Contáctenos

Espectaculos

Patoruzú, el primer súper héroe argentino, cumple 90 años

Publicado

el

Su creador, el recordado Dante Quinterno, se anticipó a Superman e inspiró a los padres de Obélix y al propio Walt Disney. Recorremos la historia de Patoruzú, un indio millonario de una moral inquebrantable, que retrató las costumbres argentinas durante más de seis décadas, llegó a vender trescientas mil revistas semanales y hoy es un ícono nacional.

Superman en los Estados Unidos, Asterix en Francia, Astroboy en Japón y Patoruzú en la Argentina. Sí, el indígena más famoso de nuestro país se metió entre los grandes protagonistas del comic mundial, aunque sus características son bien criollas.

Lejos del prototipo del superhéroe de físico escultural y rasgos agraciados, el personaje es un héroe imperfecto. Nariz enorme, espalda encorvada y la chuequera típica del hombre de a caballo: Pampero es una extensión de su cuerpo. «El hombre perfecto dentro de la imperfección humana», lo definía su creador, Dante Quinterno, resaltando su bondad, uno de los rasgos que más lo definían. ¿Otro? Su fortuna.

El indio tehuelche de intrincado árbol genealógico (descendiente de la dinastía Patoruzek, con raíces egipcio-patagónicas) es dueño de media Patagonia.

En sus primeras décadas de vida, Patoruzú se convirtió en una figura súper popular (en su apogeo, la revista llegó a vender 300 mil ejemplares) y en el gran superhéroe nacional. ¿Si alguna vez salió del país? El no, pero su nombre fue objeto de estudio fuera de la Argentina.

Anote: en 1942, Walt Disney convocó a Dante Quinterno para que lo ayudara en la recreación del ambiente donde corretearía el célebre Bambi, que finalmente se inspiró en el increíble bosque de arrayanes de la isla Victoria, en el lago Nahuel Huapi. El indio creado por Quinterno llegó tan lejos que en 1997 llamó la atención de la revista Américas (de la OEA), que le dedicó un artículo titulado «Un Superman del Cono Sur». Vale decir, el hombre de hierro creado por Marvel llegó una década después que nuestro famoso indio tehuelche.

NOVENTA AÑOS NO ES NADA. Patoruzú nació el 19 de octubre de 1928. Dante Quinterno tenía 18 años cuando decidió incluirlo en las Aventuras de Don Gil Contento, que aparecían en la contratapa del diario Crítica. Una semana antes, Hipólito Yrigoyen había asumido la presidencia de la Nación por segunda vez. Aquel fue el estreno del indio que se convertiría en un ícono de las historietas argentinas, aunque en esta ocasión sería debut y despedida: Patoruzú no volvería a las páginas del diario creado por Natalio Botana. La cosa fue más o menos así: el 18 de octubre de 1928, un recuadro publicitario anunciaba que el indio Curugua Curiguagüigua –tal como lo había bautizado Quinterno– irrumpiría en el popular diario.

Ese día el cacique patagónico arribó en tren a Buenos Aires, la París de Sudamérica. El hit de esos días en los cien barrios porteños –y en los arrabales– era Mi Buenos Aires querido, de un tal Carlos Gardel. Dado el contexto, volvamos a la ficción… «¡Por fin llegaste, Patoruzú!», lo recibió Don Gil Contento –bosquejo inicial de Isidoro Cañones, playboy mayor de Buenos Aires– dejando en claro que Quinterno había tomado el consejo del periodista Mario Sáenz: «Con ese nombre no vas a ningún lado. ¿Quién va a recordar ‘Curugua-Curiguagüigua’? Tenés que usar algo pegadizo, criollo, como la pasta de oruzú…», unas golosinas muy populares entre los chicos de entonces. Y así quedaría bautizado para siempre.

Nunca quedó claro por qué, pero al día siguiente de hacer debutar a Patoruzú, Quinterno abandonó Crítica. Sus trazos reaparecieron rápidamente en La Razón. Su nueva criatura se llamó Julián de Monte Pío (segundo nombre de Isidoro; el primero había sido Manolo Quaranta), pero no había ni rastro del indio. Lo estaba madurando… Había viajado a los Estados Unidos para perfeccionarse en los estudios Disney y buscaba un personaje que trascendiera las generaciones, al mejor estilo del ratón Mickey. Sin dudas, ése sería Patoruzú.

El cacique reaparece en diciembre de 1928 y ahí es cuando el tehuelche empieza a correr con la fuerza de un malón. Paradoja del destino, Patoruzú –símbolo de la nobleza y el compañerismo– le arrebata el protagonismo de la tira a un vividor como Isidoro (hasta ahí Julián de Monte Pío) y la historieta comienza a llevar su nombre. Y en ese momento comienza a acariciar el éxito junto a su creador. En 1935 Quinterno –que ya tiene 26 años– migra otra vez de matutino. Ahora se va al diario El Mundo y su indio lo sigue al galope, al grito de «¡ahijuna!», «¡sotreta!» y «¡canejo!».

En su viaje a Norteamérica, el historietista cambió la cabeza de bohemio por la de empresario. Y en contra de la lógica que reinaba en la época, sus historietas y personajes lo seguían cada vez que cambiaba de trabajo. Claramente, se había asegurado los derechos de Patoruzú e Isidoro. Sus personajes pronto adquirirían casa propia en forma de revista.

Ya en El Mundo, las andanzas del cacique serán espalda a espalda con su padrino Isidoro Cañones. Son el yin y el yang: uno ama la naturaleza, el otro la noche y la ciudad. Patoruzú representa la nobleza, un altruista capaz de darlo todo. Isidoro, en cambio, tiene todos los vicios de la «viveza criolla»: mujeriego, ludópata, vividor, un vago cuyo único objetivo es conseguir plata fácil. Ese contraste será el disparador de cientos de aventuras, también la base del suceso.

UN CACIQUE MISTERIOSO. En aquellas décadas del ’30 y el ’40, cuando Internet y las redes sociales sólo podían imaginarse en las bibliotecas infinitas soñadas por Borges, se vivía el auge del papel: Patoruzú llegó a vender trescientos mil ejemplares por semana.

En 1936 ya era la revista de mayor tirada de la Argentina. Quinterno dio el paso para crear su imperio fundando Universo, su propia editorial, con sede en Avenida de Mayo al 1400. Llegó a emplear a 300 personas (entre las que ganó fama de jefe exigente, aunque siempre era el que apagaba la luz) y un batallón de guionistas.

¿Qué decía el hombre detrás del éxito? Nada. Quinterno falleció en el año 2003 a los 94 años, pero su última entrevista la concedió en 1931 a la revista Aconcagua. Hasta Patoruzú le dio una nota a la revista Somos en junio del ’77. «¿Cuál es la mejor manera de construir un país?», le preguntaban. «Tirando tuitos del mismo carro y pal mismo lao», respondía el tehuelche, mientras el creador se negaba a hablar. ¿Para qué hacerlo, si desde hace 90 años su indio sigue hablando por él? Y continúa sin perder vigencia.

 

Fuente: Info Bae

 

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Espectaculos

Thiago Medina se reencontró con sus hijas: el video más esperado

Thiago Medina volvió a abrazar a Laia y Aimé tras superar el terrible accidente que lo mantuvo luchando por su vida durante semanas. El reencuentro estuvo cargado de emoción, con sonrisas y abrazos interminables.

Publicado

el

Foto: Thiago Medina se reencontró con sus hijas: el video más esperado

En un emotivo momento, Thiago Medina se reencontró con sus pequeñas, Laia y Aimé, tras semanas de angustia y recuperación.

Daniela Celis compartió en sus historias de Instagram la publicación que Thiago hizo en su propia cuenta, donde se lo veía rodeado de sus hijas. En las imágenes, las pequeñas lucen radiantes y felices de volver a abrazar a su padre después de 28 días de incertidumbre, durante los cuales Thiago luchó por su vida tras el grave accidente que sufrió.

En el material audiovisual se lo ve al joven entrando por la puerta de la casa mientras sus pequeñas lo observan emocionadas desde la ventana. Al percibir su presencia, corren rápidamente hacia él, llenas de alegría y emoción, y se funden en un abrazo interminable que refleja la conexión única entre padre e hijas.

El momento está cargado de ternura y alivio, con gestos de cariño que capturan la felicidad de toda la familia tras semanas de incertidumbre y miedo por la salud de Thiago. Cada abrazo y sonrisa parece celebrar no solo el regreso del joven a casa, sino también la fuerza del vínculo familiar que los mantuvo unidos en los días más difíciles.

Seguí Leyendo

Espectaculos

Murió José Andrada, el actor de Los Simuladores que inmortalizó la frase: «¿No hay un piquito para mí?»

El artista tenía 87 años y extensa trayectoria en cine, teatro y televisión. Participó en tiras como “Los Simuladores”, “Campeones de la vida” y “Son amores”.

Publicado

el

Foto: José Andrada como Pedro Velasco (NA-Redes Sociales-Captura)

El mundo del espectáculo argentino despidió este miércoles con profundo pesar al actor José Andrada, quien falleció a los 87 años.

Dueño de una extensa y reconocida trayectoria, Andrada quedó inmortalizado en la memoria popular por su entrañable participación en la serie de culto «Los Simuladores», donde protagonizó una escena emblemática que dejó una frase para la historia: «¿No hay un piquito para mí?».

La noticia fue confirmada por la Asociación Argentina de Actores a través de un comunicado.

«Desarrolló una extensa carrera en cine, teatro y televisión. En 2010 recibió el Premio Podestá en reconocimiento a su trayectoria. Acompañamos en este momento a sus familiares, amistades y colegas“, expresaron desde la entidad.

Seguí Leyendo

Espectaculos

Compañera de vida: Murió Carina Favatta, la viuda de Gary y una figura clave en su carrera

La mujer tenía 64 años y estaba internada con una neumonía.

Publicado

el

Foto: Murió Carina Favatta, viuda de Gary. Facebook Carina Favatta).

Este lunes se conoció la noticia del fallecimiento de Carina Favatta de Fuentes, quien fuera la esposa del reconocido cantante cuartetero Gary y su viuda tras el fallecimiento del exreferente de Trulalá.

Favatta tenía 64 años y se encontraba internaba a raíz de una neumonía que la aquejaba desde hacía varios días. La noticia fue confirmada por allegados y familiares a diferentes medios y comenzó a circular durante la tarde.

La mujer había sido clave en el crecimiento artístico de Gary, y un puntal esencial en el desarrollo de la carrera del cantante. «Creo que Gary no tiene comparativos, fue, es y va a seguir siendo el mejor», le había dicho tiempo atrás Favatta a Cuarteteando.

Murió Carina Favatta, viuda de Gary. Facebook Carina Favatta).

El recuerdo de Carina Favatta hacia Gary

“Lo recuerdo de las dos maneras. Para mí está el esposo primero. Cuando yo lo conocí era un ilustre desconocido, y nuestra vida se elaboró a partir del amor, entonces las cosas que yo más recuerdo son las del hogar, de la casa, de los viajes, de la risa, la intimidad”, comentó en esta entrevista de 2018.

“Laboralmente era un tipo exigente, exigía tanto que te terminaba sacando el hígado”, expresó entonces. “Le gustaba que todo saliera organizado” “Todo tenía que estar perfecto porque él hacía un muy buen trabajo y eso creo que lo convirtió en quién era”, destacó sobre Gary, “un artista único”.

“Era una persona muy sencilla. Tenía un ángel inigualable”, definió. “Nos dimos cuenta de quien era Gary una vez que no estuvo más. Ahí tomé dimensión de quien había sido en realidad”, expresó Favatta tiempo después.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Mainly clear
Mayormente claro
24°C
Apparent: 19°C
Presión: 1008 mb
Humedad: 58%
Viento: 33 km/h S
Ráfagas: 63 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 6:31 am
Puesta de Sol: 7:14 pm
 
Publicidad

Tendencia