Mundo
«Hongo negro», la rara infección que ataca a pacientes Covid
Es una enfermedad potencialmente grave, que en la India comenzó a asociarse a la pandemia. La tasa de mortalidad entre quienes se contagian es del 50%.
En una asamblea académica de medicina en Montevideo, el infectólogo Henry Albornoz indicó que un hombre menor de 50 años y con diabetes, 10 días después a la infección con Covid empezó a presentar necrosis (muerte del tejido) en la zona de las mucosas.
Mediante una prueba de laboratorio se le confirmó que había sido infectado también con el «hongo negro».
Aunque la mucormicosis se conoce con ese nombre, el adjetivo no hace referencia al color del hongo sino a lo que causa, la muerte del tejido corporal.
En la India, que lleva confirmados más de 26 millones de personas que dieron positivo al test del SARS-CoV-2, en las últimas semanas se reportaron unos 9000 casos de pacientes que luego padecieron mucormicosis.
Se desconoce si el caso reportado es el primero en Uruguay porque la mucormicosis no se informa como un hecho exclusivo.
«Lo importante no es la identificación de un caso, sino la advertencia de que el desgaste inmunitario que causa el Covid-19 puede dejar terreno fértil para otras infecciones», explicó Albornoz.
La familia de hongos que causa esta infección conocida como mucormicosis son abundantes en el ambiente. Por caso, causan el moho negro sobre el pan, o esa coloración verdosa en los quesos.
Pero, como dicen los infectólogos, para que se produzca la infección en un humano no basta solo con la presencia del hongo: tiene que haber condiciones.
La mucormicosis, aunque es rara, se ha reportado en pacientes con una diabetes descontrolada, en aquellos que están inmunodeprimidos, que transitaron una leucemia o un trasplante de médula ósea.
El hongo encuentra una lesión en los tejidos -por eso a veces invade el cuerpo de un quemado o un accidentado- y empieza a avanzar matando el tejido.
“Son los hongos más oportunistas: necesitan un daño previo para poder crecer”, explicó –según La Nación– la infectóloga Zaida Arteta, una de las referentes de Micología en Uruguay.
En el caso de los pacientes que transitan el Covid-19: “las lesiones suelen estar en los senos paranasales, las mucosas, los pulmones…”.
Llama la atención porque la infección que causa este “hongo negro” incrementa mucho la mortalidad: entre 50% y 80% en quienes la padecen.
Esa virulencia hace que, ante el avance del hongo, los médicos deban actuar con celeridad: un diagnóstico precoz, la cirugía (se quita la parte dañada, de ser viable) y el uso de fármacos fungicidas (anfotericina B).
En el caso del paciente uruguayo, tenía comorbilidades previas, pero su infección del Covid-19 no había sido grave ni requirió una internación. Pero diez días después empezaron los síntomas de la infección por el hongo y ahora es esa su principal batalla.
Fuente: Cadena 3