Espectaculos

Murió Raúl Barboza, el embajador mundial del chamamé

El autor y compositor había nacido en Buenos Aires el 22 de junio de 1938 y estaba radicado en París, Francia, desde 1987. La noticia de su fallecimiento fue dada a conocer por su productor artístico, Alberto Felici.

Publicado

el

Foto: El acordeonista Raúl Barboza.

El mundo de la música argentina despide a una de sus figuras más emblemáticas: Raúl Barboza, acordeonista y compositor que llevó el chamamé a escenarios de todo el mundo, falleció a los 87 años en París, ciudad en la que residía desde 1987. La noticia fue confirmada por su productor artístico, Alberto Felici.

Nacido en Buenos Aires el 22 de junio de 1938, Barboza comenzó a tocar el acordeón a los seis años y pronto fue apodado “Raulito El Mago” por su virtuosismo precoz. Con el tiempo se convirtió en el embajador internacional de la música litoraleña, llevando el sonido del chamamé más allá de las fronteras argentinas.

Barboza compartió escenarios y grabaciones con Atahualpa Yupanqui, Astor Piazzolla, Mercedes Sosa, Jairo, Richard Galliano, Ramón Navarro, Cesaria Evora, Peter Gabriel, Juanjo Domínguez y Ariel Ramírez, entre muchos otros artistas de renombre mundial.

Su talento fue reconocido a lo largo de su vida con múltiples premios:

-Premios Atahualpa en tres oportunidades.

-Premio Konex, que lo distinguió como “una de las cinco mejores figuras en la historia de la música popular” en la categoría Instrumentista de Folklore.

-Premio SADAIC “Francisco Canaro”, por su labor en la difusión del chamamé en el exterior.

-Premio Clarín al Mejor Artista del Año, entre muchos otros reconocimientos.

Un legado para la música popular

Instalado en Francia desde fines de los años 80, Barboza se transformó en un puente cultural entre Europa y el litoral argentino, donde sus composiciones y versiones fueron celebradas como parte de la identidad musical del país.

Defensor incansable del chamamé, género que ayudó a visibilizar en el mundo, Raúl Barboza deja una huella profunda en la música popular argentina y un legado artístico que trascendió fronteras.

Su partida enluta al folklore, pero su obra seguirá resonando en los acordeones, guitarras y voces que mantienen viva la tradición litoraleña.

El emotivo homenaje en Cosquín 2024:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tendencia

Salir de la versión móvil