Contáctenos

Judicial

Santa Fe: Investigan el accionar de policías de Drogas por la evasión de un preso

Un subinspector fue imputado el viernes por supuesto favorecimiento en la fuga del único interno alojado en las celdas de San Luis al 3200 de la capital santafesina.

Publicado

el

Dirección de Drogas de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), ubicada en San Luis al 3200 Santa Fe

El subinspector de la policía santafesina Hugo Ariel Rivero, de 43 años, fue imputado la mañana del viernes por el fiscal José Luis Caterina por el supuesto favorecimiento doloso de la evasión de un joven que estaba detenido en la sede de la Dirección de Drogas de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), ubicada en San Luis al 3200, entre la Nochebuena y las primeras horas del día de Navidad.

El suboficial, quien al momento del hecho era el único uniformado de guardia en la dependencia donde funcionara hasta hace unos años la seccional 6ª, quedó en libertad pero ligado a la causa que seguirá sus pasos judiciales. En ese sentido al menos otros cuatro efectivos de la dependencia están ligados a la pesquisa y les secuestraron sus celulares.

Todo se inició la noche del 23 de diciembre cuando Ulises Isaías Vallejos, de 22 años y con domicilio en el barrio Las Flores, fue detenido por personal del Comando Radioeléctrico que le secuestró una cantidad no determinada de drogas en su poder. Tras ello lo llevaron a la sede de Drogas de la AIC por disposición del Juzgado Federal 4 que estaba en turno.

Al otro día, según la acusación fiscal, un llamado del personal de la comisaría 32ª alertó a la gente de Drogas que el detenido era un viejo conocido de esa seccional y que los había engañado. En el alerta les dijeron que Vallejos había brindado una identidad falsa porque en realidad se llama Maximiliano Fabián P., por lo que todo el procedimiento prontuarial realizado y elevado a la Justicia debió realizarse nuevamente, al igual que las fotos de identificación y el cotejo de la ficha dactiloscópica para verificar sus antecedentes penales.

A las 21.30 del viernes 24 el subinspector Rivero se quedó solo a cargo de la guardia del edificio de Drogas ya que otros cuatro uniformados se retiraron a pasar la Nochebuena en familia. El único detenido en las celdas del lugar era Maximiliano Fabián P.

Candado roto

La sorpresa se dio a las 2.40 del 25 de diciembre cuando un compañero de Rivero se reintegró a trabajar y en una recorrida por el edificio de San Luis al 3200 notó que el único detenido ya no estaba y que el candado de la habitación donde lo habían alojado estaba roto.

Ante ello dio aviso a sus superiores y luego, según lo que trascendió, declaró ante los pesquisas: “Cuando regreso, mis compañeros van a buscar al detenido P. al penal y se percatan de que el mismo no estaba, la puerta del primer perímetro se encontraba cerrada, la puerta de ingreso al penal se encontraba cerrada y tenía colocado el candado de seguridad. Y la puerta donde se encuentran los pabellones (antes el presidio de la 6ª) que actualmente se usa como depósito no tenía candado. Por ese depósito hay una puerta que sale a un patio y mis compañeros realizaron una búsqueda en el perímetro, pero no encontraron nada, sólo un candado tirado que sería el de la puerta del depósito”.

Para el fiscal José Luis Caterina existen dos posibilidades: la complicidad de Rivero en la fuga o la negligencia en la custodia del detenido. En ese marco bajo la calificación de favorecimiento doloso de la evasión y abuso de autoridad, el fiscal dijo que Rivero “habiendo quedado solo y a cargo del lugar, hizo posible que P. se fugara, lo que fue descubierto recién a las 2.40 cuando llegaron otros policías a la dependencia”.

La otra calificación, alternativa, es la del favorecimiento de evasión culposo. “Usted como oficial de cuarto y guardia no observó los deberes de cuidado propios de su función en relación al control de un único detenido alojado en el lugar, quien además ya había evidenciado su peligrosidad procesal al declarar una identidad falsa al momento de su aprehensión, por lo que debió haber redoblado dichos deberes”, dijo Caterina en la audiencia llevada adelante esta tarde. Y le reprochó: “Durante seis horas el único sujeto alojado en el penal de la dependencia policial no fue custodiado por usted quien no observó lo normado por las leyes policiales que le incumbía cumplir”.

En la audiencia, de la que participaron la Fiscalía y el abogado del policía Rivero pero no un juez ya que no se solicitaron medidas de prisión preventiva para el investigado se lo anotició de la imputación en su contra mientras continúa la pesquisa sobre los otros cuatro policías de la repartición que debieron entregar sus celulares para que sean peritados en busca de indicios de posible complicidad.

Fuente: Minuto Santa Fe

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Judicial

Tras su procesamiento en la causa Seguros, piden quitarle la jubilación de privilegio a Alberto

El documento fue firmado por Graciela Ocaña y otros dos legisladores pertenecientes al interbloque Confianza Pública, tales los casos de María Sol Méndez y Sebastián Nagata. En el escrito, dirigido a Fernando Bearzi, titular del organismo, solicitaron “la suspensión de la asignación mensual vitalicia que percibe el ex Presidente de la Nación Alberto Fernández”.

Publicado

el

Foto: Alberto Fernández quedó más complicado en la causa Seguros.

Legisladores de la Ciudad de Buenos Aires hicieron una presentación a la ANSES para reclamar la anulación de la jubilación de privilegio que percibe Alberto Fernández, expresidente de la Nación, procesado en las últimas horas en la causa Seguros.

El documento fue firmado por Graciela Ocaña y otros dos legisladores pertenecientes al interbloque Confianza Pública, tales los casos de María Sol Méndez y Sebastián Nagata. En el escrito, dirigido a Fernando Bearzi, titular del organismo, solicitaron “la suspensión de la asignación mensual vitalicia que percibe el ex Presidente de la Nación Alberto Fernández”.

“Como es de público conocimiento, el día 10 de Julio del corriente, el ex Presidente de la Nación, Alberto Fernández, fue procesado por el Juez Federal Sebastián Casanello por el delito de negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función pública en la causa denominada ‘Seguros’”, menciona el documento.

Y continúa: “Ante este hecho, la jubilación de privilegio debe ser suspendida a fin de no perjudicar el erario público que vuestro gobierno tanto defiende”.

Los legisladores pidieron que la suspensión se extienda “hasta que se resuelva definitivamente la culpabilidad o no en los hechos que se le imputan”.

“Es sabido que los beneficios que otorga la ley 24.018 son un privilegio para quien desempeño una de las funciones públicas más importantes del país, pero si esa persona utilizó ese lugar de privilegio para beneficio propio y cometió delitos desde ese lugar, no pueden obtener ni mantener este beneficio”, sigue el escrito.

Y profundiza: “En caso de continuar abonando esta asignación de privilegio que a febrero de 2025 ascendía a $8.877.518,67 -conforme contestación de acceso a la información pública-, se estaría generando una millonaria perdida a las arcas del Estado”.

“¿Qué mensaje esta dando el Gobierno Nacional si un jubilado que trabajo toda su vida tiene que elegir entre comer o comprar medicamentos?, en cambio un ex presidente -procesado por corrupción y violencia de genero- cobra casi 9 millones de pesos por mes, es decir mas de 24 jubilaciones mínimas», remarca la presentación de Ocaña, Méndez y Nagata.

Alberto Fernández es acusado de incumplimiento de deberes de funcionario público. (Foto: NA)

Causa Seguros: Alberto Fernández quedó más complicado

Este jueves, el juez Sebastián Casanello procesó por corrupción a Alberto Fernández en la denominada causa Seguros, por incompatibilidad en los deberes de funcionario público cuando era presidente. Además, ordenó un embargo sobre los bienes del ex mandatario por $14.634.220.283,68, confirmaron fuentes judiciales a TN.

La causa se originó con la investigación de la contratación de seguros a través del Banco Nación con la intermediación de brokers cercanos al entorno del ex mandatario.

En su fallo, el magistrado aseguró que el expresidente se involucró en el “plan de expansión de los negocios” de las empresas de Martínez Sosa con el Estado. En ese marco, Casanello entendió que Fernández impulsó “a los actores del mundo privado y exhibiendo públicamente que formaban parte de su entorno más íntimo, en un claro mensaje convalidante de sus acciones”.

Para el juez, “con la connivencia” de Fernández, los brokers “habrían operado en la contratación de seguros de diversos entes estatales, y en especial a través de la intermediación de particulares y empresas entre dichos entes y la aseguradora Nación Seguros; como así también en la inclusión de empresas coaseguradoras por parte de ésta”.

En otro tramo de la sentencia de 400 páginas, Casanello consideró que el decreto firmado por Fernández fue para “priorizar los fines públicos al afán de lucro”, mientras que las fotos que publicaba con Martínez Sosa funcionaban como un activo para el empresario, para que pudiera obtener más contratos gracias a su cercanía con quien por entonces era el Presidente de la Nación.

Seguí Leyendo

Judicial

La Corte Suprema le puso punto final al reclamo de la mujer que decía ser hija de Sandro

La Corte Suprema de Justicia de la Nación rechazó de forma definitiva la demanda presentada por una mujer que buscaba ser reconocida como hija biológica de Roberto Sánchez, conocido popularmente como Sandro y fallecido en enero de 2010.

Publicado

el

Foto: Roberto Sánchez, SANDRO

Mediante una resolución firmada por los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, el máximo tribunal declaró inadmisible el recurso extraordinario, de acuerdo con lo establecido en el artículo 280 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.

La causa se originó cuando Sandra Edit Borda interpuso dos acciones judiciales: una para impugnar la filiación con quien la crió, Carlos Borda, y otra para que se reconociera su vínculo biológico con el cantante.

Sandra Edith Borda

Según relató la demandante, en 2006 su madre le confesó, poco antes de morir, que era hija de Sandro. En 2007, ambas partes se habrían sometido a una prueba de ADN de forma extrajudicial. Borda afirmó que la pareja del artista le informó que el resultado fue negativo, aunque sostuvo no haber visto el estudio personalmente.

En su presentación ante la Justicia, la mujer aseguró que su madre conoció a Sandro en 1965 y que mantuvieron una relación clandestina durante varios años. Tiempo después, su madre se casó con Carlos Borda, aunque los encuentros con el cantante habrían continuado.

En 2014, un fallo judicial anuló la paternidad de Carlos Borda, quien la había criado como hija propia. Al año siguiente, se exhumaron los restos del cantante para realizar una prueba de ADN, cuyo resultado fue negativo.

«Los resultados observados son incompatibles con la existencia de un vínculo padre/hija», indicó el fallo de primera instancia que rechazó el pedido. La Cámara de Apelaciones ratificó esa decisión al considerar que la prueba genética era concluyente y demostraba la inexistencia de la relación biológica entre Borda y Sánchez.

La mujer apeló mediante un recurso de nulidad e inaplicabilidad de la ley. Sin embargo, en febrero de 2024, la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires volvió a desestimar la demanda.

Los jueces Luis Esteban Genoud, Daniel Fernando Soria, Sergio Gabriel Torres e Hilda Kogan coincidieron en que los agravios presentados por Borda ya habían sido abordados por los tribunales inferiores, que habían actuado conforme a derecho.

Los magistrados bonaerenses remarcaron que los estudios genéticos realizados fueron contundentes y demostraron la ausencia de vínculo biológico con el cantante. La demandante, indicaron, no logró refutar esos resultados ni aportar elementos que permitieran considerar arbitrarias las sentencias previas.

Finalmente, la mujer recurrió en queja a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que resolvió declarar inadmisible su presentación y cerrar definitivamente la causa.

Seguí Leyendo

Judicial

La Justicia investiga los 100.000 dólares milagrosos del pastor chaqueño por sospechas de lavado

El evangélico Jorge Ledesma relató el supuesto milagro de la multiplicación del dinero y ahora el fiscal federal Patricio Sabadini pidió informes para esclarecer la procedencia de los fondos con los que construyeron el templo “Portal del Cielo”

Publicado

el

Foto: Jorge Ledesma, pastor evangélico de Chaco

Así como Jesús multiplicó los panes y los peces, el pastor evangélico Jorge Ledesma contó que un milagro hizo crecer los ahorros que tenía en una caja de seguridad: los 100.000 pesos que guardaba allí se convirtieron en 100.000 dólares. Ese dinero, según relató ante sus fieles, financió parte de la construcción en Resistencia, Chaco, del templo “Portal del Cielo”. La historia motivó la apertura de una investigación de oficio en la Justicia Federal por sospechas de lavado de activos y evasión.

Según pudo saber Infobae de fuentes judiciales, se abrió un expediente en el Juzgado Federal N° 1 de Resistencia, a cargo de la jueza Zunilda Niremperger y con la instrucción del fiscal Patricio Sabadini.

La investigación, por ahora preliminar y sin imputaciones, ya tuvo sus primeras medidas este martes. La fiscalía hizo varios pedidos informes a la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) y la Unidad de Información Financiera (UIF).

También a la Municipalidad de Resistencia y al Ministerio de Infraestructura provincial, organismos a los que solicitó datos de las últimas tres gestiones.

La investigación preliminar

En todos los casos, el fiscal Sabadini buscará determinar cuánto dinero público recibió la Iglesia Cristiana Internacional, creada por el pastor Ledesma en 1994. Si es que hubiera irregularidades alrededor de la institución o el crecimiento patrimonial de sus líderes, recién entonces se elevarían requerimientos para profundizar la causa.

Además, se armará un equipo de ingenieros y arquitectos para tasar el “Portal del Cielo” y establecer cuánto costó construirlo. Se trata de un estadio cerrado con capacidad para 15.000 personas sentadas, y se lo anunció como el “auditorio evangélico más grande del país y uno de los más imponentes de la región”.

Según estiman las fuentes consultadas por este medio, el valor total oscilaría entre los 50 y 100 millones de dólares, es decir, al menos 500 veces lo que el pastor consiguió con el milagro de la caja fuerte.

Y es que Cristian Ledesma, uno de los hijos del líder religioso, declaró al aire de Radio Con Vos que la de los 100.000 dólares “no fue ni la primera ni la última experiencia similar, pero nunca en esa magnitud”. Sin embargo ante la repregunta de los periodistas no entró en detalles porque “ese asunto correspondía a la contadora”.

Cristian Ledesma, hijo del pastor, contó el milagro de los 100.000 dólares en una entrevista radial

Luego de tres décadas de actividad, la Iglesia Cristiana Internacional superó los 50.000 fieles activos, tiene presencia en más de 40 países y consolidó vínculos con el poder político, especialmente en el ámbito provincial.

A través de sus líderes, Jorge y Alicia Ledesma, la iglesia predica en sus misas evangélicas la sanación, los milagros, la transformación personal y la prosperidad espiritual. Sobre el escenario presentaron varios casos de personas que “llegaron en silla de ruedas” y volvieron caminando a su casa, por ejemplo.

En Chaco, la Iglesia Cristiana Internacional también llevó la actividad al territorio, con redes de merenderos y comedores, colectas de donaciones y acciones comunitarias en sectores vulnerables.

Una fuente local consultada por Infobae explicó que la simbiosis entre la organización y el Gobierno de Chaco existió tanto durante las gestiones de Jorge Capitanich (Partido Justicialista) como en la actual de Leandro Zdero (Unión Cívica Radical), principalmente por la cantidad de fieles que asisten a misa y el mencionado despliegue territorial que alcanzó la entidad.

Esto, sumado al crecimiento exponencial que tuvo la iglesia en los últimos años, posó las sospechas de los investigadores sobre presuntos financiamientos espurios desde el Estado. En cambio, por ahora le restan peso a la hipótesis de que hayan existido irregularidades con el evento de inauguración en sí, donde las entradas se vendieron desde 30.000 a 100.000 pesos.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Slight rain
Nevada suave
12°C
Apparent: 12°C
Presión: 1026 mb
Humedad: 98%
Viento: 3 km/h ENE
Ráfagas: 18 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 8:02 am
Puesta de Sol: 6:20 pm
 
Publicidad

Tendencia