Judicial
Caso Spaggiari: reconocido abogado admite que no hubo fraude
El doctor rosarino, Gustavo Feldman, reconoció en una entrevista con Diario CASTELLANOS, que bajo su perspectiva y en base a lo que pudo ir recolectando de la causa, él no percibe que la cesación de pago sea suficiente para considerar a este caso como una estafa.
Mientras en Rafaela todavía siguen los ecos de lo que dejaron las primeras audiencias en el caso Spaggiari, donde los hermanos Fernando y Matías, junto con su madre, Mirta Condotto, fueron puestos en prisión preventiva y domiciliaria respectivamente mientras avanza la causa, los especialistas en el tema todavía debaten si este caso puede ser tomado como una estafa por la mera cesación de pago.
En su visita a Rafaela, el prestigioso doctor Gustavo Feldman, especialista en derecho penal, pasó por la Redacción de Diario CASTELLANOS, donde además de hablar del caso Vicentín donde participa como parte de la querella defendiendo a parte de los acreedores, el abogado también se tomó un minuto para dar su parecer respecto a este caso tan emblemático.
Previo a introducirse en este tema, el doctor admitió que él no forma parte de la causa y que todo su conocimiento se basa en recortes periodísticos y lo que pudo conocer en base a diálogos informales con colegas de la ciudad y que en definitiva “me entusiasmó el tema y me puso a leer sobre el caso Spaggiari”.
En ese punto el especialista en derecho penal admitió que tal y como sucedió en el caso Vicentín aquí también se generó una importante deuda, incluso con muchos vecinos que reclamaba el pago de deudas pendientes, pero que “hasta donde yo pude aprender y conocer, no estoy en la causa, claro, no he tenido acceso a ninguna actuación judicial, ni mucho menos, pero en algunas charlas con colegas de acá de Rafaela y por los medios, este diario reflejó muy detalladamente cuando fueron las audiencias y demás, yo en el caso Spaggiari, honestamente, no veo una situación de estafa” comenzó relatando el abogado.
En esta misma línea admitió que si bien es clara y evidente que “hay una cesación de pago y es indudable que ha habido circunstancias endógenas y exógenas que han tornado imposible honrar las deudas”, pero que en base a su conocimiento no puede hablar de una situación ardidosa o engañosa. “Es más, me comentaban algunos colegas que muchos de los que ahora están reclamando, con justa razón por sus dineros, hacía cuatro o cinco años que vivían de los intereses que percibían. Quiere decir que había una situación de generación de confianza a partir de una situación genuina de cumplimiento. Y por otra parte no se ven, por lo menos donde yo conozco, reitero, no se ven elementos, como sí se ven en otros casos, empezando por Vicentín, que hagan pensar que se ha diseñado una planificación, que se ha diseñado un ardid para quedarse con el dinero ajeno” detalló.
Así mismo el doctor rosarino reconoció que indudablemente deberán “extremar los recaudos en el plano concursal, para ver de qué manera se puede, por lo menos en parte, cubrir esta deuda”.
Por otro lado, el abogado también se refirió a la actual situación de las personas procesadas con los hermanos y la madre con prisión preventiva y domiciliaria, que según percibe “estamos asistiendo a una detención impropia de las personas que están detenidas. Tengo entendido que hay una mujer anciana detenida. Lamentablemente en la República Argentina la prisión preventiva se usa más como pena anticipada que como medida cautelar. Pero, bueno, tengo la limitación de que conozco lo que conozco por esas referencias oficiosas, informales de colega y por lo que han reflejado los medios” aclaró el abogado, que si bien no participa en la causa se mostró realmente interesado en poder dejar su opinión en claro sobre lo que acontece en este caso que mantiene en vilo a más de un vecino en nuestra ciudad y en la región.
Fuente: Diario Castellanos
Judicial
⚖️ ¿Tensión máxima en Tribunales? Dos presos, dos libres y fuertes cuestionamientos a la investigación del MPA
Una audiencia cargada de cruces técnicos, reclamos formales y momentos de alta tensión dejó este miércoles un escenario judicial dividido: dos imputados quedaron en prisión preventiva, mientras que otros dos recuperaron la libertad tras duros cuestionamientos a la investigación fiscal.
El juez Javier Bottero resolvió la situación procesal de cuatro acusados tras escuchar durante horas los planteos del fiscal Juan Manuel Puig y de las defensas técnicas, que arremetieron con fuerza contra los elementos probatorios.
🔍 Defensa al ataque: inconsistencias, errores y evidencia en duda
Los abogados Carlos Farias Demalde, Sergio Fregona Maffei y la defensora pública Amalia Cassina expusieron serias fallas en la investigación del MPA, asegurando que varias de las pruebas presentadas eran endebles, insuficientes o directamente inconexas con los hechos atribuidos.
Entre los puntos más críticos señalaron:
- Registros fílmicos sin identificación certera de autores
- Material secuestrado sin relación directa con los imputados
- Inconsistencias en la atribución de armas y elementos incautados
- Una supuesta bomba casera que, según la defensa, era un objeto “viejo, deteriorado y sin valor probatorio real”
- La ausencia de riesgo procesal para varios de los acusados
Estos planteos impactaron de lleno en la decisión del juez, quien consideró insuficiente la evidencia contra dos de los imputados.
🚓 Los hechos y las imputaciones
Los acusados —identificados como D.E.C.O., H.F.C., E.J.D. y S.B.— fueron detenidos en allanamientos vinculados a episodios registrados en Mitre 1366 y Suipacha 865, donde se secuestraron comparativas fílmicas, elementos de interés y una presunta bomba casera.
El fiscal Puig imputó diversos delitos como robo, abuso de arma de fuego, encubrimiento y portación ilegítima.
🧑⚖️ La decisión final del juez Bottero
Tras casi cuatro horas de una audiencia intensa, el magistrado resolvió:
- 🟥 90 días de prisión preventiva para D.E.C.O. y H.F.C., señalados por abuso de armas, amenazas, portación y su participación en el episodio violento de Mitre 1366.
- 🟩 Libertad supervisada para S.B. y E.J.D., quienes deberán fijar domicilio, contar con un garante, presentarse periódicamente y respetar reglas estrictas.
🔥 Un caso que deja grietas expuestas
La audiencia dejó en evidencia profundas diferencias entre Fiscalía y defensa, además de cuestionamientos directos a la investigación, que en cuestión de horas modificaron el cuadro procesal de la mitad de los imputados.
Por Móvil Quique con información de Rafaela Informa
Judicial
⚖️ Comenzó el juicio contra el exconcejal de Sunchales Horacio Bertoglio: piden 3 años de prisión
Esta semana se inició en los Tribunales de Rafaela el juicio oral y público contra Horacio Bertoglio, exconcejal de Sunchales, acusado de negociaciones incompatibles con la función pública y otros delitos contra la administración pública.
El proceso está presidido por el Dr. Gustavo Bumaguin, con la fiscal Fabiana Bertero, quien solicita tres años de prisión de cumplimiento efectivo, además de inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos y una multa de 5103 U.C.M.. La defensa está a cargo de los abogados Pablo Mosconi y Alejandro Leguizamón, quienes niegan irregularidades y alegan un posible móvil político detrás de la causa.
📌 Los antecedentes del caso
Bertoglio fue imputado en noviembre de 2021 por la fiscal Gabriela Lema, debido a presuntas incompatibilidades entre su administración del “Loteo Solaro” y su cargo como concejal. Según la acusación, aunque presentó una nota ante la Municipalidad advirtiendo que dejaba la administración del loteo, los documentos indican que no habría abandonado el cargo hasta mayo de 2019, generando un conflicto de intereses.
El caso se originó a raíz de una presentación en el Concejo Municipal del Dr. Juan Manuel Chiappero, en representación de Héctor Solaro, solicitando que Bertoglio se abstenga de intervenir en votaciones relacionadas con el loteo.
🏛️ El desarrollo del juicio
El debate se extenderá durante toda la semana con la presentación de testigos hasta el viernes 28 de noviembre. El veredicto final se conocerá el próximo martes 2 de diciembre.
Mientras la fiscal pide pena de tres años de prisión, la defensa argumenta que no existió ningún negociado y que las decisiones tomadas beneficiaron a la comunidad de Sunchales, sosteniendo que la causa tiene un trasfondo político.
Por Móvil Quique con información de Diario Castellanos
Judicial
¿Por qué acusan a Cristina Kirchner? La Justicia inicia hoy la lectura que podría cambiar el rumbo del caso Cuadernos
El Tribunal Oral Federal 7 (TOF 7) retoma este martes el juicio por la Causa Cuadernos, con un movimiento clave en su cronograma: desde hoy habrá dos audiencias semanales, acelerando el proceso que tiene en el centro de la escena a Cristina Fernández de Kirchner y otros 85 imputados.
En esta etapa, la expresidenta escuchará en detalle la acusación de la Fiscalía, enfocada en la presunta asociación ilícita que habría operado entre 2003 y 2015.
La audiencia —que seguirá desarrollándose de manera virtual— se centrará en la lectura del requerimiento de elevación a juicio, donde se describe el supuesto engranaje delictivo investigado.
🔍 La acusación: 204 hechos de cohecho y un sistema de recaudación ilícita
Según la Fiscalía, Cristina Kirchner habría sido “jefa de una asociación ilícita” dedicada a la recaudación de fondos ilegales provenientes de empresarios vinculados a la obra pública.
A la expresidenta se le atribuyen 204 hechos de cohecho pasivo, con una cifra que superaría los 10.4 millones de dólares.
El requerimiento sostiene que desde el inicio la investigación se orientó a una estructura integrada por “las más altas esferas estatales de la República Argentina”, donde —según el fiscal Carlos Stornelli— existía un “sistema de recaudación de dinero” que beneficiaba tanto a funcionarios como a empresarios.
📅 El calendario judicial de diciembre
El TOF 7, compuesto por los jueces Méndez Signori, Canero y Castelli, continuará leyendo la acusación principal hasta el 2 de diciembre.
Luego, el 4 de diciembre, comenzará la lectura del expediente conexo conocido como “La Camarita”, impulsado por las confesiones de imputados colaboradores como Carlos Wagner y José López, quienes detallaron la presunta cartelización de la obra pública y pagos ilegales del 10% al 30%.
Finalmente, el 18 de diciembre se leerá la parte referida a los Corredores Viales, otra pieza clave en el rompecabezas judicial.
Por Móvil Quique con información de NA
-
Regionalhace 1 día💥 Vaciamiento millonario en una fábrica del Parque Industrial de Rafaela: ingresaron de madrugada y arrasaron con la caja fuerte
-
Regionalhace 2 días🔥 ¿Operativo sorpresa en Lehmann? Secuestran elementos clave y detienen a un joven
-
Regionalhace 2 días🚨 Policiales en Ceres, Moisés Ville, Hersilia, San Guillermo y San Cristóbal: Detenciones, agresiones y persecuciones peligrosas y más
-
Regionalhace 1 día🚨 Golpe al narcotráfico en la Ruta 34: la Guardia Provincial frenó un cargamento de droga sintética







