Contáctenos

Judicial

Una santafesina logró cambiar su nombre y apellido por el que se identifica

Amanda Miraflores eligió como llamarse. Es el primer caso que se registra en la provincia por fuera de lo familiar o la ley de identidad de género.

Publicado

el

Una santafesina logró cambiar su nombre y apellido por el que se identifica

Amanda Miraflores, de 40 años, emprendió en 2019 un camino personal y judicial para elegir como quiere ser identificada. El juzgado que resolvió a su favor es el de instancia civil y comercial de 4º nominación, cuyo trámite lo siguió la secretaria María Alfonsina Pacor Alonso. Lleva la firma del juez Iván Di Chiazza. La acompañó el Estudio social y jurídico Lazos.

«La que debe ser amada», es el significado del nombre que escogió para que se imprima en su nuevo documento nacional de identidad que está esperando. Al apellido lo inventó. Más allá de las burocracias, «tiene que ver con una resignificación de mi historia», le cuenta a UNO Santa Fe la cantante y psicóloga social.

Lo legal

La abogada de Miraflores es Jaquelina Bussi. Sobre cómo fue que abordaron la solicitud del cambio, explicó a este medio: «Amanda llegó a nuestro equipo con un planteo absolutamente “original” y novedoso. Lo que más se vio en la jurisprudencia que estudiamos es personas que se cambiaron su apellido paterno por uno materno, o de alguien de la familia, o un referente afectivo. En este caso el apellido es sui generis, que incluso no tiene tradición de uso en Argentina. Que una persona elija su nombre y también su apellido es totalmente inédito. Podríamos decir que escucharla nos permitió incorporar nuevas categorías y formas de pensar la identidad».

De acuerdo detalla la letrada, en el derecho argentino el principio de inmutabilidad de los nombres impedía planteos de este tipo. Las rectificaciones de nombres y cambios estaban reservadas a supuestos de errores materiales y otras cuestiones de excepción (como portar un nombre o apellido que implique una ofensa al honor, a la moral). A partir de la ley 26.743 de identidad de género se avanzó en la posibilidad del cambio registral de nombre por identidad de género, sin necesidad de judicialización. «Gracias a esa ley yo lo pude pensar materialmente a un proceso que ya venía teniendo», destaca Amanda.

«Contextualizamos la pretensión invocando el artículo 2 del Código Civil y Comercial de la Nación que exhorta a interpretar las normas receptando la normativa supralegal y constitucional de derechos humanos», revela Bussi. Y agrega: «Desde Lazos entendimos que la identidad como derecho humano, es relato, es construcción de sentidos, es trayectoria, es dinámica, es justicia y está íntimamente ligada a la salud integral de las personas. Agradecemos enormemente a Amanda Miraflores por haber confiado en nuestro trabajo y por permitirnos transitar juntas este desafío con perspectiva de géneros, y derechos humanos».

La construcción de una misma

Tanto Lazos como Miraflores interpretan que la identidad se inserta en una dinámica de representaciones construidas por la experiencia personal, absolutamente subjetiva y tiene también estrecha relación con factores sociales, afectivos, con las aspiraciones, los valores, deseos y estos factores actúan en conjunto.

«La identidad siempre se construye en relación con el entorno y se trata de una manera de ser y de situarse y de relacionarse. Lo vivido y sentido por Amanda tiene que ver más con otros procesos subjetivos de construcción de la identidad relacionados a la dinámica con la que los nombres y apellidos asignados al nacer muchas veces pueden percibirse como un atributo extraño en el transcurso de la vida», apunta Bussi a UNO.

Amanda por su parte expresó a este medio que está feliz con la resolución ya que es algo que «deseaba tanto». Al ser consultada sobre por qué decidió cambiar su nombre original, respondió: «Es un proceso que vengo atravesando hace un montón. Cuando era chica o adolescente pasaba por una cuestión más fantaseada acerca de de cómo nombrarme y cómo ser nombrada. Creo que es a partir de una de mis profesiones, como cantante, que también me habilita a poder jugar. Si bien hace 20 años que me dedico a la música en distintos momentos he buscado alguna especie de seudónimo. El juego se terminaba con con el apellido. En el 2019 aparece el Señorita Miraflores en el escenario».

«Con Miraflores es el proceso, en realidad solo lo empiezo a pensar. En el sentido de ¿por qué portar algo como heredado? Como esa herencia de padres a hijos. Cuando yo no estaba teniendo relación alguna desde hace bastante. Aunque mi proceso se da a partir de que las artes me posibilitan y también mi formación como psicóloga social. Poder entender que la subjetividad y la identidad están en movimiento constante. Puedo crear y formar esta identidad», describió.

Sobre cómo llegó al apellido Miraflores, dijo: «Es algo inventado, creado. Viene por algunas cuestiones más poéticas. No es un apellido usado en nuestro país, no tiene raíces acá. Y aparece con esa idea de poder mirar más allá, de pensar en la belleza. Aparece como en un recorrido por Latinoamérica, si se quiere. Lo más cerca que tenemos acá es Chaco donde hay una comunidad originaria que se llama Miraflores. Es casi como una resistencia celular de una comunidad originaria. Tiene que ver con una búsqueda más poética».

Amanda comenzó entre el 2018 y el 2019 a presentarse públicamente como Señorita Miraflores en los escenarios. «Con esa legitimación social y con esa bienvenida, aparece una idea. Un poco más corrida de lo fantaseado, y yendo por el derecho ya adquirido. Como como la Ley de Identidad de Género. Y poder pensar en cambiar mi identidad por razones que no sean de género», recuerda.

«Primero me reconozco Amanda, pretendo ser reconocida así y eso lo logro. La legitimación social en especial. Por mi profesión como cantante aparece una posibilidad de ver belleza, de cuestiones propositivas que tengan que ver con los proyectos de vida. Me gusta esa idea de raíz, de las ancestras que me han marcado el el camino. También sirve para multiplicar esta idea de poder ser nombrada y que eso me lleve a lugares felices», contó.

Bussi destaca que la identidad es dinámica, histórica, que incluye procesos, y que además son subjetivas. En estos procesos se imprime lo que se vive, siente, piensa, las aspiraciones, las expectativas, los sueño. «Estas construcciones son genuinas y en el caso particular desde lo simbólico, le permitieron a Amanda reacomodar ciertas vivencias como piezas de un rompecabezas pero construyendo nuevas figuras, y con ello visualizar otros horizontes. Poder decir cómo quiere ser nombrada habla de un recorrido, de una trayectoria, ya que la construcción identitaria es un proceso continuo y jamás acabado. Es resultado tanto de un proceso de interacción social como de una realidad subjetiva. Por ello la identidad constituye una manera de existir en el medio social y define la manera en que las personas interpretan y entienden la realidad y sus acciones», dijo la abogada a este medio.

Amanda recuerda que desde Lazos al principio le explicaron que era menos complejo cambiar su apellido de origen por uno materno. «Pero para mí no era una opción válida, porque tampoco tengo contacto con la familia paterna de mi madre. Ella misma no la tiene. Pensé, ¿por qué seguir perpetrando apellidos que no han sido fundantes en la historia de mi subjetividad? Ahí empiezo un proceso de escritura, de mirada un poco más al interior para poder ir desarrollando las razones, los criterios y los justificativos. Fue un proceso duro porque fue durante pandemia y encierro. Me di cuenta que hay una red que me sostiene y son esos vínculos habilitantes los que me permiten llevar a cabo esto judicialmente», explicó Miraflores. La parte judicial la arrancó este año y la resolución llegó el 28 de julio.

Y concluyó: «Necesitaba la legalidad para por lo menos cerrar por ahora ese proceso de legitimación social. Ahora empieza la parte más burocrática. Lo importante es que el fallo lo que dictamina es una rectificación de mi partida de nacimiento, por lo tanto ya legalmente soy Amanda Miraflores».

Fuente: Uno de Santa Fe

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Judicial

Caso Spaggiari: confirman prisión preventiva y actualizan el monto de la millonaria estafa

Este lunes por la mañana, en una audiencia realizada en los Tribunales de Rafaela vía Zoom y presidida por el juez Gustavo Bumaguin, se conocieron nuevas novedades en la causa que investiga la millonaria estafa atribuida al denominado «Grupo Spaggiari».

Publicado

el

Foto: confirman prisión preventiva y actualizan el monto de la millonaria estafa en el Caso Spaggiari

Durante la mañana de este lunes se llevó a cabo una audiencia en los Tribunales de Rafaela, en el marco de la causa que investiga la megainversión fraudulenta atribuida al denominado «Grupo Spaggiari». La misma fue presidida por el juez de la Investigación Penal Preparatoria, Dr. Gustavo Bumaguin, con la presencia de algunas partes de manera presencial y otras conectadas vía Zoom.

En el desarrollo de la audiencia, el fiscal Guillermo Loyola amplió detalles de imputaciones anteriores e incorporó la denuncia de ocho nuevas víctimas. Con estas sumas, el número total de damnificados asciende ahora a 560, mientras que el perjuicio económico acumulado supera los 9.800 millones de pesos.

Loyola también corrigió algunos aspectos formales de imputaciones ya presentadas, sin alterar sustancialmente los hechos, y sumó nuevas acusaciones correspondientes a entregas de dinero que se habrían realizado entre 2021 y 2022. Tras la ampliación de imputaciones, el fiscal reiteró la calificación para los hermanos Fernando y Matías Spaggiari como presuntos jefes de una asociación ilícita y coautores de más de mil estafas reiteradas. Por su parte, Mirta Ofelia Condotto, junto a otros imputados, fue sindicada como miembro de la misma asociación y coautora de los delitos de estafa.

Posteriormente, los abogados defensores José María Silvela y Andrés Colón solicitaron el cese de la prisión preventiva para sus clientes, alegando que el tiempo transcurrido desde la detención —casi un año y medio— hacía perder proporcionalidad a la medida. Además, argumentaron que no existiría riesgo de fuga ni de entorpecimiento de la investigación, pese a que surgieron elementos que indican la existencia de fondos en el exterior.

El planteo fue rechazado tanto por el fiscal como por los representantes de los querellantes, quienes sostuvieron que la magnitud de los hechos, la cantidad de víctimas y el enorme daño económico justificaban plenamente la continuidad de la medida de detención.

Finalmente, tras escuchar los argumentos de todas las partes, el juez Gustavo Bumaguin resolvió mantener las prisiones preventivas: efectiva para Fernando y Matías Spaggiari en la cárcel de Coronda, y domiciliaria para Mirta Ofelia Condotto.

De acuerdo con lo informado por el Ministerio Público de la Acusación, parte de los fondos investigados estarían depositados en cuentas bancarias radicadas en las Islas Bermudas.

Seguí Leyendo

Judicial

Brinkmann: El crimen de Aralí cerca de ir a juicio

Luego de unos meses de pausa, la causa donde se investiga el homicidio de Aralí Vivas (8), la niña de Brinkmann asesinada el pasado 2 de noviembre, se volvió a reactivar. Nuevamente la tomó el fiscal de San Francisco, Oscar Gieco, quien se encuentra subrogando la fiscalía de Morteros, la cual quedó acéfala tras la salida de la doctora Yamila Di Tocco

Publicado

el

Foto: Brinkmann: El crimen de Aralí cerca de ir a juicio

Fue justamente Gieco quien inició la investigación en su momento y logró la detención de tres personas: Matías Ezequiel Simeone (33) y Cristian Hernán Varela (40), ambos imputados por homicidio criminis causa, un delito que podría derivar en la condena a prisión perpetua. A ellos se les sumó la madre de la víctima, Rocío Milagros Rauch (28), imputada por supuesto homicidio calificado por el vínculo (omisión de cuidado).

La mujer se encuentra representada en su defensa con el asesor letrado de tribunales de Morteros, mientras que los demás se quedaron sin abogado luego de que estos renuncien. Actualmente, la Justicia busca el nombramiento de dos representantes ad hoc.

Qué falta para que la causa de Aralí vaya a juicio

Aralí fue hallada asesinada dentro de la vivienda que compartía con sus hermanos más chicos. La pesquisa comprobó que el inmueble fue quemado intencionalmente para tapar algo peor: que había sido abusada sexualmente previamente al homicidio.

Primero la autopsia reveló que no hallaron monóxido de carbono en sus pulmones y que la nena presentaba “un traumatismo en la zona craneal”. Unos días después, se agregó que fue presuntamente abusada por su padrastro y el amigo antes del crimen, ya que el estudio de su cuerpo arrojó la presencia de material genético masculino. Era lo que faltaba para ratificar el abuso sexual previo al asesinato.

A la causa le restan solo algunos detalles para ser concluida, como el resultado de una pericia genética y alguna otra medida procesal. En tanto que, la prisión preventiva se encuentra firme por lo que los tres lleguen a juicio privados de su libertad.

Cambios de caratula y agravamientos de penas

Gieco fue cambiando la caratula de los dos primeros acusados con el correr de los días. En primera instancia los imputó por homicidio simple. Luego pasaron a ser acusados de homicidio calificado y previo a derivarla a su par de Morteros, decidió que se agrave al confirmarse un abuso previo a la muerte.

De esta manera, Simeone y Varela quedaron imputados como supuestos autores de homicidio criminis causa (cuando se mata para lograr la impunidad).

Seguí Leyendo

Judicial

Karen Ñañez quedó presa en Rosario por el crimen de Fernanda Chicco en Ceres

Tras 10 años de la muerte de María Fernanda Chicco, la Corte Suprema de Justicia de la Nación ordenó que la sentencia se ejecute con cumplimiento efectivo. Al ser madre, la defensa pidió prisión domiciliaria pero la jueza Rosana Carrara no lo permitió. Ñañez fue esposada y trasladad a la prisión de mujeres de Rosario.

Publicado

el

Foto: Karen Ñañez quedó presa en Rosario por el crimen de Fernanda Chicco en Ceres

El abogado Hugo Parma, defensor de la familia Chicco, comentó que esta sentencia puede ser apelada por la defensa y «un tribunal superior está en condiciones de revocar o confirmar lo que hoy se consiguió» y detalló que «como tiene un hijo de menos de cinco años deberán producirse informes de equipos interdisciplinarios respecto a la madre y el menor para resolver lo que correspondiese hasta que el niño cumpla los cinco».

En tanto, Silvia, mamá de Fernanda dijo que Ñañez, pidió perdón pero jamás nos miró, estaba de espaldas» y agregó: «lloró y dijo que todos los días pide perdón por lo que hizo».

Vale mencionar que es la primera vez que la acusada se disculpa en voz alta. Frente a la escena, la mamá de «Fer» – como la siguen llamando todos – tuvo que retirarse. «Fue muy fuerte escuchar todo, no lo soporté», indicó.

Mientras la pena por parte de la Justicia tardó en llegar, la condena social se instaló desde el primer momento y en gran parte gracias a Alina Martoglio, la mejor amiga de la adolescente fallecida, quien creó cuentas sociales bajo la consigna «justicia x Fer» y logró una comunidad de personas de distintas partes del país que denunciaban públicamente cada vez que se encontraban a Karen en algún lugar.

La joven acompañó a los padres de Chicco. «Al fin hay una instancia judicial que reconoce la culpa de Karen, después de 10 años la vimos con esposas», cerró en díalogo con Informados.

EL CRIMEN

En el 2015, María Fernanda Chicco, estába estudiando cine en Córdoba pero el fin de semana largo de carnaval y decidió regresar a Ceres, el pueblo donde nació y creció para pasar unos días en familia.

El domingo 15 de febrero recibe un mensaje de Rodrigo, su ex novio. Charlan un rato y coordinan verse en el corralón pero al llegar al lugar, a la adolescente de 18 años la esperaba Karen Ñañez con un plan siniestro: clavó una tijera en el cuello de Chicco y la ahorcó con un alambre de púas hasta matarla. Antes de irse, le cortó un mechón de pelo y se llevó las ojotas de su víctima, como un trofeo. Todo quedó grabado por las cámaras del lugar.

EL DESPUÉS

Karen se radicó en Rosario y siguió adelante con su vida, a medias porque en cada oportunidad que alguien la descubría, huía y debía empezar de nuevo. Se creó perfiles en redes sociales con otra identidad, compitió en deportes, fue a fiestas, se inscribió a la UNR de Medicina, estuvo en pareja, trabajó en bares, negocios, kioscos, y hace tres años, fue madre.

A comienzos de 2021, la familia Chicco junto a Hugo Parma, el abogado, obtuvieron un fallo excepcional donde a la asesina se la condenó a 13 años de prisión con cumplimiento efectivo

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Partly cloudy
Parcialmente nublado
26°C
Apparent: 22°C
Presión: 1018 mb
Humedad: 92%
Viento: 13 km/h NNE
Ráfagas: 26 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 7:37 am
Puesta de Sol: 6:27 pm
 
Publicidad

Tendencia