Gremial
Sindicato de Camioneros de la Provincia de Santa Fe: «Por qué impulsar la educación en el ámbito gremial»
Sergio Aladio, Secretario General del Sindicato de Camioneros de la Provincia de Santa Fe, expresa su punto de vista respecto a la importancia de promover la educación sindical y los distintos aspectos que involucra.

Pocos días atrás, desde nuestra institución y en conjunto con ONGs y universidades de Argentina y EE.UU., realizamos un evento de educación sindical.
El muy interesante intercambio de visiones y experiencias que tuvimos con los dirigentes camioneros de la Fraternidad de los “Teamsters” -el sindicato más grande del mundo- se enriqueció con la presentación del reconocido catedrático Dr. Robert Bruno, director de la Escuela de Relaciones Laborales y de Empleo de la Universidad de Illinois. La misma fue seguida por un público de alrededor de 300 personas, durante más de dos horas en una plataforma virtual. Siendo poco frecuente la realización de este tipo de eventos internacionales en nuestro ámbito y sobre este tema, para muchos de nosotros fue toda una novedad.
Al momento de las preguntas, sorprendieron éstas no solo por la cantidad sino también por la calidad, y porque muchos de los participantes -en su mayoría argentinos- expresaron una fuerte incertidumbre acerca de su rol en el futuro frente a los avances tecnológicos, principalmente los vehículos auto-conducidos. Dicho sea de paso, está claro que los países que invierten en la educación de su fuerza laboral están mejor preparados para adaptarse a los cambios tecnológicos y aprovechar las oportunidades emergentes.
La pregunta que tal vez más me llamó la atención se centró en “por qué promover la educación, cuando es más simple dominar a la gente sin instrucción”. Además de enfatizar que el verdadero liderazgo social es para servir a la comunidad, no para dominarla, en estas líneas deseo completar mi visión acerca de, justamente, “por qué impulsar la educación en el ámbito gremial”.
En términos generales, existe una relación directa entre los niveles de educación de una sociedad y el desarrollo económico de la misma. Todas las fuentes estadísticas confiables del mundo coinciden en esto, ya sea de la ONU, el Banco Mundial, la OCDE, la OMS y otras instituciones. Las cifras demuestran, por ejemplo, una franca correlación entre desarrollo educativo, PBI, infraestructura del transporte y comercio, y competitividad y calidad de los servicios logísticos. De este modo, en el espacio que nos compete, los países con mejor “desarrollo educativo” presentan mejores índices de “desempeño logístico”.
Sin dudas, la educación juega un papel fundamental en el desarrollo y la prosperidad de un país. Una sociedad capacitada promueve una ciudadanía activa, con participación en la vida cívica de la nación y aporta herramientas para elaborar un pensamiento crítico individual.
La educación es un factor determinante para el crecimiento económico, a través del incremento del capital humano, la innovación y la competitividad; al mismo tiempo, ayuda a disminuir la pobreza y la desigualdad, al proporcionar a las personas las habilidades necesarias para acceder a empleos dignos y mejor remunerados. Todo ello impulsa una mayor equidad social.
En este contexto, específicamente la educación sindical es una herramienta fundamental para fortalecer los derechos y mejorar las condiciones laborales de los trabajadores.
En primer lugar, les permite comprender sus derechos y responsabilidades dentro del ámbito laboral, como así también aprender sobre las leyes laborales, los convenios colectivos y los reglamentos que protegen sus intereses. Lo que les permite tomar decisiones informadas y defender sus derechos de manera más efectiva. Al conocer sus derechos, los trabajadores pueden evitar abusos, discriminación o, lisa y llanamente, la explotación laboral.
Por otro lado, fomenta la solidaridad y el trabajo en equipo entre los trabajadores. A través de la formación sindical, se promueve la unidad y la colaboración entre los miembros del gremio, lo que fortalece su capacidad para negociar colectivamente y buscar mejores condiciones laborales. La educación sindical también fomenta la creación de redes de apoyo y el intercambio de experiencias entre trabajadores de diferentes sectores: esto contribuye a la construcción de sindicatos más eficientes, mejor administrados e integrados coherentemente con los aspectos estratégicos de la sociedad entera; capacitados para desempeñar un papel crucial en la defensa de políticas públicas razonables que mejoren las condiciones de trabajo y promuevan la justicia social.
Otro beneficio importante de la educación sindical es el desarrollo de determinadas habilidades y capacidades, desde la negociación colectiva y la resolución de conflictos hasta la gestión de recursos, la comunicación efectiva y el liderazgo. Estas habilidades son valiosas tanto dentro como fuera del ámbito laboral, ya que los trabajadores pueden aplicarlas en sus vidas personales y en otras áreas de participación ciudadana.
Como camionero, quiero destacar que la educación nos permite conocer y comprender las regulaciones y leyes laborales específicas que rigen de manera directa nuestra profesión. Esto nos ayuda a garantizar que nuestros derechos sean respetados.
Además, la educación para los camioneros promueve la seguridad en las rutas. A través de la formación en seguridad vial y técnicas de conducción defensiva, pueden reducir los accidentes y proteger tanto sus vidas como las de otros usuarios de los caminos. Esto no solo tiene un impacto positivo en la seguridad vial, sino que también beneficia a la economía al reducir los costos asociados con accidentes de tránsito.
Asimismo, la capacitación en técnicas de conducción eficiente -promoviendo el uso de buenas prácticas de mantenimiento de vehículos y generando conciencia sobre los efectos ambientales del transporte de carga- contribuye de manera concreta a la disminución del impacto sobre el medio ambiente y hace un aporte responsable al desarrollo sustentable del país.
La educación para los camioneros también impulsa nuestro desarrollo profesional y personal. Nos brinda la oportunidad de adquirir habilidades adicionales, como el dominio de nuevas tecnologías y la mejora de la comunicación y la gestión del tiempo. De este modo, al potenciar nuestras capacidades, pueden abrirse puertas a mejores oportunidades laborales.
En resumen, en nuestro sindicato apostamos a la educación porque es esencial para el crecimiento y desarrollo del país. La educación sindical, en particular, desempeña un papel crucial al empoderar a los trabajadores y garantizar que sus derechos sean respetados. La educación para los camioneros no solo beneficia a los propios conductores, sino que también tiene un impacto positivo en la seguridad vial, la economía, el medio ambiente, y el desarrollo personal y profesional de los choferes.
No tengo dudas de que la falta de conocimiento es un ingrediente de la esclavitud en sus más variadas formas y grados. La inversión en una enseñanza de avanzada y de excelencia, verdaderamente accesible para toda la sociedad, es mucho más barata que el pesado costo de la incompetencia. La educación es el camino incuestionable para que Argentina se ponga de pie, esa es la verdadera respuesta. Es un pilar que está haciendo falta con urgencia, no solo para el sindicalismo; también para los empresarios, para los políticos y para toda nuestra gente.
Son varios los que hablan mucho, pero hay que ver si lo que saben es bueno. Resuenan ahí las palabras del Martín Fierro, calificado por diversos escritores y poetas argentinos como nuestro libro nacional: “Hay hombres que de su ciencia tienen la cabeza llena; hay sabios de todas menas, mas digo sin ser muy ducho, es mejor que aprender mucho el aprender cosas buenas”.
Fuente: Clarín
Gremial
Comenzó el paro general de la CGT: qué servicios no funcionan por 24 horas
La medida de fuerza es la tercera en lo que va del gobierno de Javier Milei. El reclamo a la gestión libertaria inició con la marcha de jubilados este miércoles.

La CGT activó desde las 00:00 de este jueves el paro general de 24 horas, que afecta el normal funcionamiento del transporte público y diferentes actividades. A través de un comunicado, la central obrera apuntó contra el modelo económico de la gestión libertaria. «El costo del ajuste recayó sobre los trabajadores activos y pasivos, mientras que el sector financiero multiplicó obscenamente sus ganancias», remarcaron.
«El ansiado equilibrio fiscal -obtenido a través del desmantelamiento del Estado, de sus organismos de control, de sus empresas y del abandono de la obra pública- multiplicó el desequilibrio social», destacaron, al mismo tiempo que se refirieron a una «visión sesgada de la realidad, mercantilista, monetarista y financiera» que «acrecienta día a día la deuda social, a la par que debilita el federalismo desfinanciando a las provincias, deteriorando las economías regionales y agudizando el centralismo»
Y sumaron: «Todo esto, mientras degrada la calidad de vida de nuestros compatriotas y posterga un horizonte de democracia moderna y de desarrollo nacional». En este sentido, indicaron que «estamos frente a un gobierno que muestra insensibilidad frente a los problemas de la gente».
«Ejecuta actos de represión salvaje e injustificada, viola permanentemente los acuerdos institucionales, desfinancia la educación y la salud, abandona la obra pública, manifiesta desprecio por las minorías, ajusta a los jubilados e impone límites a la negociación colectiva», siguieron.
Tras asegurar que la Argentina es «un ejemplo burdo de un fanatismo individualista y de una idea de libertad vacía, donde impera el sálvese quien pueda», la CGT sostuvo que la medida de fuerza tiene que ver con un reclamo por «paritarias libres, homologación de todos los Convenios Colectivos de Trabajo, aumento de emergencia para todas las jubilaciones y pensiones, la actualización del bono y el fin a la represión salvaje de la protesta social».
«Exigimos un incremento del presupuesto en educación y salud, un programa de desarrollo de la industria nacional que fortalezca al sector PYME, poner fin a los despidos tanto en el sector público como en el privado y un plan nacional de empleo», sumaron.
Y continuaron: «Rechazamos la privatización del Banco Nación y el cierre de sus sucursales-, de Aerolíneas Argentinas y de todos las empresas y organismos públicos amenazados. Reclamamos una política exterior convergente con los intereses nacionales, la defensa irrestricta del territorio y la reivindicación de la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas».
«Por último, repudiamos todo alineamiento automático con políticas y decisiones foráneas y los condicionamientos que impone el FMI a nuestro país», concluyeron.
La medida afectará el transporte público, con cancelación de servicios de trenes, subtes, y premetro. También habrá complicaciones en el sector aeronáutico, con sindicatos como APLA, APA y UPSA uniéndose a los reclamos, y el Centro de Patrones garantizó el paro en el sector marítimo, fluvial y la pesca. En tanto, la UTA no adhiere, por lo que habrá colectivos con normalidad.
BANCOS
La Asociación Bancaria comunicó que no habrá atención en ninguna de las entidades, tanto públicas como privadas, en todo el país, y las operaciones solo podrán realizarse a través de homebanking.
DOCENTES
En cuanto a las escuelas, la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), que representa a docentes de escuelas públicas y privadas, confirmó su adhesión un «Paro Nacional Docente” para este jueves.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
En lo que respecta a la administración pública, los sindicatos estatales más importantes confirmaron su adhesión al paro. Así, UPCN y ATE decidieron que no habrá atención al público ni actividades en los organismos (como ARCA y ANSES), afectando áreas estatales, organismos públicos y municipios. Habrá atención mínima en hospitales y servicios esenciales.
Fuente: Minuto Uno
Gremial
Trabajadores de la EPE paran en reclamo de aumento salarial
El gremio denuncia sueldos por debajo de la pobreza y reclama una paritaria que no llega hace 15 meses.

Los empleados de la Empresa Provincial de la Energía no atenderán al público este miércoles 9 y jueves 10 de abril, en el marco de un paro convocado por el Sindicato de Luz y Fuerza.
La medida responde a la falta de respuestas en las negociaciones salariales y se enmarca también en la jornada nacional de protesta impulsada por la CGT para el jueves.
«Muchos compañeros están hoy por debajo de la línea de pobreza», denunció el secretario general del gremio, Alberto Botto, quien además aseguró que desde hace 15 meses esperan una convocatoria oficial para discutir paritarias. El paro del miércoles incluirá asistencia a los lugares de trabajo, pero sólo con guardias mínimas para garantizar el servicio, mientras que el jueves la adhesión será total.
Desde el gobierno provincial, el ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, reconoció que las reuniones con los gremios se han dilatado por “temas de agenda” y aseguró que el martes próximo habrá un encuentro formal. “Quizás algunas de estas medidas molestan, no a los trabajadores pero sí a los gremios”, sostuvo el funcionario.
El conflicto sindical se da en paralelo a la firma de un importante acuerdo para una obra energética en la región. Sin embargo, los trabajadores denuncian que las condiciones laborales y los salarios siguen sin ser atendidos por las autoridades. Las oficinas de la EPE retomarán la atención al público el viernes 11.
Fuente: Sin Mordaza
Gremial
Paro general: ¿qué servicios se verán afectados el jueves 10?
La convocatoria afectará diferentes servicios, entre ellos se destacan los bancos, organismos públicos y escuelas públicas.

Este jueves 10 de abril, se llevará a cabo un paro general en todo el país impulsado por la Confederación General del Trabajo (CGT). La medida contará con el respaldo de las dos vertientes de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera) y otros gremios de peso. La jornada incluirá una interrupción total de actividades en distintos sectores como respuesta al deterioro del poder adquisitivo y el reclamo por mejoras salariales.
La convocatoria afectará diferentes servicios, entre ellos se destacan los bancos, organismos públicos y escuelas públicas.
En el caso de los colegios privados, cada institución definirá su postura según sus lineamientos internos y la relación con los gremios docentes, por lo cual se recomienda preguntar en cada caso.
Uno de los focos principales del paro CGT es el transporte, ya que funcionamiento suele definir el alcance real de la protesta. En este caso, la Unión Tranviarios Automotor (UTA) no adherirá al paro general. El gremio que representa a los choferes de colectivos decidió acatar la conciliación obligatoria dictada por la Secretaría de Trabajo tras un conflicto con las cámaras empresarias.
En tanto, los sindicatos aeronáuticos como APLA, APA y UPSA también confirmaron su participación, lo que derivará en la cancelación masiva de vuelos en todo el territorio nacional.
Leé también: Por el paro de la CGT, Aerolíneas Argentinas reprogramará y cancelará al menos 270 vuelos
El paro CGT también incluirá la adhesión de los empleados bancarios, que suspenderán la atención al público durante el jueves.
Asimismo, los trabajadores estatales, tanto a nivel nacional como provincial, interrumpirán sus tareas.
En paralelo, hospitales y centros de salud funcionarán con guardias mínimas
Fuente: Contexto Tucumán
-
Regionalhace 2 días
Una visita inesperada en el ingreso de Tacural
-
Policialeshace 23 horas
Sunchales: Le ingresaron al domicilio entre el lapso de una hora que se ausentó
-
Regionalhace 2 días
Eusebia: Sujeto Detenido por sustraer bidones con combustibles
-
Ciudadhace 2 días
Centros de vacunación en Sunchales: disponibilidad de vacunas