Gremial
Sindicato de Camioneros de la Provincia de Santa Fe: «Por qué impulsar la educación en el ámbito gremial»
Sergio Aladio, Secretario General del Sindicato de Camioneros de la Provincia de Santa Fe, expresa su punto de vista respecto a la importancia de promover la educación sindical y los distintos aspectos que involucra.

Pocos días atrás, desde nuestra institución y en conjunto con ONGs y universidades de Argentina y EE.UU., realizamos un evento de educación sindical.
El muy interesante intercambio de visiones y experiencias que tuvimos con los dirigentes camioneros de la Fraternidad de los “Teamsters” -el sindicato más grande del mundo- se enriqueció con la presentación del reconocido catedrático Dr. Robert Bruno, director de la Escuela de Relaciones Laborales y de Empleo de la Universidad de Illinois. La misma fue seguida por un público de alrededor de 300 personas, durante más de dos horas en una plataforma virtual. Siendo poco frecuente la realización de este tipo de eventos internacionales en nuestro ámbito y sobre este tema, para muchos de nosotros fue toda una novedad.
Al momento de las preguntas, sorprendieron éstas no solo por la cantidad sino también por la calidad, y porque muchos de los participantes -en su mayoría argentinos- expresaron una fuerte incertidumbre acerca de su rol en el futuro frente a los avances tecnológicos, principalmente los vehículos auto-conducidos. Dicho sea de paso, está claro que los países que invierten en la educación de su fuerza laboral están mejor preparados para adaptarse a los cambios tecnológicos y aprovechar las oportunidades emergentes.
La pregunta que tal vez más me llamó la atención se centró en “por qué promover la educación, cuando es más simple dominar a la gente sin instrucción”. Además de enfatizar que el verdadero liderazgo social es para servir a la comunidad, no para dominarla, en estas líneas deseo completar mi visión acerca de, justamente, “por qué impulsar la educación en el ámbito gremial”.
En términos generales, existe una relación directa entre los niveles de educación de una sociedad y el desarrollo económico de la misma. Todas las fuentes estadísticas confiables del mundo coinciden en esto, ya sea de la ONU, el Banco Mundial, la OCDE, la OMS y otras instituciones. Las cifras demuestran, por ejemplo, una franca correlación entre desarrollo educativo, PBI, infraestructura del transporte y comercio, y competitividad y calidad de los servicios logísticos. De este modo, en el espacio que nos compete, los países con mejor “desarrollo educativo” presentan mejores índices de “desempeño logístico”.
Sin dudas, la educación juega un papel fundamental en el desarrollo y la prosperidad de un país. Una sociedad capacitada promueve una ciudadanía activa, con participación en la vida cívica de la nación y aporta herramientas para elaborar un pensamiento crítico individual.
La educación es un factor determinante para el crecimiento económico, a través del incremento del capital humano, la innovación y la competitividad; al mismo tiempo, ayuda a disminuir la pobreza y la desigualdad, al proporcionar a las personas las habilidades necesarias para acceder a empleos dignos y mejor remunerados. Todo ello impulsa una mayor equidad social.
En este contexto, específicamente la educación sindical es una herramienta fundamental para fortalecer los derechos y mejorar las condiciones laborales de los trabajadores.
En primer lugar, les permite comprender sus derechos y responsabilidades dentro del ámbito laboral, como así también aprender sobre las leyes laborales, los convenios colectivos y los reglamentos que protegen sus intereses. Lo que les permite tomar decisiones informadas y defender sus derechos de manera más efectiva. Al conocer sus derechos, los trabajadores pueden evitar abusos, discriminación o, lisa y llanamente, la explotación laboral.
Por otro lado, fomenta la solidaridad y el trabajo en equipo entre los trabajadores. A través de la formación sindical, se promueve la unidad y la colaboración entre los miembros del gremio, lo que fortalece su capacidad para negociar colectivamente y buscar mejores condiciones laborales. La educación sindical también fomenta la creación de redes de apoyo y el intercambio de experiencias entre trabajadores de diferentes sectores: esto contribuye a la construcción de sindicatos más eficientes, mejor administrados e integrados coherentemente con los aspectos estratégicos de la sociedad entera; capacitados para desempeñar un papel crucial en la defensa de políticas públicas razonables que mejoren las condiciones de trabajo y promuevan la justicia social.
Otro beneficio importante de la educación sindical es el desarrollo de determinadas habilidades y capacidades, desde la negociación colectiva y la resolución de conflictos hasta la gestión de recursos, la comunicación efectiva y el liderazgo. Estas habilidades son valiosas tanto dentro como fuera del ámbito laboral, ya que los trabajadores pueden aplicarlas en sus vidas personales y en otras áreas de participación ciudadana.
Como camionero, quiero destacar que la educación nos permite conocer y comprender las regulaciones y leyes laborales específicas que rigen de manera directa nuestra profesión. Esto nos ayuda a garantizar que nuestros derechos sean respetados.
Además, la educación para los camioneros promueve la seguridad en las rutas. A través de la formación en seguridad vial y técnicas de conducción defensiva, pueden reducir los accidentes y proteger tanto sus vidas como las de otros usuarios de los caminos. Esto no solo tiene un impacto positivo en la seguridad vial, sino que también beneficia a la economía al reducir los costos asociados con accidentes de tránsito.
Asimismo, la capacitación en técnicas de conducción eficiente -promoviendo el uso de buenas prácticas de mantenimiento de vehículos y generando conciencia sobre los efectos ambientales del transporte de carga- contribuye de manera concreta a la disminución del impacto sobre el medio ambiente y hace un aporte responsable al desarrollo sustentable del país.
La educación para los camioneros también impulsa nuestro desarrollo profesional y personal. Nos brinda la oportunidad de adquirir habilidades adicionales, como el dominio de nuevas tecnologías y la mejora de la comunicación y la gestión del tiempo. De este modo, al potenciar nuestras capacidades, pueden abrirse puertas a mejores oportunidades laborales.
En resumen, en nuestro sindicato apostamos a la educación porque es esencial para el crecimiento y desarrollo del país. La educación sindical, en particular, desempeña un papel crucial al empoderar a los trabajadores y garantizar que sus derechos sean respetados. La educación para los camioneros no solo beneficia a los propios conductores, sino que también tiene un impacto positivo en la seguridad vial, la economía, el medio ambiente, y el desarrollo personal y profesional de los choferes.
No tengo dudas de que la falta de conocimiento es un ingrediente de la esclavitud en sus más variadas formas y grados. La inversión en una enseñanza de avanzada y de excelencia, verdaderamente accesible para toda la sociedad, es mucho más barata que el pesado costo de la incompetencia. La educación es el camino incuestionable para que Argentina se ponga de pie, esa es la verdadera respuesta. Es un pilar que está haciendo falta con urgencia, no solo para el sindicalismo; también para los empresarios, para los políticos y para toda nuestra gente.
Son varios los que hablan mucho, pero hay que ver si lo que saben es bueno. Resuenan ahí las palabras del Martín Fierro, calificado por diversos escritores y poetas argentinos como nuestro libro nacional: “Hay hombres que de su ciencia tienen la cabeza llena; hay sabios de todas menas, mas digo sin ser muy ducho, es mejor que aprender mucho el aprender cosas buenas”.
Fuente: Clarín
Gremial
Sergio Aladio eleva el debate nacional sobre la seguridad vial
El secretario general del Sindicato de Camioneros de Santa Fe, participó del XVI Congreso Internacional de Prevención de Riesgos del Trabajo, Responsabilidad Social y Salud.

Este martes, el secretario general del Sindicato de Camioneros de Santa Fe, Sergio Aladio, participó del XVI Congreso Internacional de Prevención de Riesgos del Trabajo, Responsabilidad Social y Salud. Allí, el dirigente hizo énfasis en la urgencia por dejar atrás los enfoques parciales sobre la siniestralidad en el país. Este aporte contribuye a forjar una perspectiva transformadora frente a una problemática que golpea a cada región de la Argentina.
En un auditorio colmado de más de 500 profesionales, empresarios, académicos y dirigentes sindicales, Sergio Aladio llevó la voz del sindicalismo santafesino a la Universidad Católica Argentina (UCA). En el marco del XVI Congreso Internacional de Prevención de Riesgos del Trabajo, Responsabilidad Social y Salud, el dirigente remarcó la urgencia de encarar el drama de la siniestralidad vial como un problema estructural que demanda una política integral de Estado.
“En Argentina, en 2023 murieron 4.369 personas en accidentes de tránsito. Esa cifra equivale a la cantidad de soldados estadounidenses muertos en ocho años de guerra en Irak. Cada año vivimos en silencio una guerra en nuestras rutas”, remarcó Aladio, subrayando la dimensión social del fenómeno.
El líder sindical advirtió que la combinación de un parque automotor envejecido (con más de 15 años de antigüedad promedio) y una red vial diseñada en la década del setenta, explica buena parte del drama cotidiano. Al mismo tiempo, mostró la experiencia internacional de Estados Unidos, donde la Bitácora Digital redujo de manera drástica los accidentes y produjo ahorros multimillonarios. “En nuestro país necesitamos mucho más que controles digitales. No podemos pedirle a un chofer que sea héroe todos los días”, subrayó.
Sindicalismo y prevención
Otro de los ejes de su exposición fue el rol del sindicalismo en la prevención. Según Aladio, la formalidad y el respaldo sindical se traducen en mejores condiciones de seguridad vial. “Un trabajador sindicalizado no sólo defiende su salario. Tiene capacitación, estabilidad y cultura de seguridad. En Santa Fe, comprobamos que sólo el 3,2% de los casos positivos de alcoholemia correspondían a choferes sindicalizados. Con formalidad y respaldo, el trabajador es más seguro para todos”.
Desde esta mirada, el sindicalismo aparece como un actor clave en la construcción de ciudadanía vial, no limitado a la negociación paritaria sino también a la promoción de la seguridad colectiva. Como advierte Zygmunt Bauman en “Tiempos líquidos” (2007), la sociedad contemporánea enfrenta riesgos globales que ya no pueden resolverse de manera individual, sino a través de instituciones sólidas que brinden protección compartida.
En este punto, la visión de Aladio también se enlaza con lo que Ulrich Beck planteó en “La sociedad del riesgo” (1986): los peligros modernos, producidos socialmente, sólo pueden enfrentarse desde instituciones fuertes y desde una acción planificada que vaya más allá del individuo.
Un sindicalismo que se moderniza
En este contexto, Aladio se mostró como un dirigente dispuesto a pensar en un sindicalismo de nuevo tipo, abierto a la articulación con universidades, ministerios y empresarios. “Creemos en un sindicalismo moderno, capaz de dialogar con universidades, ministerios y empresarios responsables. Un sindicalismo que no pierde su esencia, sino que la potencia para salvar vidas y construir futuro”, afirmó.
Esta visión coincide con lo que Richard Sennett plantea en “Juntos: rituales, placeres y políticas de cooperación” (2012), donde sostiene que la fortaleza de una sociedad radica en la capacidad de sus instituciones para fomentar la cooperación sostenida entre actores diversos. Frente a un escenario en el que prima la competencia y la fragmentación, el sindicalismo que describe Aladio se proyecta como un espacio de mediación que busca recomponer la confianza social a través del trabajo mancomunado. La cooperación, lejos de ser una mera estrategia, se convierte así en una condición para salvar vidas y construir un horizonte compartido.
Fuente: Rosario 3
Gremial
Realizan este lunes asambleas en 21 aeropuertos y podría haber demoras en los vuelos
La Asociación de Trabajadores del Estado responsabiliza al Gobierno por la situación de la seguridad aeronáutica.

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) convocó asambleas para este lunes desde media mañana en los 21 aeropuertos del país para denunciar que el sistema aeroportuario se encuentra en riesgo.
Los incumplimientos por parte de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) de auditorías internacionales están generando un preocupante deterioro de todos los servicios aeronáuticos.
«La seguridad de todos los vuelos está amenazada. La ANAC incumple auditoría internacional y provoca una crisis grave en todo el sistema aerocomercial argentino», alertó el Secretario General de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar.
«En este momento la seguridad de todos los vuelos está amenazada. La ANAC incumple auditorías internacionales y provoca una crisis grave en todo el sistema aerocomercial argentino», denunció el Secretario General de ATE, Rodolfo Aguiar al anunciar que “hemos decidido convocar a asambleas en todo el país. Debe quedar claro que, si se producen demoras o se afecta el normal funcionamiento de los aeropuertos, es por exclusiva responsabilidad del Gobierno”, señaló el sindicalista en un comunicado.
«Esto no es joda. Son organismos internacionales los que están advirtiendo que la capacidad de control se encuentra reducida y que se tiene que incorporar más personal como única posibilidad de disminuir los riesgos en el sistema», manifestó el dirigente en relación a la alerta roja emitido hace pocas semanas por la OACI (Organización de Aviación Civil Internacional).
Además, el referente de los estatales señaló: «El congelamiento salarial, la flexibilización de las condiciones laborales y los recortes presupuestarios son muestras de la negligencia y la irresponsabilidad de los funcionarios. Reabrir la paritaria sectorial es esencial para empezar a revertir la crisis. Se debe reparar el poder adquisitivo dañado y dotar de estabilidad a quienes mantienen contratos precarios en el organismo. Con trabajadores estresados, fatigados a partir de la multiplicidad de tareas que realizan, no se puede alcanzar la máxima seguridad que se requiere».
ATE reclama la apertura de la paritaria sectorial que lleva dos años sin abrirse. “Si se calcula desde el mes de diciembre de 2023, la pérdida del poder adquisitivo en el organismo llega al 45%. El Gobierno incumple con su obligación de garantizar salarios acordes a la función, lo que se traduce en la falta de reconocimiento de la tarea específica”, indicaron desde el sindicato.
Los principales reclamos salariales del Sindicato son:
Urgente aumento salarial
Pase a planta permanente para 200 trabajadores precarizados
Aumento del “Módulo ANAC” en un 20%.
Implementación del pago “Suplemento de Zona”.
Aumento del “Adicional Función Aeronáutica Crítica”.
Pago de “Adicional Función Aeronáutica” al Personal Administrativo.
Pago de “Título” al Personal Operativo.
Cambio en la escala del “Suplemento de Densidad de Tráfico”.
Creación de un Adicional por Función Administrativa que compense desigualdades salariales.
Pago de Horas de Instrucción al Personal de Instructores.
Fuente: NA
Gremial
Los municipales ratificaron a Darío Cocco en la conducción de SEOM
El proceso electoral se desarrolló con normalidad en todo el territorio.

Este jueves 11 de septiembre de 2025 se llevaron a cabo las elecciones generales del Sindicato de Empleados y Obreros Municipales de Rafaela (SEOM) para la renovación de autoridades. Se eligieron Comisión Directiva, Comisión Revisora de Cuentas y Delegados Congresales correspondientes al período 2026–2030.
La jornada transcurrió con plena normalidad en todo el territorio donde el sindicato tiene representación, con una amplia participación de afiliados y afiliadas en cada comuna y municipio, en cumplimiento de la Ley 23.551 de Asociaciones Sindicales y del Estatuto Social del SEOM.
Conforme al escrutinio, la Lista Naranja, encabezada por el compañero Darío Cocco, obtuvo el acompañamiento del 91 % de los votos válidamente emitidos. Al haberse presentado como única lista oficializada, quedó proclamada para conducir los destinos de la organización en el período 2026–2030.
Al cierre de la elección, Darío Cocco expresó: “Quiero agradecer a todos los compañeros y compañeras por la confianza que siguen depositando en este equipo de trabajo. Siempre dijimos que lo único que podíamos prometer era trabajo, y creo que eso se nota. A lo largo de estos 80 años de historia del SEOM, el trabajo responsable fue la constante que nos permitió crecer y sostenernos a pesar de cada coyuntura. Hoy seguimos unidos, con muchos proyectos, renovando energía para seguir construyendo un sindicalismo que entiende a la organización como esa gran familia que acompaña al trabajador no solo en lo laboral, sino también en lo social, en lo humano y en lo cotidiano.”
Acerca del acto electoral
El proceso comenzó con la Asamblea General Extraordinaria del 9 de mayo de 2025, que designó a la Junta Electoral como autoridad responsable de conducir y fiscalizar la elección.
El 27 de mayo venció el plazo para la presentación de listas, registrándose una única nómina: la Lista Naranja, encabezada por los compañeros Darío Cocco y Anahí Raffaelli. Tras la verificación de la documentación y requisitos exigidos, y no habiéndose presentado objeciones, la lista fue oficialmente reconocida el 29 de mayo de 2025.
La Junta Electoral ejercerá sus funciones hasta la finalización del escrutinio definitivo, asegurando el cumplimiento de todo el marco normativo y fortaleciendo la institucionalidad del sindicato.
Tal como establece la Ley 23.551 de Asociaciones Sindicales, la realización de elecciones es una obligación legal y estatutaria para todos los sindicatos, requisito que garantiza legitimidad y transparencia en la vida gremial.
En este marco, el SEOM reafirma su vocación democrática y celebra este nuevo paso institucional en el año en que conmemora sus 80 años de historia, sosteniendo un camino de organización, unidad y compromiso colectivo.
Fuente: Seom
-
Policialeshace 2 días
Sunchales: Detienen a dos sujetos en la ciudad
-
Ciudadhace 2 días
Revitalización del Predio Ferroviario: una obra importante para Sunchales
-
Policialeshace 22 horas
Intento de robo a un camión en Sunchales
-
Policialeshace 22 horas
Robo en el interior de un vehículo estacionado frente a un supermercado