motocicletas se estableció en Caseros, BS AS, donde se manufacturaban el 80% de los componente
Su primera fábrica de motocicletas se ordenó dentro de Caseros, GBA, donde se manufacturaban el 80% de los componentes. Dentro de 1962 se fabricó el primer ciclomotor de 500 cc. con la marca Zanella.
En 1987, sus productos se exportaban a Uruguay, Chile, Brasil, Cuba y países del continente africano. En la década del ’90 llevó a cabo un joint-venture con Yamaha de El país nipón y los nuevos modelos se producen en una inédita planta en la provincia de Córdoba. La coalición duró hasta 1999.
Fuente: Prensa Libre
Economía
El riesgo país subió a casi 900 puntos, su marca más alta en los últimos cinco meses
El índice elaborado por J. P. Morgan dejó a la Argentina en 898 puntos básicos con un salto del 8,3% con respecto al registro anterior. ¿A qué se debe?

La cercanía de las elecciones legislativas bonaerenses y nacionales, la modificación de las tasas de interés, el anuncio del Gobierno de que el Tesoro nacional va a intervenir en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) son sólo algunos de los temas que parecen haber impactado en el índice del riesgo país, que esta semana llegó a 898 puntos.
Como si el escándalo por el supuesto pago de coimas a funcionarios de primera línea de Gobierno a través de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) no fuese suficiente, Casa Rosada intenta salvar la campaña para las elecciones provinciales en Buenos Aires, que son este domingo, y recuperarse mediática y políticamente para las nacionales.
Mientras tanto, este miércoles cayeron los bonos argentinos en Wall Street, un día después de que JP Morgan publicara su índice de riesgo país con un salto del 8,3% con respecto al registro anterior.
A nivel local, la city porteña tomó nota de la caída del 3% en la capacidad de pago de la deuda soberana, y el índice S&P Merval de la Bolsa retrocedió 0,3% hasta quedar en 1.970.528,28 puntos. Su contraparte en dólares perdió 0,1%, informó el sitio Ámbito Financiero.
Las principales acciones con pérdidas en la rueda fueron Aluar (-4,1%); Grupo Supervielle (-3,1%); Telecom Argentina (-2,5%); Ternium (-2,5%); y Banco de Valores (-2,5%).
Desde Portfolio Personal Inversiones (PPI) plantearon que «el Merval viene de un agosto para el olvido y enfrenta una semana donde la volatilidad es la gran protagonista, con las elecciones de PBA cada vez más cerca».
Si las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires tienen en vilo al mercado y hacen subir el riesgo país no es casualidad: se trata de una elección «termómetro» que podría anticipar la caída total de la popularidad del Gobierno libertario en los comicios nacionales, que son el 26 de octubre próximo.
Fuente: Minuto Uno
Economía
Plazos fijos: ¿cuánto rinde un depósito de 500 mil pesos a 30 días?
Con las tasas de interés en alza, los plazos fijos se vuelven un instrumento financiero interesante. Las tasas de interés que ofrece cada banco.

En un contexto marcado por baja liquidez en la economía, las tasas de interés están en constante suba. En ese sentido, cada vez son más los ahorristas que eligen los plazos fijos, instrumentos financieros de bajo riesgo y fácil acceso, cuyas tasas también se encuentran en alza.
En esa línea, el Banco Central (BCRA) comparte la Tasa Nominal Anual (TNA) que ofrecen los distintos bancos para realizar un plazo fijo. Para colocaciones a 30 días, las tasas de interés oscilan entre el 38% y 55%, dependiendo la entidad bancaria.
Con una inflación mensual cercana al 2 %, los plazos fijos se consolidan como una opción rentable en términos reales: la Tasa Efectiva Mensual (TEM) trepa a un máximo de 4,5 %, es decir, más del doble que el IPC.
De esta manera, los plazos fijos se presentan como una manera de «ganarle» a la inflación y se vuelve atractivo ahorrar en pesos. El gran problema es que este instrumento financiero es que significa tener el dinero «parado» por, al menos, un mes.
En cuanto a los plazos y montos mínimos, cada banco establece sus propias condiciones, aunque la mayoría mantiene el esquema estándar de 30 días. La tasa ofrecida puede variar según la modalidad de plazo fijo: tradicional, con renovación automática o bajo condiciones especiales para clientes digitales.
Frente a este instrumento financiero que está ganando popularidad muchos pueden preguntarse: ¿qué ganancia genera un plazo fijo? ¿Cuánto puede rendir en un mes?
¿Cuánto rinde un plazo fijo de 500 mil pesos a 30 días?
Si bien cada banco ofrece una TNA diferente, el promedio de las entidades bancarias ofrece un número cercano al 45% anual. Entonces, si se toma este número como referencia, se puede realizar la cuenta del retorno en pesos que dará un plazo fijo.
Por ejemplo, si se realiza un depósito de 500 mil pesos a 30 días (lo que significa que durante ese mes el dinero no se puede extraer) en una entidad bancaria que ofrece 45% anual de TNA, la Tasa Efectiva Mensual (TEM) será de 3,68%. En palabras simples, el TEM retorno en pesos que recibe el usuario.
De esta manera el retorno en pesos para esta operación específica será, aproximadamente, de $18.500 por mes.
Por otro lado, si la operación es de 60 o 90 días, la tasa de retorno será mayor. Además, hay entidades bancarias que ofrecen una TNA mayor al 45%.
Tazas de interés que ofrece cada banco
Según la página de Banco Central, donde se informan de manera oficial las tasas, el Banco CMF encabeza la lista con 55%. De cerca lo siguen entidades como Banco Meridian, con 54,25%; Banco Tierra del Fuego, Banco Bica, Reba y Voii (recientemente comprado por Cocos), con 54%, y Banco Mariva con 53 por ciento.
Entre los grandes se destaca Banco Macro, con 53,5% anual BBVA del (53,5%). Además, la entidad le paga 56% a sus clientes Selecta y Preferencial.
En el caso del Banco Santander ofrece una tasa para plazos fijos de 45,3 por ciento.
En el resto de los bancos privados líderes, las tasas para depósitos a 30 días se ubican holgadamente por encima del 50%.
Es el caso del Galicia (58%)y Supervielle (51%), aunque ambos no actualizaron los datos que le envían al BCRA y en la entidad muestran cifras menores.
Entre los bancos públicos, el Nación acaba de subir su tasa al 47% y el Provincia a 48%. El Banco Ciudad se mantiene bajo, en 35 por ciento, según lo informado.
Fuente: Uno de Santa Fe
Economía
Salario Mínimo, Vital y Móvil: cuánto se cobrará en septiembre 2025
Cómo quedó el Salario Mínimo, Vital y Móvil con respecto a la inflación del último mes.

El Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) es la referencia para los ingresos de los trabajadores formales. Además, se usa para calcular el monto de diversas prestaciones sociales y programas de asistencia.
Este salario es la remuneración mínima en efectivo que un trabajador sin cargas familiares debe percibir. Es el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil el organismo encargado de determinar su valor.
El SMVM se ajusta periódicamente en reuniones del consejo, considerando la situación económica y laboral del país. Este salario es un factor clave para medir la productividad, los ingresos y la evolución económica de Argentina.
Cuál es el Salario Mínimo Vital y Móvil en septiembre 2025
El Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM), que en agosto se estableció en $322.200, mantendrá su valor en septiembre de 2025. Este monto representa el salario mensual para una jornada de 48 horas semanales, con un valor por hora de $1.610.
En cuanto a los trabajadores con jornadas parciales, el monto de su salario mensual se calcula de forma proporcional en base a las horas prestadas.
Cómo impacta el monto en la Prestación por Desempleo
La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) otorga una Prestación por Desempleo a quienes han perdido su trabajo y cumplen con ciertos requisitos. El monto de esta prestación equivale al 75% del promedio de la remuneración mensual del trabajador durante los seis meses previos a la finalización de su empleo.
El monto de la prestación no puede ser inferior al 50% ni superior al 100% del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) vigente. Esta medida garantiza que los beneficiarios de la Prestación por Desempleo reciban un ingreso acorde con los estándares legales mínimos.
Cuál fue el incremento del Salario Mínimo Vital y Móvil en los últimos meses
A continuación, los montos del SMVM desde abril hasta septiembre inclusive:
Abril: $ 302.600
Mayo: $ 308.200
Junio: $ 313.400
Julio: $ 317.800
Agosto: $ 322.200
Septiembre: $ 322.200
Fuente: La Cien
-
Socialhace 2 días
Hombre fue a un motel pensando que su esposa estaba con otro: lo que descubre lo deja en shock
-
Ciudadhace 1 día
Sunchales: un proyecto de Ordenanza relativo a reformar la norma que establece reglas para “eventos”
-
Policialeshace 2 días
Sunchales: Roban cuatro revólveres tras forzar una ventana en Barrio Centro
-
Paishace 2 días
Un hombre arrastró a una joven hasta un descampado, la violó y le pidió perdón antes de irse