Contáctenos

Gremial

Sindicato de Camioneros de la Provincia de Santa Fe: «Por qué impulsar la educación en el ámbito gremial»

Sergio Aladio, Secretario General del Sindicato de Camioneros de la Provincia de Santa Fe, expresa su punto de vista respecto a la importancia de promover la educación sindical y los distintos aspectos que involucra.

Publicado

el

"En nuestro sindicato apostamos a la educación porque es esencial para el crecimiento y desarrollo del país”, afirma Sergio Aladio.

Pocos días atrás, desde nuestra institución y en conjunto con ONGs y universidades de Argentina y EE.UU., realizamos un evento de educación sindical.

El muy interesante intercambio de visiones y experiencias que tuvimos con los dirigentes camioneros de la Fraternidad de los “Teamsters” -el sindicato más grande del mundo- se enriqueció con la presentación del reconocido catedrático Dr. Robert Bruno, director de la Escuela de Relaciones Laborales y de Empleo de la Universidad de Illinois. La misma fue seguida por un público de alrededor de 300 personas, durante más de dos horas en una plataforma virtual. Siendo poco frecuente la realización de este tipo de eventos internacionales en nuestro ámbito y sobre este tema, para muchos de nosotros fue toda una novedad.

Al momento de las preguntas, sorprendieron éstas no solo por la cantidad sino también por la calidad, y porque muchos de los participantes -en su mayoría argentinos- expresaron una fuerte incertidumbre acerca de su rol en el futuro frente a los avances tecnológicos, principalmente los vehículos auto-conducidos. Dicho sea de paso, está claro que los países que invierten en la educación de su fuerza laboral están mejor preparados para adaptarse a los cambios tecnológicos y aprovechar las oportunidades emergentes.

La pregunta que tal vez más me llamó la atención se centró en “por qué promover la educación, cuando es más simple dominar a la gente sin instrucción”. Además de enfatizar que el verdadero liderazgo social es para servir a la comunidad, no para dominarla, en estas líneas deseo completar mi visión acerca de, justamente, “por qué impulsar la educación en el ámbito gremial”.

En términos generales, existe una relación directa entre los niveles de educación de una sociedad y el desarrollo económico de la misma. Todas las fuentes estadísticas confiables del mundo coinciden en esto, ya sea de la ONU, el Banco Mundial, la OCDE, la OMS y otras instituciones. Las cifras demuestran, por ejemplo, una franca correlación entre desarrollo educativo, PBI, infraestructura del transporte y comercio, y competitividad y calidad de los servicios logísticos. De este modo, en el espacio que nos compete, los países con mejor “desarrollo educativo” presentan mejores índices de “desempeño logístico”.

En un encuentro virtual con ONGs y Universidades de Argentina y Estados Unidos, surgieron temas clave

Sin dudas, la educación juega un papel fundamental en el desarrollo y la prosperidad de un país. Una sociedad capacitada promueve una ciudadanía activa, con participación en la vida cívica de la nación y aporta herramientas para elaborar un pensamiento crítico individual.

La educación es un factor determinante para el crecimiento económico, a través del incremento del capital humano, la innovación y la competitividad; al mismo tiempo, ayuda a disminuir la pobreza y la desigualdad, al proporcionar a las personas las habilidades necesarias para acceder a empleos dignos y mejor remunerados. Todo ello impulsa una mayor equidad social.

En este contexto, específicamente la educación sindical es una herramienta fundamental para fortalecer los derechos y mejorar las condiciones laborales de los trabajadores.

En primer lugar, les permite comprender sus derechos y responsabilidades dentro del ámbito laboral, como así también aprender sobre las leyes laborales, los convenios colectivos y los reglamentos que protegen sus intereses. Lo que les permite tomar decisiones informadas y defender sus derechos de manera más efectiva. Al conocer sus derechos, los trabajadores pueden evitar abusos, discriminación o, lisa y llanamente, la explotación laboral.

Por otro lado, fomenta la solidaridad y el trabajo en equipo entre los trabajadores. A través de la formación sindical, se promueve la unidad y la colaboración entre los miembros del gremio, lo que fortalece su capacidad para negociar colectivamente y buscar mejores condiciones laborales. La educación sindical también fomenta la creación de redes de apoyo y el intercambio de experiencias entre trabajadores de diferentes sectores: esto contribuye a la construcción de sindicatos más eficientes, mejor administrados e integrados coherentemente con los aspectos estratégicos de la sociedad entera; capacitados para desempeñar un papel crucial en la defensa de políticas públicas razonables que mejoren las condiciones de trabajo y promuevan la justicia social.

Para el Secretario General del Sindicato de Camioneros de Santa Fe, «Sin dudas, la educación nos hará libres».

Otro beneficio importante de la educación sindical es el desarrollo de determinadas habilidades y capacidades, desde la negociación colectiva y la resolución de conflictos hasta la gestión de recursos, la comunicación efectiva y el liderazgo. Estas habilidades son valiosas tanto dentro como fuera del ámbito laboral, ya que los trabajadores pueden aplicarlas en sus vidas personales y en otras áreas de participación ciudadana.

Como camionero, quiero destacar que la educación nos permite conocer y comprender las regulaciones y leyes laborales específicas que rigen de manera directa nuestra profesión. Esto nos ayuda a garantizar que nuestros derechos sean respetados.

Además, la educación para los camioneros promueve la seguridad en las rutas. A través de la formación en seguridad vial y técnicas de conducción defensiva, pueden reducir los accidentes y proteger tanto sus vidas como las de otros usuarios de los caminos. Esto no solo tiene un impacto positivo en la seguridad vial, sino que también beneficia a la economía al reducir los costos asociados con accidentes de tránsito.

Asimismo, la capacitación en técnicas de conducción eficiente -promoviendo el uso de buenas prácticas de mantenimiento de vehículos y generando conciencia sobre los efectos ambientales del transporte de carga- contribuye de manera concreta a la disminución del impacto sobre el medio ambiente y hace un aporte responsable al desarrollo sustentable del país.

La educación para los camioneros también impulsa nuestro desarrollo profesional y personal. Nos brinda la oportunidad de adquirir habilidades adicionales, como el dominio de nuevas tecnologías y la mejora de la comunicación y la gestión del tiempo. De este modo, al potenciar nuestras capacidades, pueden abrirse puertas a mejores oportunidades laborales.

En resumen, en nuestro sindicato apostamos a la educación porque es esencial para el crecimiento y desarrollo del país. La educación sindical, en particular, desempeña un papel crucial al empoderar a los trabajadores y garantizar que sus derechos sean respetados. La educación para los camioneros no solo beneficia a los propios conductores, sino que también tiene un impacto positivo en la seguridad vial, la economía, el medio ambiente, y el desarrollo personal y profesional de los choferes.

No tengo dudas de que la falta de conocimiento es un ingrediente de la esclavitud en sus más variadas formas y grados. La inversión en una enseñanza de avanzada y de excelencia, verdaderamente accesible para toda la sociedad, es mucho más barata que el pesado costo de la incompetencia. La educación es el camino incuestionable para que Argentina se ponga de pie, esa es la verdadera respuesta. Es un pilar que está haciendo falta con urgencia, no solo para el sindicalismo; también para los empresarios, para los políticos y para toda nuestra gente.

Son varios los que hablan mucho, pero hay que ver si lo que saben es bueno. Resuenan ahí las palabras del Martín Fierro, calificado por diversos escritores y poetas argentinos como nuestro libro nacional: “Hay hombres que de su ciencia tienen la cabeza llena; hay sabios de todas menas, mas digo sin ser muy ducho, es mejor que aprender mucho el aprender cosas buenas”.

Fuente: Clarín

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Gremial

La Justicia le dio un toque federal a la crisis de Moyano, le bajó la elección a su gremio Camionero de Santa Fe y ordenó que no asuma Juan Mateo Chulich

La interna sindical del gremio Camioneros de Santa Fe sumó un nuevo y fuerte capítulo. Con una medida cautelar, la Justicia Laboral resolvió invalidar los comicios realizados el pasado 12 de octubre y ordenó que no asuma la conducción encabezada por Juan Mateo Chulich, alineado con el histórico dirigente Hugo Moyano.

Publicado

el

Foto: La Justicia frenó las elecciones del gremio Camioneros de Santa Fe y golpea al moyanismo

El fallo, fechado el 10 de diciembre, hace lugar a la presentación de la Lista Celeste y Blanca, que denunció haber sido proscrita en el proceso electoral. Según los magistrados, la Junta Electoral no notificó correctamente los reclamos de forma y rechazó correcciones “por supuesta extemporaneidad”, basándose en un correo electrónico “no recepcionado”.

La Justicia consideró que la situación vulneró la integridad del proceso democrático, al celebrarse los comicios pese a una orden judicial previa de suspensión. Además, se destacó la baja participación en la votación: 679 votos positivos sobre un padrón de casi 6.000 afiliados, lo que refuerza las dudas sobre la legitimidad del proceso.

La resolución dispone suspender la proclamación y la toma de posesión de los cargos, y ordena elevar el expediente y los padrones electorales al tribunal de alzada.

Esta decisión complica el escenario de Hugo Moyano, que enfrenta crecientes tensiones internas en distintos distritos del país, especialmente en Buenos Aires y la Capital Federal, donde sectores de base expresan malestar por su conducción y reclamos salariales.

👉 Un nuevo golpe judicial que pone en jaque el poder sindical del histórico líder camionero.

Seguí Leyendo

Gremial

💰 Festram exige reabrir las paritarias: alertan una pérdida del 10% en el poder adquisitivo de los municipales

La Federación de Sindicatos de Trabajadores Municipales de la Provincia de Santa Fe (Festram) reclamó formalmente la reapertura de las negociaciones paritarias, ante el marcado deterioro del poder adquisitivo provocado por la inflación.

Publicado

el

Foto: Archivo

El gremio solicitó que la discusión salarial se retome antes de fin de año, para evitar una mayor pérdida del ingreso real de los empleados municipales.

📉 “La inflación superó a la paritaria”
El dirigente Germán Ocampo explicó que el incremento de precios “ya está superando los acuerdos salariales” y advirtió que, si la tendencia inflacionaria continúa, los trabajadores podrían cerrar el año con una pérdida de hasta el 10% en su poder de compra.

“La suba de precios está superando la paritaria. Tenemos que ganar tiempo para definir una estrategia que permita equilibrar los ingresos”, sostuvo Ocampo.

Según el gremio, mientras la inflación acumulada podría alcanzar el 26% anual, los aumentos acordados apenas llegan a “un poquito más del 21%”.

💬 Salarios rezagados y preocupación local
El dirigente reconoció las dificultades financieras de municipios y comunas, pero insistió en que el salario mínimo garantizado de $700.000 “es insuficiente para sostener el poder adquisitivo de los trabajadores”.

“No hablamos de pobreza en términos formales, pero sí de una realidad difícil que hay que reconocer”, expresó Ocampo.

⚙️ Nuevo plenario en camino
Festram ya comenzó las gestiones para acelerar la convocatoria a una nueva mesa de negociación. La próxima semana se espera que se defina una “hipótesis de acuerdo salarial” durante el plenario de secretarios generales, donde se resolverá cómo avanzar si no hay una respuesta concreta del sector patronal.

Seguí Leyendo

Gremial

Cristian Jerónimo, nuevo dirigente de la CGT: “Queremos que los trabajadores vuelvan a tener dignidad”

El flamante integrante del nuevo triunvirato de la CGT, Cristian Jerónimo, afirmó que el principal objetivo de la central obrera será “recuperar la dignidad de los trabajadores” y promover una sociedad más justa, en un contexto económico complejo y de fuertes tensiones laborales.

Publicado

el

Foto: La nueva cúpula de la CGT. NA

En diálogo con Radio Rivadavia, Jerónimo sostuvo:

“El desafío es muy grande. No alcanza solo con nuestra voluntad, hay que construir una mesa con una agenda común para discutir los temas”.

El dirigente subrayó además que la CGT no ignora a los trabajadores informales, quienes también “merecen seguridad social y salarios dignos”.

Jerónimo reconoció la difícil situación que atraviesan los trabajadores y pidió “transmitir certidumbre” para que puedan conservar sus empleos y llegar a fin de mes.

En relación con las posibles reformas laborales impulsadas por el Gobierno, fue contundente:

“Todo lo que signifique pérdida de derechos no lo vamos a acompañar. Si el Presidente quiere parecerse a los países del primer mundo, debe respetar las condiciones laborales que allí existen”.

Por último, Jerónimo afirmó que la CGT mantendrá el diálogo con el Ejecutivo, pero advirtió:

“Sentarse a dialogar no significa aceptar todo. Si es necesario, no descartamos medidas de fuerza”.

El nuevo triunvirato de la CGT, que conducirá la central hasta 2029, está integrado por Cristian Jerónimo, Jorge Sola y Octavio Argüello.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Mainly clear
Mayormente claro
24°C
Apparent: 15°C
Presión: 1018 mb
Humedad: 70%
Viento: 9 km/h W
Ráfagas: 32 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 5:58 am
Puesta de Sol: 7:43 pm
 
Publicidad

Tendencia