Espectaculos
Patoruzú, el primer súper héroe argentino, cumple 90 años
Su creador, el recordado Dante Quinterno, se anticipó a Superman e inspiró a los padres de Obélix y al propio Walt Disney. Recorremos la historia de Patoruzú, un indio millonario de una moral inquebrantable, que retrató las costumbres argentinas durante más de seis décadas, llegó a vender trescientas mil revistas semanales y hoy es un ícono nacional.
Superman en los Estados Unidos, Asterix en Francia, Astroboy en Japón y Patoruzú en la Argentina. Sí, el indígena más famoso de nuestro país se metió entre los grandes protagonistas del comic mundial, aunque sus características son bien criollas.
Lejos del prototipo del superhéroe de físico escultural y rasgos agraciados, el personaje es un héroe imperfecto. Nariz enorme, espalda encorvada y la chuequera típica del hombre de a caballo: Pampero es una extensión de su cuerpo. «El hombre perfecto dentro de la imperfección humana», lo definía su creador, Dante Quinterno, resaltando su bondad, uno de los rasgos que más lo definían. ¿Otro? Su fortuna.
El indio tehuelche de intrincado árbol genealógico (descendiente de la dinastía Patoruzek, con raíces egipcio-patagónicas) es dueño de media Patagonia.
En sus primeras décadas de vida, Patoruzú se convirtió en una figura súper popular (en su apogeo, la revista llegó a vender 300 mil ejemplares) y en el gran superhéroe nacional. ¿Si alguna vez salió del país? El no, pero su nombre fue objeto de estudio fuera de la Argentina.
Anote: en 1942, Walt Disney convocó a Dante Quinterno para que lo ayudara en la recreación del ambiente donde corretearía el célebre Bambi, que finalmente se inspiró en el increíble bosque de arrayanes de la isla Victoria, en el lago Nahuel Huapi. El indio creado por Quinterno llegó tan lejos que en 1997 llamó la atención de la revista Américas (de la OEA), que le dedicó un artículo titulado «Un Superman del Cono Sur». Vale decir, el hombre de hierro creado por Marvel llegó una década después que nuestro famoso indio tehuelche.
NOVENTA AÑOS NO ES NADA. Patoruzú nació el 19 de octubre de 1928. Dante Quinterno tenía 18 años cuando decidió incluirlo en las Aventuras de Don Gil Contento, que aparecían en la contratapa del diario Crítica. Una semana antes, Hipólito Yrigoyen había asumido la presidencia de la Nación por segunda vez. Aquel fue el estreno del indio que se convertiría en un ícono de las historietas argentinas, aunque en esta ocasión sería debut y despedida: Patoruzú no volvería a las páginas del diario creado por Natalio Botana. La cosa fue más o menos así: el 18 de octubre de 1928, un recuadro publicitario anunciaba que el indio Curugua Curiguagüigua –tal como lo había bautizado Quinterno– irrumpiría en el popular diario.
Ese día el cacique patagónico arribó en tren a Buenos Aires, la París de Sudamérica. El hit de esos días en los cien barrios porteños –y en los arrabales– era Mi Buenos Aires querido, de un tal Carlos Gardel. Dado el contexto, volvamos a la ficción… «¡Por fin llegaste, Patoruzú!», lo recibió Don Gil Contento –bosquejo inicial de Isidoro Cañones, playboy mayor de Buenos Aires– dejando en claro que Quinterno había tomado el consejo del periodista Mario Sáenz: «Con ese nombre no vas a ningún lado. ¿Quién va a recordar ‘Curugua-Curiguagüigua’? Tenés que usar algo pegadizo, criollo, como la pasta de oruzú…», unas golosinas muy populares entre los chicos de entonces. Y así quedaría bautizado para siempre.
Nunca quedó claro por qué, pero al día siguiente de hacer debutar a Patoruzú, Quinterno abandonó Crítica. Sus trazos reaparecieron rápidamente en La Razón. Su nueva criatura se llamó Julián de Monte Pío (segundo nombre de Isidoro; el primero había sido Manolo Quaranta), pero no había ni rastro del indio. Lo estaba madurando… Había viajado a los Estados Unidos para perfeccionarse en los estudios Disney y buscaba un personaje que trascendiera las generaciones, al mejor estilo del ratón Mickey. Sin dudas, ése sería Patoruzú.
El cacique reaparece en diciembre de 1928 y ahí es cuando el tehuelche empieza a correr con la fuerza de un malón. Paradoja del destino, Patoruzú –símbolo de la nobleza y el compañerismo– le arrebata el protagonismo de la tira a un vividor como Isidoro (hasta ahí Julián de Monte Pío) y la historieta comienza a llevar su nombre. Y en ese momento comienza a acariciar el éxito junto a su creador. En 1935 Quinterno –que ya tiene 26 años– migra otra vez de matutino. Ahora se va al diario El Mundo y su indio lo sigue al galope, al grito de «¡ahijuna!», «¡sotreta!» y «¡canejo!».
En su viaje a Norteamérica, el historietista cambió la cabeza de bohemio por la de empresario. Y en contra de la lógica que reinaba en la época, sus historietas y personajes lo seguían cada vez que cambiaba de trabajo. Claramente, se había asegurado los derechos de Patoruzú e Isidoro. Sus personajes pronto adquirirían casa propia en forma de revista.
Ya en El Mundo, las andanzas del cacique serán espalda a espalda con su padrino Isidoro Cañones. Son el yin y el yang: uno ama la naturaleza, el otro la noche y la ciudad. Patoruzú representa la nobleza, un altruista capaz de darlo todo. Isidoro, en cambio, tiene todos los vicios de la «viveza criolla»: mujeriego, ludópata, vividor, un vago cuyo único objetivo es conseguir plata fácil. Ese contraste será el disparador de cientos de aventuras, también la base del suceso.
UN CACIQUE MISTERIOSO. En aquellas décadas del ’30 y el ’40, cuando Internet y las redes sociales sólo podían imaginarse en las bibliotecas infinitas soñadas por Borges, se vivía el auge del papel: Patoruzú llegó a vender trescientos mil ejemplares por semana.
En 1936 ya era la revista de mayor tirada de la Argentina. Quinterno dio el paso para crear su imperio fundando Universo, su propia editorial, con sede en Avenida de Mayo al 1400. Llegó a emplear a 300 personas (entre las que ganó fama de jefe exigente, aunque siempre era el que apagaba la luz) y un batallón de guionistas.
¿Qué decía el hombre detrás del éxito? Nada. Quinterno falleció en el año 2003 a los 94 años, pero su última entrevista la concedió en 1931 a la revista Aconcagua. Hasta Patoruzú le dio una nota a la revista Somos en junio del ’77. «¿Cuál es la mejor manera de construir un país?», le preguntaban. «Tirando tuitos del mismo carro y pal mismo lao», respondía el tehuelche, mientras el creador se negaba a hablar. ¿Para qué hacerlo, si desde hace 90 años su indio sigue hablando por él? Y continúa sin perder vigencia.
Fuente: Info Bae
Espectaculos
Un hombre murió al caer de una tribuna durante un show de Oasis
El hecho fue dado a conocer este domingo por la policía de la capital inglesa, que detalló que la víctima fue encontrada «con lesiones compatibles con una caída».

Un hombre de 40 años murió este sábado tras caer desde una tribuna durante un recital de la banda británica Oasis en el estadio de Wembley, en Londres.
El hecho fue dado a conocer este domingo por la policía de la capital inglesa, que detalló que la víctima fue encontrada «con lesiones compatibles con una caída».
«Lamentablemente, fue declarado muerto en el lugar de los hechos», señaló un comunicado de la Policía Metropolitana de Londres (Met, por sus siglas en inglés).
«El estadio estaba repleto de gente y creemos que es probable que varias personas presenciaran el incidente o que, consciente o inconscientemente, lo grabaran en vídeo con sus teléfonos móviles», agregó la nota.
En un comunicado, la banda Oasis indicó estar «conmocionada y entristecida» por la muerte de un espectador.
«Oasis quiere expresar sus más sinceras condolencias a la familia y amigos de la persona» fallecida, añadió.

A pesar del incidente, los organizadores afirmaron que la actuación de la banda el domingo «seguirá adelante según lo previsto».
La caída ocurrió durante el último de una serie de conciertos de Oasis como parte de su gira ’Live’25’, la primera desde la separación de los hermanos Liam and Noel Gallagher en 2009.

El estadio de Wembley señaló que el sábado por la noche «los médicos del estadio de Wembley, el Servicio de Ambulancias de Londres y la policía atendieron a un asistente al concierto que presentaba lesiones compatibles con una caída».
Frustraron un intento de atentado: otro hecho que marcó el regreso de Oasis
Un joven de 17 años fue detenido, a mediados de julio, y acusado por haber planeado un ataque durante el primer show de la banda Oasis en Gales, en el marco del inicio de su gira de regreso a los escenarios.
De acuerdo a lo informado por The Times, la intención del adolescente era atacar con cuchillos a los fanáticos del grupo en la presentación del viernes 4 de julio en Cardiff, fecha que marcó la vuelta conjunta de los hermanos Gallagher a los escenarios.
Según los fiscales, el adolescente (que no fue identificado debido a su edad) reveló en redes sociales y en diálogos con sus pares que planeaba llevar a cabo un «ataque al estilo Rudakubana».
Axel Rudakubana, fue un joven de 18 años que se declaró culpable de matar a tres niñas en una clase de baile con temática de Taylor Swift en Southport , Inglaterra, en julio de 2024.
Fuente: Clarìn
Espectaculos
Murió Aldo Monges, el trovador romántico de América
Tenía 83 años y atravesaba complicaciones de salud desde hace varios años. Su obra y su voz quedan como legado de una vida dedicada a la música.

La música popular argentina está de luto. En la madrugada de este sábado falleció Aldo Monges, destacado cantante y compositor, a los 83 años. La noticia fue confirmada por su esposa, Zulma, quien expresó que el artista venía atravesando serias complicaciones de salud desde hace tiempo, a raíz de una hemorragia cerebral que había sufrido tres años atrás.
«Lamentablemente esta madrugada partió Aldo», señaló Zulma con profunda tristeza. «Tuvo una hemorragia cerebral hace tres años que no pudo superar. Se complicaron las cosas, ayer se puso muy grave y esta madrugada falleció. Para nosotros es un momento muy difícil», expresó.
Zulma, junto a su hijo, fueron quienes cuidaron a Monges durante este largo período de convalecencia. “Éramos dos personas las que nos ocupábamos de él todo este tiempo y su partida nos hizo mucho mal”, agregó.
Un artista que dejó huella
La partida de Monges fue lamentada por colegas y amigos de todo el país. Uno de ellos, el también músico Víctor Hugo Godoy, quien se refirió a su muerte como “otra mala noticia para la música y el canto”. “Era un amigo entrañable de Córdoba, una figura que dio mucho por la música. En el mundo se lo conoce, y ya partió”, afirmó conmovido.
Aldo Monges supo ganarse un lugar en el corazón del público argentino con su voz cálida, su estilo romántico y su entrega al arte. Fue un referente en el circuito del canto popular y su nombre permanece ligado a una época en la que la canción hablada y sentida ocupaba un lugar central en la cultura del país.
Despedida
Aún no se han confirmado los datos del velatorio, aunque su familia adelantó que se realizará en la Ciudad de Buenos Aires. Sus restos serán luego trasladados al Panteón de Autores y Compositores del Cementerio de la Chacarita, un sitio reservado para quienes han contribuido de manera significativa a la cultura nacional.
Aldo Monges deja un legado imborrable en la canción argentina. Sus letras, su voz y su sensibilidad seguirán resonando en quienes lo escucharon y lo acompañaron a lo largo de su carrera.
Fuente: Cadena 3
Espectaculos
¿Fin de una era?: La Barra hará una conferencia para anunciar «El último baile»
La emblemática banda de cuarteto brindará una conferencia de prensa este jueves por la tarde para presentar «El último baile», sus últimas presentaciones en Quality Arena en el mes de septiembre.

La Barra, uno de los pilares del cuarteto cordobés, convocó a una conferencia de prensa para este jueves a las 19:30 en el Quality Teatro, donde presentará “El último baile”, una serie de presentaciones previstas para septiembre en Quality Arena.
Javier “La Pepa” Brizuela y Carlos De Piano, líderes de la banda, no solo detallarán este esperado espectáculo, sino que también prometen aclarar el futuro de la agrupación tras semanas de rumores y especulaciones: ¿será este el adiós definitivo de La Barra?
El anuncio de “El último baile” ha sacudido a los seguidores del cuarteto. La incertidumbre sobre el destino de la banda se intensificó en las últimas semanas, alimentada por mensajes enigmáticos en redes sociales y la ausencia de confirmaciones sobre nuevos proyectos.
¿Es este el cierre de un ciclo para una de las agrupaciones más queridas de la música popular cordobesa?
En la conferencia, “La Pepa” y De Piano compartirán los detalles de lo que promete ser un espectáculo emotivo y multitudinario en Quality Arena.
Fuente: Cadena 3
-
Provinciahace 1 día
Insólito caso: fue a denunciar a su pareja por violencia de género y él apareció en la comisaría para atacarla
-
Provinciahace 2 días
“Flotaba y gritaba mis hijos”: el estremecedor encuentro con “La Llorona” en Rincón
-
Horoscopohace 2 días
Horóscopo de hoy viernes, 8 de agosto de 2025
-
Policialeshace 1 día
Nuevo robo en el Club Bochas Belgrano: delincuentes vuelven a ingresar y roban un televisor recién comprado