Pais
Indemnización por despido: se reglamentó el nuevo sistema que permite reemplazarla
La opción fue incluida en la Ley de Bases, reglamentada en septiembre del año pasado.

Empresa y empleados ahora podrán acordar una nueva modalidad en reemplazo de la tradicional indemnización por antigüedad frente a un despido. A partir de ahora, se pone en marcha el Sistema de Fondo de Cese, que podrá ser administrado a través de un Fondo Común de Inversión Abierto (FCI) o de un Fideicomiso Financiero (FF).
El nuevo régimen creado por la Comisión Nacional de Valores (CNV) busca regular el Sistema de Cese Laboral, que se inserta dentro del marco de las Convenciones Colectivas de Trabajo. A través de esta normativa, empleadores y trabajadores podrán reemplazar las indemnizaciones tradicionales por antigüedad, tal como se estipula en el artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo N° 20.744, mediante la creación de fondos que serán administrados por Fondos Comunes de Inversión Abiertos (FCI) o Fideicomisos Financieros (FF).
Esos FCI de Cese Laboral podrán ser constituidos con aportes de los empleadores y los trabajadores, ya sea a nivel de empresa o de actividad. Esta nueva normativa ha sido el resultado de un proceso de consulta pública que permitió recoger aportes de diferentes actores del mercado, los cuales han influido en su desarrollo.
La iniciativa estaba contemplada en el capítulo laboral de la Ley de Bases, reglamentada en septiembre del año pasado a través del decreto 847/2024. Previo a esta reforma, se utilizaba la tradicional indemnización por despido sin causa, en la que las empresas debían pagar un sueldo mensual por cada año trabajado o fracción mayor de tres meses, según el artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo. Esta alternativa seguirá vigente para quienes no acepten adherirse al nuevo régimen que es optativo. Así como para el personal fuera de convenio.
El presidente de la CNV, Roberto E. Silva, destacó que la aprobación de esta resolución es una muestra del trabajo conjunto con el ministro F. Sturzenegger y el equipo del Gobierno Nacional, con el fin de transformar las indemnizaciones en un modelo más flexible y alineado con las necesidades del mercado de capitales. «Este régimen tiene el potencial de transformar la forma en la que se implementan y acuerdan las indemnizaciones, fomentando la participación de inversores institucionales a largo plazo», señaló Silva. Además, remarcó que esta medida impulsa valores de libertad económica y desarrollo en el país.
Características del nuevo régimen
El régimen establece varias características que marcan un cambio sustancial en la gestión de los fondos de cese laboral:
*Flexibilidad: las cuotapartes o los valores fiduciarios podrán ser definidos de manera individual, sectorial o por empresa. Las partes involucradas podrán determinar el porcentaje de la remuneración o monto fijo que el empleador deberá aportar al fondo, así como la periodicidad de dicho aporte.
*Inembargabilidad: el Fondo de Cese Laboral será inembargable, lo que garantiza la protección de los aportes realizados tanto por los empleadores como por los trabajadores.
*Suscripción Exclusiva: solo los empleadores y trabajadores podrán realizar aportes o suscripciones a estos fondos, con lo cual se asegura que el régimen esté limitado a los actores directamente involucrados en la relación laboral.
*Transferencia a trabajadores: una vez efectuada la transferencia de las cuotapartes al trabajador, eeste podrá disponer libremente de ellas, pero no podrá realizar nuevas suscripciones al fondo. Esto otorga una mayor flexibilidad a los trabajadores en el manejo de sus fondos.
FCI y FF del nuevo régimen
Sobre los Fondos Comunes de Inversión (FCI) creados bajo esta normativa, se destaca que sus órganos podrán establecer libremente las políticas y objetivos de inversión, siempre dentro de las reglas de diversificación aplicables. También podrán decidir la lista de activos elegibles, adaptando los reglamentos a las características de este régimen especial.
Por otro lado, los Fideicomisos Financieros (FF) tendrán algunas particularidades, entre ellas la no obligatoriedad de publicar un prospecto detallado en el sitio web de la CNV. Además, se permitirá la incorporación de fiduciantes, lo que amplía las posibilidades de gestión de estos fondos.
La resolución también contempla la supervisión y control de la CNV, que será la autoridad encargada de garantizar el cumplimiento de las disposiciones establecidas en el Decreto N° 847/2024 y en la Resolución General N° 1071.
El texto definitivo de la norma incluye modificaciones derivadas de las recomendaciones no vinculantes recibidas durante la consulta pública, lo que refleja un enfoque participativo en su desarrollo.
Fuente: Clarín
Pais
Lo dejaron sin pensión: no tiene piernas y le piden historia clínica
«Es la representación de muchos casos». Roque relató la dura situación que vive día a día en el programa GPS de Rolando Graña.

La situación de las personas con discapacidad en Argentina se agravó tras los recortes del gobierno de Javier Milei, que suspendió miles de pensiones y vetó la Ley de Emergencia en Discapacidad aprobada por el Congreso. La medida dejó a muchas familias sin ingresos básicos y en condiciones de extrema vulnerabilidad.
Uno de los casos más conmocionantes es el de Roque, un hombre que perdió ambas piernas por complicaciones de diabetes y que desde hace meses no cobra su pensión por discapacidad. Para volver a percibir la ayuda, le exigen que presente su historia clínica completa y otros documentos, en un trámite que puede demorar meses. Mientras tanto, sobrevive sin recursos para medicamentos ni alimentos.
La familia denuncia que nunca recibieron una notificación oficial sobre la suspensión del beneficio. “Me enteré después que me sacaron la pensión, pero no llegó ninguna carta”, contó Roque. Su hermana Isabel expresó la indignación compartida por miles de familias: “Siento tanta impotencia porque es injusto. No investigaron a las personas que les sacaron la pensión”.
El caso de Roque es apenas uno entre muchos. Organizaciones sociales alertan que la exigencia de volver a presentar documentación médica y certificados genera un cuello de botella administrativo que impide acceder a derechos ya adquiridos. En paralelo, crece el número de personas con discapacidad que caen en la pobreza extrema y pierden la posibilidad de continuar tratamientos esenciales.
Fuente: Contexto Tucumán
Pais
La decadencia de ARCA: denuncian que en la agencia que recauda la plata del país conviven con cucarachas
Trabajadores de AFIP denuncian el estado deplorable de la sede central por los recortes de la “motosierra”. Hay falta de limpieza, insectos y abandono general.

No es un fenómeno particular que se presenta solamente, en esta oficina estatal de recaudación. El hecho se repite en numerosas dependencias del Estado Nacional donde se nota un abandono notable por la falta de gasto del presupuesto asignado para mantenimiento y limpieza de las oficinas donde trabajan cientos de funcionarios públicos y miles de ciudadanos se dirigen para realizar todo tipo de trámites.
La “motosierra” en la limpieza y el mantenimiento
La motosierra se enciende en casi todas las dependencias del Estado, pero se traduce en falta de limpieza, en edificios con paredes descascaradas, en obras que no se realizan o quedan paralizadas, una especie de decadencia que afecta no solo a los lugares más alejados de las dependencias centrales de cada organismo o ministerio, sino que se verifica en el estado edilicio que alberga a altas autoridades del poder ejecutivo.
El caso de ARCA es un ejemplo. Su sede central es el edificio del ex Banco Hipotecario, frente a Plaza de Mayo, a metros de la Casa Rosada y el Palacio de Hacienda.
Un complejo edilicio notable, de importante valor arquitectónico, pero cuando se ingresa a las dependencias de la agencia recaudadora y se solicita pasar a un baño, se encuentra visiblemente sucio y fuera de mantenimiento.
Cucarachas, un alacrán y la denuncia de los gremios
Trabajadores de ARCA denunciaron la situación a sus gremios de referencia, pero no solo de palabra, sino que tomaron fotos y, si hay fotos, hay videos. Como se puede observar en la presente nota.
Testimonios fotográficos de trabajadores que están hartos de la dejadez de la actual conducción política del organismo autárquico que decidieron pedir explicaciones por una cuestión que roza el maltrato laboral.
Desde la Unión del Personal Superior Jerárquico de la AFIP, Julio Estévez (h), explicó que “…es lamentable el estado en que se encuentran los baños de la sede central de ARCA, que están a disposición de empleados y contribuyentes, sin ningún tipo de insumos básico disponible ni el más mínimo mantenimiento. Además, las cucarachas han hecho de nuestro lugar de trabajo su refugio”.
El gremio de la AEFIP señaló en un comunicado “..que por la aparición de un alacrán en la planta baja del edificio central se informe acerca de las medidas de desinfección que se van a tomar” y coincidieron con el gremio de UPSAFIP en que “…esta situación se suma a la alarmante falta de mantenimiento de los distintos edificios que comprenden el área” de la seccional impositiva.
De Bienestar Social a la dejadez actual: la historia del edificio
La historia del edificio Hipólito Yrigoyen 370 es notable y fue proyectada, originalmente, en 1943 por los arquitectos Raúl Fitte y Héctor Morelli, épocas en los que el concepto de “motosierra” era inexistente.
El diseño fue modificado en 1949 por el arquitecto Héctor Fariña Rice, y como la manzana estaba dividida en varios terrenos, fueron comprados progresivamente, y la última etapa se cerró en 1966.
Fue sede del ministerio de Bienestar Social y en 1997 adquirió su función actual, al privatizarse el Banco Hipotecario cuya sede es el monumento histórico de la calle Reconquista y Mitre diseñado por Clorindo Testa.
Hoy, en la calle Yrigoyen a metros de la Casa Rosada, reina la dejadez en la sede que recauda los ingresos para atender las necesidades del Estado Nacional.
Fuente: NA
Pais
Falleció Ekatherina, la nena de tres años que esperó por un corazón que nunca llegó
Hace una semana, su familia había informado que salía de la lista de espera del trasplante por complicaciones en su salud. “Su legado será amor, compasión y empatía”, expresó su familia a través de las redes.

Murió Ekatherina, la nena de tres años que esperó en emergencia nacional por un trasplante de corazón que nunca llegó.Así lo confirmó su familia, que dio la noticia a través de las redes sociales.
“No es casualidad que Eka haya elegido este día para trascender: 29 de septiembre, Día Mundial del Corazón. Porque está en todos nuestros corazones, y porque su legado será amor, compasión y empatía”, expresaron en Instagram.
Con una foto emotiva, compartieron la triste noticia y expresaron todo su amor hacia la nena que peleó hasta el final: “Sé en el fondo de mi corazón que estás bien. Sin dolor, sin cables, sin cosas feas. Solo SOS vos, Eka. Jugando, bailando, tomando todos los pediasure que quieras”.
“A cada uno que pasó por tu vida le enseñaste algo, definitivamente viniste a cumplir con una misión hermosa. Generar empatía, consciencia y acercarnos más al AMOR porque esa palabra te define Eka, AMOR. Te fuiste de este mundo pura, sin cometer un solo pecado. Te fuiste limpia, en paz y tranquila, y así te recibieron en el cielo. Te amamos tanto, nos duele. Pero también nos da paz”, concluyó el posteo.

Oriunda de Comodoro Rivadavia, Chubut, Eka nació con hipoplasia de ventrículo izquierdo, una cardiopatía congénita severa, y desde entonces su vida estuvo marcada por cirugías, internaciones y esperas.
Durante más de un año esperó un trasplante de corazón. Sin embargo, la semana pasada, tras sufrir múltiples complicaciones, la posibilidad de un trasplante quedó definitivamente atrás.
“Hasta hace un mes Eka era una nena que transitaba la enfermedad bien, pero sufrió múltiples accidentes cardiovasculares y no volvió a ser la misma. Le surgieron problemas en los intestinos, escaras en la piel y, lo más complejo, un daño neurológico severo. Murieron muchas partes de su cerebro”, relató días atrás su mamá, Anastasia, en diálogo con TN.
Y aseguró: “Se levantaba todos los días con ganas de bailar. Y eso nos hacía bailar a nosotros. Nunca quiso rendirse, siempre quiso vivir sonriendo”.
La historia de Ekatherina generó una red inmensa de solidaridad en la Patagonia y en Buenos Aires. Hubo rifas, colectas, campañas y abrazos frente al Hospital Italiano. Vecinos, amigos y desconocidos se unieron en un gesto de amor que sigue sosteniendo a la familia hasta hoy, quienes pidieron una última colaboración para cubrir el velorio.
Fuente: Contexto Tucumán
-
Policialeshace 23 horas
Intento de robo a un camión en Sunchales
-
Policialeshace 24 horas
Robo en el interior de un vehículo estacionado frente a un supermercado
-
Regionalhace 2 días
Balacera en la madrugada: disparos afuera de una cancha de fútbol 5 en Rafaela
-
Paishace 2 días
Falleció Ekatherina, la nena de tres años que esperó por un corazón que nunca llegó