Contáctenos

Pais

Docentes y estudiantes marcharon al Congreso para pedirle a Milei que “promulgue” la Ley de Financiamiento Educativo

La presidenta de la Federación Universitaria Argentina, Piera Fernández de Piccoli fue la encargada de leer el documento de las casas de estudio en el acto central de la movilización.

Publicado

el

La masiva marcha de la comunidad universitaria en la Plaza del Congreso. Fotografía: Agencia Noticias Argentinas.

Docentes, no docentes y estudiantes marcharon hoy al Congreso para pedirle al presidente Javier Milei que «promulgue» la ley de Financiamiento Universitario y que «reconsidere» el proyecto de Presupuesto 2025.

«Los estudiantes de toda la Argentina le pedimos, en un grito de auxilio para salvar al sistema: ¡promulgue la Ley de Financiamiento universitario!», manifestó la presidenta de la Federación Universitaria Argentina (FUA), Piera Fernández de Piccoli, quien se encargó de leer el documento con el que cerró la multitudinaria Marcha Federal en todo el país, y que tuvo como epicentro la Plaza Congreso.

El texto, al que también suscribieron Frente Sindical de Universidades Nacionales y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), señaló que con la norma aprobada por el Congreso el Presidente «tiene al alcance de su mano una ley razonable que resuelve los problemas, cuidando al Estado y a su economía».

Asimismo, la comunidad universitaria le «exigió» al jefe de Estado que «reconsidere» el proyecto de Presupuesto 2025, al advertir que «si no se modifica, la situación de las universidades y del sistema científico será mucho más grave que la que atravesamos hoy. Lo que estará en juego es su continuidad».

«Es un error entender como un gasto y no como una inversión lo que el Estado destina a educación, universidades y desarrollo científico», advirtió el manifiesto de las casas de altos estudios.

Y enfatizó que «con la misma fuerza y claridad que lo dimos en abril, estudiantes de todo el sistema universitario reiteramos: no queremos que nos arrebaten nuestros sueños, nuestro futuro no les pertenece».

«La universidad no es el problema, es parte de la solución», fue el lema que utilizó la comunidad educativa para rechazar el recorte presupuestario que instrumentó el gobierno libertario.

El acto central de la Marcha Federal Universitaria se realizó pasadas las 17 en la plaza del Congreso, con réplicas en las principales ciudades de todas las provincias del país.

Durante la previa de la jornada de protesta, dirigentes del arco político opositor manifestaron su respaldo al reclamo de fondos por parte de las universidades.

Una de ellas fue la ex presidenta Cristina Kirchner, quien destacó que la educación pública y gratuita garantizó el «ascenso social que nos permitió ser una Argentina diferente» y que, dijo, «vamos a volver a conquistar».

«Soy hija y tributaria de la universidad pública, nacional y gratuita», destacó la ex mandataria al ingresar al Instituto Patria, ubicado a metros del Congreso, donde a las 17 se concentrará la movilización estudiantil.

También se sumó a la movilización el ex candidato presidencial de Unión por la Patria (UxP) Sergio Massa, y dijo estar «convencido» de que «no hay nada más movilizador que la universidad pública».

En unas breves declaraciones al canal La Nación+, el referente del Frente Renovador sostuvo que la educación universitaria pública «es la mejor herramienta para la movilidad social ascendente».

Además, por el lado de la UCR se hizo presente el senador por la provincia de Buenos Aires Maximiliano Abad, quien celebró que una «multitud» haya salido a «defender su derecho a aprender, enseñar y progresar en una Argentina que invierta en el futuro».

«Es mucho más que una movilización sectorial, es la declaración de principios de un pueblo unido: la educación no se veta», subrayó el legislador en declaraciones a la prensa.

Participaron también dirigentes de diferentes sectores como Elisa Carrió, Margarita Stolbizer, Martín Lousteau, Facundo Manes y Horacio Rodríguez Larreta, entre otros.

Por su parte, en la previa de la masiva movilización, el rector de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Ricardo Gelpi, había calificado como ridículas la acusación del secretario de Educación, Carlos Torrendell, a las casas de altos estudios por supuestamente «inventar» alumnos.

«Con todo respeto, eso es una cosa ridícula. Yo lo respeto mucho a Torrendell. Lo respeto mucho como educador, como persona, pero creo que es una cosa que se dijo para evitar la marcha de hoy», expreso Gelpi en diálogo con radio Rivadavia.

La disputa entre el Ejecutivo y las universidades venía incrementándose desde la semana pasada, cuando docentes y no docentes de la Universidad de Buenos Aires (UBA) realizaron un paro por 48 horas en «defensa de su salario» y de la ley de Financiamiento Universitario.

Tras una reunión en el Palacio Pizzurno, donde funciona la Secretaría de Educación, los gremios habían rechazado el ofrecimiento del Ministerio de Capital Humano de un «5,8% adicional en octubre», que había sido calificado como «histórico» por esa cartera.

La Marcha Federal Universitaria tuvo, a su vez, el respaldo de la CGT, que formó parte de la protesta en «defensa de la educación y la universidad pública».

Antes de jornada de protesta, el Ministerio de Capital Humano había dado cuenta de todas las alternativas que barajaron para desactivar la movilización de la comunidad universitaria y señalaron que su «objetivo es lograr la claridad en el manejo de los recursos del Estado».

«El compromiso del Gobierno nacional con la universidad pública se mantiene firme, priorizando la mejora del sistema educativo», expresó la cartera en la previa de la Marcha Federal, e hizo públicos «siete puntos clave» que el Ministerio destaca en relación a la propuesta y al conflicto: entre ellos, el ofrecimiento del «6,8%» de aumento salarial adicional, que fue rechazado por los gremios.

El conflicto entre las universidades y el Gobierno tuvo varios picos de tensión desde que asumió el gobierno libertario, pero uno de sus momentos más álgidos fue la masiva movilización del pasado 23 de abril, cuando se manifestaron cientos de miles de personas en todo el país para respaldar el reclamo de las casas de altos estudios.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Pais

ARCA reglamentó la compra de productos fabricados en Tierra Del Fuego a precios más bajos

ARCA oficializó la reglamentación del nuevo régimen simplificado para la importación de pequeños envíos desde el Área Aduanera Especial de Tierra del Fuego

Publicado

el

Foto: ARCA reglamentó la compra de productos fabricados en Tierra Del Fuego a precios más bajos

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) oficializó la reglamentación del nuevo régimen simplificado para la importación de pequeños envíos desde el Área Aduanera Especial de Tierra del Fuego, con precios más bajos.

Así lo establece la Resolución General 5727/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial.

La nueva reglamentación, firmada por el director ejecutivo Juan Alberto Pazo, afecta tanto a las empresas radicadas en Tierra del Fuego como a los consumidores individuales en el territorio continental argentino.

Compra de productos fabricados en Tierra Del Fuego a precios más bajos

El régimen, reglamentado en cumplimiento del Decreto 334/2025, permite a las empresas industriales de Tierra del Fuego vender productos al por menor a personas físicas residentes en el continente, exclusivamente para uso y consumo personal, prohibiendo su comercialización posterior.

Cada persona podrá adquirir hasta tres unidades de la misma especie por año calendario, con un tope de 3.000 dólares estadounidenses por envío. El valor se calculará según el tipo de cambio vendedor del Banco Nación al cierre del día hábil anterior a la compra.

La resolución establece que las empresas interesadas deberán habilitar un sistema de venta online, conforme a los lineamientos detallados en el anexo de la norma.

Las mercaderías incluidas en el régimen serán las determinadas por la Resolución 286/2025 de la Secretaría de Industria y Comercio, y deberán cumplir con los procedimientos de acreditación de origen previstos en la normativa vigente. Si se detectan productos sin la debida acreditación de origen, el servicio aduanero aplicará los tributos correspondientes.

La lista de productos habilitados incluye una amplia gama de artículos electrónicos y electrodomésticos, como televisores, notebooks, tablets, equipos de audio, cámaras digitales, aire acondicionado, lavarropas, microondas, aspiradoras, cafeteras, radios, receptores de televisión, y consolas de videojuegos, entre otros. Cada producto cuenta con un código específico para su identificación en el sistema.

El texto oficial aclara que «las compras que se efectúen al amparo del régimen simplificado de importación de pequeños envíos creado por el Decreto Nº 334/25 gozarán de las exenciones tributarias establecidas en la Ley N° 19.640, incluido el Impuesto al Valor Agregado». Además, las mercaderías adquiridas bajo este régimen quedan exceptuadas del sistema de identificación previsto en la Resolución General 5.581.

La Dirección General de Aduanas tendrá la facultad de modificar las disposiciones del anexo de la resolución y de actualizar los códigos de mercaderías, informando los cambios a través del micrositio «Pequeño Envío AAE» en el portal de ARCA. El servicio aduanero podrá realizar controles ex post para fiscalizar el cumplimiento de los requisitos del régimen.

La Resolución General subraya que «las personas humanas radicadas en el territorio nacional continental podrán adquirir bajo el mencionado régimen simplificado de importación hasta un máximo de 3 unidades de la misma especie por año calendario por destinatario, con un límite de valor FOB de U$S 3.000 por cada envío/orden de compra».

La medida responde a la necesidad de facilitar y reducir las cargas administrativas y de costos en el comercio entre Tierra del Fuego y el resto del país, en línea con los objetivos históricos de la Ley 19.640, que otorga un régimen fiscal y aduanero especial a la provincia más austral.

La Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía, designada como autoridad de aplicación, determinará las mercaderías habilitadas para este régimen. La resolución entrará en vigencia al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial, y su implementación se ajustará al cronograma que ARCA difundirá en su sitio web.

Seguí Leyendo

Pais

La ANMAT prohibió la venta de una pasta dental de Colgate tras reportarse efectos adversos

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) informó la prohibición del uso, distribución y comercialización de una crema dental de marca Colgate.

Publicado

el

Foto: La ANMAT prohibió la venta de una pasta dental de Colgate tras reportarse efectos adversos

La medida fue comunicada en el Boletín Oficial a través de la Disposición 5126/2025. Según explicó ANMAT, se adoptó tras haber recibido reportes de eventos adversos por parte de personas usuarias del país, además de antecedentes que surgieron de las autoridades sanitarias brasileñas.

“La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) estableció hoy la prohibición del uso, distribución y comercialización de la crema dental anti-caries con fluor Colgate Total Clean Mint y ordenó su retiro del mercado a la empresa Colgate-Palmolive Argentina S.A”, informaron desde el organismo en un comunicado.

Según detalla el documento, “esta medida obedece al creciente número de eventos adversos reportados por consumidores argentinos” tras el uso de la mencionada crema dental: “Al día de la fecha arriban a 19 (diecinueve) casos recabados por la empresa Colgate Palmolive Argentina SA (hasta el 7 de julio de 2025) y dos casos recibidos por Cosmetovigilancia de la ANMAT (hasta 15 de julio de 2025)”.

Desde la entidad precisaron que hay un elevado número de supuestos hechos de eventos adversos asociados al uso del producto, “recibidos por parte de la empresa en Brasil, el que, de acuerdo a lo informado por la misma compañía, arribaría a 11.441 casos”, en un período que va desde su lanzamiento en julio de 2024 hasta el 18 de junio de 2025.

Frente a este panorama, las autoridades brasileñas ya habían actuado. La ANVISA, su equivalente sanitario, inició investigaciones y la propia empresa llevó adelante el retiro voluntario de todas las unidades en ese país. En línea con esas acciones, ANMAT decidió aplicar la misma medida en Argentina.

Cabe recordar que el pasado 13 de junio, ANMAT ya había instado a la población a reportar cualquier efecto adverso vinculado al uso de cremas dentales. A partir de entonces, comenzó a recibir reportes que incluían síntomas como “irritación e inflamación del tejido de la cavidad oral, tales como ampollas, aftas, ardor, hinchazón y dolor, entre otros”, según indicó el organismo.

Mientras tanto, continúa el monitoreo activo sobre este tipo de productos. El organismo sanitario nacional recordó que cualquier persona que haya experimentado un efecto adverso durante o después del uso de una crema dental puede reportarlo. Para hacerlo, se debe completar el formulario de cosmetovigilancia disponible en su sitio web, o enviar una notificación vía correo electrónico a cosmeto.vigilancia@anmat.gob.ar.

En el comunicado del 13 de junio, el organismo había divulgado que ANVISA “comunicó la recepción de un elevado número de reportes de eventos adversos asociados al uso de pastas dentales con fluoruro de estaño como ingrediente activo”.

De acuerdo con lo detallado por ANVISA, todos los eventos reportados fueron de carácter reversible. Se trató de efectos temporarios vinculados, en su mayoría, a molestias localizadas como dolor en la boca, lengua, encías y labios, úlceras bucales, heridas en la mucosa oral, ardor y sensaciones de quemazón, así como hinchazón en distintas zonas de la cavidad oral.

ANMAT señaló que algunas pastas dentales disponibles en el país contienen fluoruro de estaño como agente anticaries. Este ingrediente, indicaron, “se encuentra autorizado y cuenta con un historial de uso seguro en cosméticos de sesenta años”.

Las autoridades de Brasil reportaron efectos reversibles en los casos asociados al uso de pastas dentales con fluoruro de estaño, entre ellos ardor, úlceras bucales, heridas en la mucosa oral,

Además, remarcaron que otras agencias regulatorias de referencia, como la FDA en Estados Unidos y la Comisión Europea, también lo autorizaron para su uso en productos de higiene bucal.

El reporte de ANVISA, en Brasil, había planteado que las pastas dentales, “también conocidas como dentífricos, son productos de higiene bucal de venta libre. Cuando se usan correctamente, ayudan a mantener los dientes limpios y sanos. Las formuladas con fluoruro de estaño tienen reconocidas propiedades antimicrobianas y anticaries”. No obstante, la agencia de aquel país llamó a reportar reacciones adversas a estos productos.

Seguí Leyendo

Pais

Activistas veganos irrumpieron en la Rural de Palermo y fueron desalojados en medio de abucheos

En plena jornada dominical y ante un importante marco de público, un grupo de activistas veganos ingresó este mediodía a la pista central de la Exposición Rural de Palermo, interrumpiendo la exhibición y concurso de carruajes con carteles que cuestionaban el uso de animales en espectáculos.

Publicado

el

Foto: Activistas veganos irrumpieron en la Rural de Palermo y fueron desalojados en medio de abucheos

La protesta ocurrió instantes antes de la premiación. Unas 15 personas desplegaron pancartas con consignas como “Rechazo al especismo”, “Holocausto animal” y “Derechos animales”, en una acción que duró pocos minutos pero provocó una fuerte reacción del público presente, que respondió con gritos de “¡Fuera, fuera!” y silbidos generalizados desde las tribunas.

Efectivos de la Policía intervinieron rápidamente y escoltaron a los manifestantes fuera del predio sin que se produjeran incidentes ni forcejeos. Según testigos, los activistas no ofrecieron resistencia y la situación fue controlada en menos de cinco minutos. Sin embargo, durante ese breve lapso, la protesta quedó registrada en varios teléfonos celulares y las imágenes comenzaron a circular de inmediato por redes sociales.

Esta no es la primera vez que se produce una protesta de este tipo en el marco de la muestra rural. En ediciones anteriores también se registraron interrupciones por parte de agrupaciones veganas y proteccionistas que denuncian el uso de animales como parte de espectáculos tradicionales. En 2023, por ejemplo, un grupo ingresó a la pista durante una exhibición ecuestre con pancartas que decían “No es cultura, es tortura” y “Basta de esclavitud”, generando una situación similar.

En 2019, en uno de los antecedentes más tensos, unas 50 personas irrumpieron por la fuerza durante una actividad y fueron desalojadas por los propios jinetes, en un episodio que incluyó denuncias por agresiones físicas.

Los colectivos que promueven este tipo de acciones se enmarcan en la filosofía antiespecista, que rechaza toda forma de explotación animal y plantea que prácticas como la cría, el adiestramiento o la exhibición con fines recreativos atentan contra la integridad y los derechos de los animales.

Hasta el momento, los organizadores de la Exposición Rural no emitieron ningún comunicado oficial sobre lo ocurrido.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Overcast
Previsión
13°C
Apparent: 15°C
Presión: 1015 mb
Humedad: 76%
Viento: 17 km/h SSE
Ráfagas: 37 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 7:58 am
Puesta de Sol: 6:26 pm
 
Publicidad

Tendencia