Contáctenos

Espectaculos

Este lunes cumpliría 100 años China Zorrilla, una rioplatense que fue ciudadana del mundo

La artista surgió para el público argentino a los 49 años de edad, cuando Lautaro Murúa la convocó para dirigirla en el papel de madre del protagonista en la segunda versión cinematográfica de «Un guapo del 900», en 1971. Además de actriz era directora, adaptadora y hasta productora teatral cuando se la necesitó.

Publicado

el

La actriz China Zorrilla, de cuyo nacimiento se cumple un siglo el próximo lunes, surgió para el público argentino a los 49 años de edad, cuando Lautaro Murúa la convocó para dirigirla en el papel de madre del protagonista en la segunda versión cinematográfica de «Un guapo del 900», en 1971.

Descendiente de una familia de alcurnia, criada en París y «figura» en el estrecho firmamento estelar montevideano, donde no existe el cholulismo y el actor y su personaje desaparecen cuando cae el telón, en los ’50 había sido una de las «protegidas» de Margarita Xirgu, amiga de Federico García Lorca, a las que a catalana prohibía presenciar las funciones de El Galpón o de cualquier elenco independiente.

Hija del escultor José Luis Zorrilla de San Martín, autor de varias obras monumentales en ambas riberas del Plata –una de ellas la ecuestre de Julio Argentino Roca en la avenida homónima y Perú, en Buenos Aires- y nieta del «poeta nacional» Juan Zorrilla de San Martín, creador del «Tabaré», aparece en viejos programas de mano como Concepción Zorrilla y aun como Concepción Zorrilla de San Martín.

Su apodo familiar, «China», se oficializó al afincarse en Buenos Aires, donde desde el principio se la consideró una artista propia.

Además de actriz era directora, adaptadora, productora teatral cuando se la necesitó y a partir de 1973, ya instalada en la Argentina, ayudó a varios de sus compatriotas a huir de forma poco ortodoxa, burlando los pasos fronterizos de Uruguay, cuando se instaló allí una dictadura cívico militar que era ajena a la tradición política del país.

Segunda de cinco hermanos, la mayor, Guma (Gumersinda) fue con los años una destacada vestuarista teatral, quien no solo acompañó como tal a China en escenarios rioplatenses sino que también trabajó para la Comedia Nacional uruguaya y directores como Omar Grasso, Norma Aleandro, Antonio «Taco» Larreta, entre muchos, y responsable de los vestuarios de las películas argentinas «Nunca estuve en Viena» (1989) y «Besos en la frente» (1996).

La infancia de China transcurrió en París, donde su padre -discípulo del escultor Antoine Bourdelle- eligió trabajar después de ganar el concurso para el Monumento al Gaucho, que fue instalado en 1927 en la zona céntrica de Montevideo.

Eso le dio un carácter mundano que jamás la abandonó, incluso cuando cursó en el exclusivo colegio Sagrado Corazón de la capital uruguaya y luego cuando se vinculó al grupo de teatro vocacional Ars Pulcra, perteneciente a la Asociación de Estudiantes Católicos.

Allí debutó recitando en francés «La anunciación de María», de Paul Claudel, con la dirección de Román Viñoly Barreto, otro oriental que con los años cruzó el Río de la Plata y se hizo notorio como cineasta y autor de películas como «Corrientes… calle de ensueños!» (1949), «La bestia debe morir» (1952) y «El vampiro negro» (1953).

En Londres fue alumna de la gran trágica griega Katina Paxinou en la Royal Academy of Dramatic Art, gracias a una beca otorgada a sus 24 años por el British Council, y en la oportunidad conoció en la BBC a René Arturo Despouey, considerado el fundador de la crítica teatral uruguaya, y al alicantino José Estruch, refugiado del régimen franquista, luego formador de grandes intérpretes en Montevideo.

Esa estadía europea no solo la fortaleció como artista sino que reforzó su personalidad curiosa, inquieta e innegablemente magnética: regresó a su ciudad natal en 1948, en coincidencia con Despouey, que dictó cátedra desde sus columnas sobre teatro en el semanario Marcha y otras publicaciones y con Estruch, que dirigió teatro y fungió como maestro, lo mismo que había hecho después de la guerra con 4000 chicos vascos refugiados en Londres.

Debutó con un papel protagónico en «Una familia», de Antonio «Taco» Larreta, un nombre fundamental en el teatro uruguayo del siglo XX y amigo íntimo suyo, con el que más adelante fundó el elenco profesional Teatro de la Ciudad de Montevideo (TCM), junto a otro prócer, Enrique Guarnero, proveniente de la Comedia Nacional.

De entrada fue la gran dama del teatro oriental –donde además de la Xirgu figuraban también en primera categoría Estela Medina, Estela Castro y la argentina naturalizada Maruja Santullo- y actuó en más de 80 obras, sobre todo en el Teatro Solís y la Sala Verdi, escenarios oficiales de la Comedia Nacional hasta la actualidad.

Como directora llegó a comandar a la mismísima Xirgu, pero también recibió instrucciones del uruguayo Calderón de la Barca y los argentinos Armando Discépolo y Orestes Caviglia, varios años establecidos en Montevideo por disidencias con el gobierno peronista.

Así apareció en «Bodas de sangre», de García Lorca; «Macbeth» y «Sueño de una noche de verano», de William Shakespeare; «Don Gil de las Calzas Verdes», de Tirso de Molina; «Una farsa en el castillo», de Férenc Molnar; «El tobogán», de Jacobo Langsner; «Filumena Marturano», de Eduardo de Filippo; «Todo sea para bien», de Luigi Pirandello; y su enorme éxito, «La casamentera», de Thorton Wilder, que todavía no se había transformado en Estados Unidos en el musical «Hello, Dolly!».

En 1961 se desvinculó del elenco oficial y cofundó el citado TCM, un elenco comercial de alta jerarquía que funcionó en el ya inexistente teatro Odeón, cercano a la Ciudad Vieja montevideana, donde se estrenaron obras como «Ejercicio para cinco dedos», «Un sombrero lleno de lluvia», «Un enredo y un marqués», «Porfiar hasta morir», «La zapatera prodigiosa», con muy selectos elencos secundarios. La compañía viajó por todo el mundo.

A mediados de los ’60 detuvo su actividad escénica y se fue a vivir en Nueva York para trabajar como secretaria en una agencia teatral, dictar clases de francés y establecer un promocionado romance con el cómico Danny Kaye, del cual existen dudas. Conoció entonces a un joven Dustin Hoffman, pero jamás pensó que llegaría a ser la estrella que luego resultó.

A su regreso y en paralelo a su actividad teatral, Zorrilla se transformó en una presencia habitual en programas vespertinos de la televisión uruguaya, donde desgranaba con su modo particular anécdotas vividas o quizás exageradas –era muy afecta al humor fino y a la exageración- y lograba ratings de audiencia inusitados para ese horario.

Produjo, tradujo, adaptó y dirigió las óperas «La bohème», de Giacomo Puccini, y «Un ballo in maschera», de Giuseppe Verdi en Montevideo. Y en 1975 tuvo la régie de «El barbero de Sevilla», de Gioachino Rossini, en el viejo Teatro Argentino de La Plata.

A principios de los ’70, cuando llegó a la Argentina, produjo una exitosa versión teatral de «Arlequino, servidor de dos patrones», dirigida por su compatriota Villanueva Cosse, recorrió pequeños teatros con su adaptación de «La voz humana», de Jean Cocteau –»Hola, hola…1,2,3″-, y se integró de lleno al teatro, al cine y a la televisión, para transformarse en una verdadera diva.

En teatro cumplió innumerables roles, durante un tiempo formó un dúo con Carlos Perciavalle –su compatriota e imitador- con el que a principios de los ’70 estrenó en Broadway «Canciones para mirar», de María Elena Walsh, y con el que durante años hizo giras con «El diario privado de Adán y Eva», de Mark Twain.

En TV tuvo gran popularidad a través de ciclos como «RRDT», «Gasoleros», «Enamorarte», «Durmiendo con mi jefe» y «Los Roldán»; y entre las 35 películas que filmó en la Argentina se recuerdan especialmente «Esperando la carroza» (1985) y «Elsa y Fred» (2005, Cóndor de Plata como actriz protagónica).

Fuente: Te Le fe

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Espectaculos

El mensaje de Guillermo Francella para Julieta Prandi a horas del veredicto contra su ex

El actor se refirió a lo que está enfrentando su excompañera de Poné a Francella. ¿Qué dijo?

Publicado

el

Foto: El mensaje de Guillermo Francella para Julieta Prandi a horas del veredicto contra su ex

A pocos días de que se conozca el veredicto en el juicio que Julieta Prandi le realizó a su exesposo, Claudio Contardi, por violencia y abuso sexual, Guillermo Francella le envió un mensaje de apoyo a la actriz.

«Es una semana muy dura, todas las bendiciones del mundo para Julieta. Es un ser humano hermoso, no se merece lo que ha vivido», manifestó el actor, en diálogo con Puro Show.

En este sentido, Francella, quien trabajó junto a la exmodelo en Poné a Francella, donde ella debutó como actriz, expresó: «Todos ignorábamos lo que estaba viviendo, pobrecita, a ese nivel. Lo mejor para ella, es lo único que te puedo decir».

Los jueces del Tribunal Oral en lo Criminal N°2 de Zárate-Campana emitirán este miércoles su veredicto en el juicio por abuso sexual agravado que Julieta Prandi entabló contra su exmarido, Claudio Contardi. La fiscalía pidió una pena de 20 años de cárcel para el acusado, pero existe la posibilidad de que resulte absuelto por falta de mérito.

En caso de dictarse la falta de mérito porque no hay evidencia suficiente para dar por probado el abuso sexual cometido por Contardi mientras estaban casados, el exmarido de Julieta Prandi podría quedar libre y ella, expuesta a la posibilidad de que el padre de sus dos hijos siga teniendo un impacto en su vida.

Prandi podría reclamar ante la justicia una nueva orden de restricción de acercamiento perimetral para que su exmarido no pueda estar a 300 metros o menos de ella, y también podría pedir un botón antipánico para ser auxiliada en caso de que Contardi la ponga en peligro, o podría solicitar una custodia policial, señaló este martes el periodista Mauro Szeta.

Seguí Leyendo

Espectaculos

Un incidente insólito en el show de Bomberos de San Francisco: un cantante de DALE Q VA cayó del escenario y fue hospitalizado

En la madrugada del domingo, aproximadamente a las 5:00 horas, en la ciudad cordobesa de San Francisco, durante el evento bailable «DALE Q’ VA» en el local EL GIGANTE DE BOMBEROS, ocurrió un hecho sin precedentes por su gravedad e insólito.

Publicado

el

Foto: Captura de video

Personal policial que brindaba servicio adicional en el evento observó que uno de los cantantes, David Ortiz, de 49 años, cayó desde el escenario. De inmediato, junto con el personal del staff, lo trasladaron al camarín para brindarle asistencia. Servicios de emergencia de UCEMED acudieron rápidamente y lo trasladaron al Hospital J. B. Iturraspe, donde le diagnosticaron lesiones leves. Mirá el video

Se iniciaron las actuaciones de rigor correspondientes para esclarecer lo ocurrido.

Se espera en las próximas horas la información oficial de los Bomberos sobre este incidente tan inusual y preocupante.

Seguí Leyendo

Espectaculos

Un hombre murió al caer de una tribuna durante un show de Oasis

El hecho fue dado a conocer este domingo por la policía de la capital inglesa, que detalló que la víctima fue encontrada «con lesiones compatibles con una caída».

Publicado

el

Foto: Un hombre murió al caer de una tribuna durante un show de Oasis.

Un hombre de 40 años murió este sábado tras caer desde una tribuna durante un recital de la banda británica Oasis en el estadio de Wembley, en Londres.

El hecho fue dado a conocer este domingo por la policía de la capital inglesa, que detalló que la víctima fue encontrada «con lesiones compatibles con una caída».

«Lamentablemente, fue declarado muerto en el lugar de los hechos», señaló un comunicado de la Policía Metropolitana de Londres (Met, por sus siglas en inglés).

«El estadio estaba repleto de gente y creemos que es probable que varias personas presenciaran el incidente o que, consciente o inconscientemente, lo grabaran en vídeo con sus teléfonos móviles», agregó la nota.

En un comunicado, la banda Oasis indicó estar «conmocionada y entristecida» por la muerte de un espectador.

«Oasis quiere expresar sus más sinceras condolencias a la familia y amigos de la persona» fallecida, añadió.

Un hombre murió al caer de una tribuna en el estadio de Wembley durante un show de Oasis.

A pesar del incidente, los organizadores afirmaron que la actuación de la banda el domingo «seguirá adelante según lo previsto».

La caída ocurrió durante el último de una serie de conciertos de Oasis como parte de su gira ’Live’25’, la primera desde la separación de los hermanos Liam and Noel Gallagher en 2009.

Una publicación compartida por Oasis (@oasis)


El estadio de Wembley señaló que el sábado por la noche «los médicos del estadio de Wembley, el Servicio de Ambulancias de Londres y la policía atendieron a un asistente al concierto que presentaba lesiones compatibles con una caída».

Frustraron un intento de atentado: otro hecho que marcó el regreso de Oasis

Un joven de 17 años fue detenido, a mediados de julio, y acusado por haber planeado un ataque durante el primer show de la banda Oasis en Gales, en el marco del inicio de su gira de regreso a los escenarios.

De acuerdo a lo informado por The Times, la intención del adolescente era atacar con cuchillos a los fanáticos del grupo en la presentación del viernes 4 de julio en Cardiff, fecha que marcó la vuelta conjunta de los hermanos Gallagher a los escenarios.

Según los fiscales, el adolescente (que no fue identificado debido a su edad) reveló en redes sociales y en diálogos con sus pares que planeaba llevar a cabo un «ataque al estilo Rudakubana».

Axel Rudakubana, fue un joven de 18 años que se declaró culpable de matar a tres niñas en una clase de baile con temática de Taylor Swift en Southport , Inglaterra, en julio de 2024.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Overcast
Previsión
12°C
Apparent: 11°C
Presión: 1018 mb
Humedad: 77%
Viento: 14 km/h SE
Ráfagas: 30 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 7:37 am
Puesta de Sol: 6:42 pm
 
Publicidad

Tendencia