Contáctenos

Judicial

Condenaron por narcotráfico al Luis Alberto Paz, enemigo declarado de Los Monos

Publicado

el

El hombre de 66 años, también conocido como «El señor de los Cielos» recibió una condena a 13 años y 9 meses de prisión como responsable de organizar el tráfico, la comercialización, y el transporte de droga, y también del lavado de dinero.

Luis Alberto Paz (66), también conocido como «El Señor de los Cielos», un enemigo declarado de la narcobanda rosarina “Los Monos”, fue condenado a 13 años y 9 meses de prisión como organizador del tráfico, comercialización y transporte de estupefacientes y lavado de activos, al término de un juicio oral en el que le decomisaron 13 vehículos y 5 propiedades inmuebles, informaron hoy fuentes judiciales.

El Tribunal Oral en lo Criminal Federal (TOF) de la ciudad de Santa Fe, integrado por los jueces Germán Sutter Schneider, Mario Gambacorta y Eugenio Martínez Ferrero, condenó a Paz por narcotráfico y lavado de activos en una causa iniciada a fines de 2018 cuando él y otras cinco personas fueron detenidas con cocaína y marihuana en allanamientos realizados en las ciudades de Rosario, Santa Fe y Villa Constitución.

A la vez, el tribunal le impuso una multa por 2,5 millones de pesos “más la suma equivalente a tres veces el valor de los bienes” que le decomisaron, señala la sentencia.

Según dijeron a la agencia nacional  de noticias Télam voceros judiciales, el resto de la banda, integrada por el arquitecto Andrés Fernando Cantelli, Hugo Omar Díaz, Alejandra Urunde, Claudia López y Carlos Suarez, se disponía a firmar juicios abreviados por los mismos delitos, por lo que no llegaron al juicio oral.

Luis Paz -que en las escuchas del caso es mencionado como «el Señor de los Cielos»- obtuvo notoriedad pública a partir de septiembre de 2012 cuando su hijo Martín “Fantasma” Paz, que había sido cuñado del jefe de “Los Monos”, Claudio “Pájaro” Cantero, fue asesinado de cinco balazos por un sicario mientras conducía su flamante coupé BMW blanca junto a su pareja y su pequeña hija.

La investigación del crimen del “Fantasma”, que permanece impune, fue la base de la causa de la Justicia ordinaria santafesina que derivó en el juicio a los cabecillas de “Los Monos”, la mayoría de los cuales fueron condenados en abril de 2018.

Los investigadores del crimen de Martín Paz apuntaron a la familia Cantero como posible instigadora del asesinato, por una presunta deuda de 10 millones de pesos que el “Fantasma” habría contraído con la banda para blanquear y que habría derivado hacia otros fines.

En el juicio a “Los Monos”, Luis Paz rechazó esa hipótesis y dijo que “’Guille’ Cantero le quedó debiendo una Amarok” a su hijo, y que “todos le debían plata a él”, por lo que urdieron “un complot para matarlo”.

Según la investigación, Paz dio continuidad al negocio narco en el que estaba involucrado su hijo y se asentó en la ciudad de Santa Fe, hasta donde fueron “Los Monos” con la intención de matarlo una noche, según consta escuchas de una causa judicial.

Promotor de boxeo y criador de chanchos, cuando fue detenido en diciembre de 2018 Paz vivía con su pareja en el country Los Molinos, de la ciudad de Recreo, y tenía un patrimonio conformado por al menos 13 vehículos –entre ellos camiones y semirremolques- y 5 propiedades inmuebles.

Si bien ante la Justicia alegó que para esa época, en 2018, por su actividad comercial tenía ingresos de entre 50 mil y 60 mil pesos mensuales, los jueces también lo condenaron por lavado de activo al considerar que no pudo demostrar el origen lícito de su fortuna.

Mientras está detenido en el penal federal de Rawson, enfrenta un proceso paralelo por lavado de activos en el que están involucradas su pareja y dos hijas del primer matrimonio por su participación en las sociedades Paz SRL y La Nueva Esperanza SRL, que habría creado para blanquear dinero proveniente del narcotráfico.

Según se ventiló en el juicio, la investigación a Paz se fundó en escuchas telefónicas en las que el arquitecto Cantelli aparece como nexo con el resto de los miembros de la banda y se refieren a él como “el jefe”, de las que se desprende el traslado de drogas de Santa Fe a Rosario, entre otros ilícitos.

Además, en una llamada telefónica entre una persona identificada como “Osvaldo” y Cantelli, captada la noche del 14 de agosto de 2018, el primero “le preguntaba si le había comentado al ‘señor de los cielos’ –en referencia a Paz- si le había informado los costos de una operación”, dice la causa, en presumible relación al líder del cartel narco mexicano “Juárez”, Armando Carrillo Fuentes.

 

 

 

Fuente: LT9

 

 

 

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Judicial

Prandi declaró en el juicio que le inició a su exmarido por violación: “Los abusos empezaban cuando yo dormía”

“Estoy agradecida de poder estar hablando acá después de tanta espera. Fue mucha la agonía y demasiada la franela para llegar hasta este momento. Este infierno empezó cuando me casé, cuando tuve a mi primer hijo, no ahora”, dijo Prandi visiblemente afectada tras comenzar su descargo.

Publicado

el

Foto: Julieta Prandi.

Julieta Prandi se presentó ante el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N° 2 de Campana para testificar en contra de su exmarido, Claudio Contardi, en el juicio que le inició por abuso sexual y violencia de género. En la declaración, la conductora detalló la manipulación, violencia física, psicológica y los abusos que sufrió durante su matrimonio.

“Estoy agradecida de poder estar hablando acá después de tanta espera. Fue mucha la agonía y demasiada la franela para llegar hasta este momento. Este infierno empezó cuando me casé, cuando tuve a mi primer hijo, no ahora”, dijo Prandi visiblemente afectada tras comenzar su descargo.

Después de relatar que se conoció a Contardi en 2005 y que se reencontró con él en 2008, recordó que los problemas empezaron tras la llegada de su primer hijo: “Cuando nació Mateo empezaron las agresiones verbales. Todo lo que le pasa a una mujer en esos primeros días es muy difícil, y yo lo viví en el peor contexto”.

Julieta Prandi lloró al recordar los abusos sexuales de Contardi

Uno de los aspectos más graves de su declaración fue la descripción de los abusos sexuales que, según sus palabras, comenzaron mientras dormía. “Era parte de su modus operandi”, dijo entre lágrimas mientras describía los aberrantes hechos.

Julieta Prandi declaró contra Claudio Contardi

La actriz también contó cómo eran las maniobras de aislamiento y control a las que fue sometida. “Me cortó el módem, me dejó incomunicada. Me escondió el celular en el freezer”, aseguró. Incluso relató que era vigilada por personas de confianza de Contardi, a quienes él contrataba para que le pasaran reportes sobre sus movimientos. “Lorena era mi carcelera. Pasaba informe de todo lo que hacía”, lanzó.

Las amenazas hacia ella y su entorno fueron una constante. Según su testimonio, Contardi le decía frases como “si fueses hombre no tendrías los huesos sanos” o “No vas a cumplir más años, vas a recibir una corona”. Incluso relató amenazas de muerte hacia sus amigas y familiares: “Sabés que a mí no me cuesta nada. Mato a un cuatro patas y tiene un accidente”.

El terrible relato de Julieta Prandi durante el juicio contra Contardi

Sobre la vida cotidiana, Prandi narró escenas de extrema violencia psicológica: “Cuando él llegaba a casa, se me secaba la garganta. Me gritaba, me humillaba. Me decía que estaba vieja, que era un depósito de… Yo era una cosa, y esa cosa quería estar muerta”.

Julieta también contó cómo planificó durante un año escaparse de su propia casa. “El 14 de febrero de 2019 fui libre. Me costó un año poder irme de mi casa, planeándolo en secreto, porque si pedía el divorcio en Escobar no tenía a nadie a quien acudir”, explicó. Finalmente, logró mudarse a Martínez, pero no sin antes ser amenazada nuevamente: “Primero me dijo que me iba a matar a mí. Después dijo que iba a matar a mis hijos. ‘Hasta que no me des la mitad de todo esto, no te vas de acá’. Eso me dijo”.

Claudio Contardi declaró en el juicio que le inició Julieta Prandi (Foto: Captura – Agustina Ribó/ TN)

Entre lágrimas, recordó cómo tuvo que rearmar el vínculo con sus padres, luego de años de distancia forzada: “Les caí en su departamento de Pinamar y ahí conocieron a Rocco, mi segundo hijo. De a poco, empezamos a reconstruir lo que era una familia destruida”.

Sobre el final de su declaración, Prandi reveló que nunca quiso hacer pública su historia: “No pensaba hacer la denuncia. Me daba vergüenza, asco, y no quería exponerme a que todo el mundo supiera lo que viví. Pero llegó un momento en que ya no podía más”.

Seguí Leyendo

Judicial

El hijo de uno de Los Nocheros preso por abuso sexual aparece entre los beneficiarios de la corrupción en el penal de Salta

Las evidencias, entre las que aparecen mencionados los Teruel, fueron expuestas en medio del juicio iniciado a partir de una investigación que expuso la corrupción en el sistema penal salteño.

Publicado

el

Foto: El hijo de uno de Los Nocheros preso por abuso sexual aparece entre los beneficiarios de la corrupción en el penal de Salta

La segunda jornada de audiencias contra funcionarios del Servicio Penitenciario local, internos y familiares se llevó a cabo este martes en el Salón de Grandes Juicios del Poder Judicial de Salta capital. El tribunal colegiado escuchó a funcionarios del Ministerio Público Fiscal que llevaron a cabo la investigación para desentrañar los vínculos espurios que condujo al procurador de la provincia, Pedro García Castiella, a denunciar una red narcocriminal. Entre los vínculos que formaban parte del negocio en Villa Las Rosas surgió el nombre del interno Lautaro Teruel, hijo del músico fundador del grupo folclórico Los Nocheros, Mario Teruel.

El jefe de la Unidad de Investigaciones de Delitos Económicos, Juan Pablo Sánchez, fue el primero de los funcionarios del MPF en pasar al frente del tribunal y explicar las maniobras que realizaban altos funcionarios del Servicio Penitenciario con internos y personas que se encontraban fuera del penal.

El investigador señaló que debido a la complejidad de la causa, dado que se trata de funcionarios del mismo sistema carcelario involucrados, debieron utilizar tecnología de avanzada para analizar y peritar por ejemplo teléfonos celulares o interactuar con otras áreas especializadas para descifrar la jerga carcelaria utilizada por los imputados para realizar distintos tipos de negocios.

En 30 días lograron intervenir seis celulares desde donde surgieron nombres de personal del Servicio de alto rango, internos y familiares quienes tenían vínculos y entretejían maniobras para obtener diversos beneficios que iban desde ingresar droga al penal de Villa Las Rosas para ser revendida entre la enorme población carcelaria, pasando por traslados de pabellón, beneficios de salud, beneficios de extramuro, puntajes ideales de comportamiento y hasta recibir comida como asados, perniles entre otros.

En su largo descargo, más de tres horas y media, Sánchez apuntó que lograron establecer una línea financiera a partir del descubrimiento de 113 cuentas bancarias entre bancos físicos y billeteras virtuales, vinculadas a 17 de los 20 imputados. Se utilizaban para transferencia de dinero entre internos, familiares y funcionarios. Al investigador le llamó la atención que una de esas cuentas tenía sede en España.

Por lo general buscaban que los pagos fueran en efectivo, para no dejar ningún tipo de huella financiera, sin embargo los sabuesos colectaron diversas pruebas que parecería consolidar un circuito de financiamiento para sostener la organización ilícita dentro del penal.

El funcionario del MPF sostuvo que “los beneficios que Lautaro Teruel recibía eran a través de la intervención de Francisco Arturo Bisceglia, alcalde a cargo del pabellón, y una figura importante en la repartición del dinero en el nexo con Baldomero Córdoba, encargado de hablar directamente con la familia Teruel”.

“Él (Córdoba) era quien recibía el dinero por parte de los padres de Lautaro Teruel”, sostuvo Sánchez. El hijo del nochero se encuentra en el pabellón F un lugar donde van a parar los ex funcionarios policiales acusados de distintos delitos. “La familia (de Lautaro) quería que lo trasladaran a ese pabellón, dado que suele ser más tranquilo”.

Juan Pablo Sánchez confirmó que a Lautaro le “concedieron ese beneficio y algunos otros, como una atención sanitaria preferencial”. Desde adentro del penal Bisceglia mantenía actualizado de la situación del interno a Baldomero Córdoba quien a su vez le transfería la información a los padres del hombre condenado por abusar de dos jóvenes, una de ellas menor de edad.

«El pibe está de diez, bien cuidado, tranquilo, en la parte sanitaria también está de diez. Tiene que solicitar una nota», dice uno de los mensajes que prueban el arreglo.

“En esa parte instruye a la familia Teruel para que sigan los pasos y su hijo obtenga el beneficio de pasar al pabellón F”, sostuvo Sánchez. Gestiones que se realizaban con la familia y la coordinación entre Bisceglia y Córdoba.

El 3 de enero de 2023 quedó registrada una transferencia bancaria que involucra a Baldomero Córdoba como ejecutante de la transacción a la cuenta de Adriana Soledad Jurado, “esposa de Bisceglia”, apuntó Sánchez.

El jefe investigativo de la UDEC sostuvo que los beneficios diarios a Lautaro “se sostenían en el tiempo, así lo demuestra la investigación”. A continuación algunos fragmentos extraídos del los celulares analizados.

  • Baldomero Córdoba: Todo bien, quiere que lo pasen al F y todo bien con eso. Por eso es importante pasarlo ahí yo pido.
  • Francisco Bisceglia: De diez. De último deciles qué es lo que estamos pidiendo y si no pueden que entendemos.
  • Córdoba: Bueno.
  • Bisceglia: Si te dicen que no, deciles que la gente va a saber entender. Y de última después le tiramos un audio diciendo que está todo bien, que será cuando puedan.
  • Córdoba: Bueno de una.

“Claramente marca una dinámica signada por el funcionario Bisceglia quien indica de cómo recibir incluso la tarifa fijada, que por los indicios objetivos que tenemos ascendían a la suma de 300 mil pesos en una gestión”, declaró Sánchez.

  • Córdoba: Ya tengo lo tuyo, en 30 estoy.
  • Bisceglia: Si lo tenés en “f” mejor. (es una de las manifestaciones usuales entre ellos para no dejar rastros en una transacción bancaria, f se refiera al efectivo)
  • Córdoba: Lo busco donde me digas.
  • Córdoba: Se quieren hacer que no la tienen. (evidentemente el pedido del monto es importante).
  • Bisceglia: Se hacen, sí la retienen.

El investigador aclara y pone en contexto que en ese momento de la negociación la madre de Lautaro Teruel fallece, “ellos pensaban que era todo mentira”, sostuvo. “Baldomero le dice parece que está mal la madre, Bisceglia dice que no, que era ´cagada´, que estaban dilatando. Y termina pasando lo peor, fallece la mamá de Lautaro y Baldomero le dice que era verdad, ´paremos un poco ahora´. La directriz de todos estos eventos eran gestionadas y producidas por Bisceglia”, apuntó Sánchez.

El juicio seguirá este miércoles con la presencia, entre otros, de la ex directora del Servicio Penitenciario. El tribunal está integrado por los jueces Federico Diez (presidente), Paola Marocco y Javier Aranibar (interino), vocales de la Sala VII del Tribunal de Juicio.

Por el Ministerio Público interviene una Unidad Fiscal integrada por el procurador general de la provincia, Pedro García Castiella, y los fiscales Ana Salinas Odorisio, Santiago López Soto y Gustavo Torres Rubelt.

Los imputados son veinte. Los funcionarios del Servicio Penitenciario acusados son Sergio Moya, Francisco Arturo Bisceglia, Rubén Antonio Guaymás, Luis Roberto Castaño, José Luis Alarcón, Marcelo Olguín Magno, Raúl Antonio Arjona y Marcos Matías Bucotich García.

Están denunciados por exacciones ilegales agravadas: concusión; comercialización de estupefacientes agravada por la participación de más de tres personas, realizada en un lugar de detención y cometida por funcionarios encargados de la guarda de presos; y asociación ilícita, todo ello en concurso real.

Los otros implicados (internos y familiares) están siendo juzgados por comercialización de estupefacientes agravada por la participación de más de tres personas realizada en un lugar de detención, y asociación ilícita, en concurso real.

Seguí Leyendo

Judicial

Se acusa a sujeto de Sunchales, de abrir a hachazos una caja fuerte y llevarse una fortuna de dinero en moneda extranjera

El pasado 21 de marzo, en la ciudad de Sunchales, un hombre fue imputado por ingresar a una escribanía, romper una caja fuerte con un hacha y sustraer una importante cantidad de dinero, joyas y un teléfono celular. El domingo se realizó la audiencia imputativa.

Publicado

el

La misma se llevó a cabo en los tribunales de Rafaela, y fue presidida por el juez Gustavo Bumaguín, con la participación del fiscal Dr. Juan Manuel Puig y la defensora pública Dra. Romina Cristóbal, vía videoconferencia.

Según el fiscal, el imputado, que es rosarino pero reside en Sunchales, se presentó en un inmueble ubicado en calle Belgrano, forzó una ventana para ingresar a la escribanía y, en una de las oficinas, utilizó un hacha de mano para romper la cerradura de una caja fuerte y robar aproximadamente 6.000 euros, 4.000 dólares, joyas de oro y un teléfono celular.

El fiscal afirmó que existen varias evidencias que lo incriminan, incluyendo actas policiales, entrevistas con la víctima, secuestro del hacha, testimonios de testigos y análisis de cámaras de seguridad.

El detenido fue localizado el 31 de julio en Sunchales, tras allanamientos realizados por la policía, ya que tenía una orden de captura desde el día siguiente al robo.

La audiencia de medidas cautelares se realizará próximamente, y el fiscal adelantó que podrían sumarse nuevos hechos a la imputación y solicitar la prisión preventiva del imputado.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Mainly clear
Mayormente claro
12°C
Apparent: 6°C
Presión: 1026 mb
Humedad: 64%
Viento: 8 km/h SSE
Ráfagas: 17 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 7:48 am
Puesta de Sol: 6:35 pm
 
Publicidad

Tendencia