Pais
Impuesto a la riqueza, otra cachetada al campo
Un relevamiento propio muestra que una pyme agropecuaria que invierta en maquinarias, infraestructura, semillas y fertilizantes pagaría el tributo extraordinario aprobado en Diputados. El denominado “impuesto a la riqueza», que cobra una tasa extraordinaria de entre el 2 y 3,5% para los argentinos que posean activos de más de 200 millones de pesos, podría impactar en unidades productivas pequeñas o medianas, afectando la rentabilidad de las mismas.
Un ejemplo es lo que sucedería con los productores agropecuarios que posean una canasta de inversión adquirida con el fin de mejorar la productividad de su tarea.
La iniciativa que fue aprobada esta madrugada en Diputados, afectaría a los activos -la mayoría de estos adquiridos a crédito como capital de trabajo- de productores que no poseen grandes extensiones, según un relevamiento de Cadena 3.
El repaso no considera que sus ingresos están valuados en un tipo de cambio mucho más bajo que el oficial como tampoco el valor de la tierra.
Es decir, la “canasta de inversión” no incluye el alquiler de la tierra y/o el uso en el caso de que el agente sea propietario. Este solo activo ya haría superar el mínimo imponible para el activo.
De esta manera, una inversión productiva de una unidad económica agrícola estándar para la provincia de Córdoba, quedaría grabada por este «aporte extraordinario a las grandes fortunas».
Canasta productiva agropecuaria (en pesos) *
-Cosechadora: 70 millones
-Kit básico de producción (semillas, agroquímicos, labores)**: 45 millones
-Galpones (2 x 500m2 cada uno): 40 millones
-Fertilizadora: 28 millones
-Sembradora: 8 millones
-Tractor: 7 millones
-Camioneta: 3 millones
-Tolva: 2,5 millones
-Silobolsas (5 unidades): 250.000
Total: 203.750.000 pesos
*Precios promedio de mercado al 18/11/20. En pesos, a un tipo de cambio de 140 pesos por dólar, y para un campo alquilado de alrededor de 300 has. en Córdoba / No se considera el costo del alquiler de la tierra.
**325 dólares por ha. para soja + 550 dólares para maíz.
Fuente: Cadena 3