Pais
¿Propina obligatoria? Cuál es el cambio que hará el Gobierno en el ticket de bares y restaurantes
El tip no está especificado en el listado de 27 funciones particulares del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, pero el área a cargo de Federico Sturzenegger está trabajando en un decreto que formalizará la propina para habilitar su inclusión en el ticket.

Es un uso y costumbre, pero está prohibida. Ahora, el Gobierno nacional quiere regularla. ¿De qué hablamos? De la propina, algo cada vez menos habitual para los clientes de bares y restaurantes, pero imprescindible para los empleados gastronómicos.
El tip no está especificado en el listado de 27 funciones particulares del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, pero el área a cargo de Federico Sturzenegger está trabajando en un decreto que formalizará la propina para habilitar su inclusión en el ticket.
Reclamo histórico de los gastronómicos, el tema de la propina explotó en los últimos meses. Al recorte de este ítem que muchos consumidores vienen aplicando por la disparada inflacionaria, se sumó la expansión del pago con tarjeta de crédito y billeteras virtuales.
A la hora de abonar la cuenta, el “no tengo efectivo” para la propina empezó a ser la moneda corriente. Los restaurantes rechazan incluirla en el cobro con tarjeta o QR porque, aseguran, no es parte del salario ya que queda al arbitrio del comensal. Sería un pago a voluntad que le hace el cliente al camarero, sin que el restaurante tenga nada que ver en el medio.
Pero el asunto es mucho más complejo. Hoy, según dirigentes gremiales, de acuerdo al restaurante la propina como mínimo duplica el salario que percibe un trabajador gastronómico y hasta puede cuadruplicarlo en los de mayor categoría. También, señalan, en el rubro hay una alta evasión fiscal y el no blanqueo de la propina la propicia.
¿Qué cambiaría ahora? Si bien aún no es oficial, el decreto saldaría ese gris que estableció uno de los cuatro convenios colectivos de trabajo del sector hotelero gastronómico, que prohibió expresamente la propina. Históricamente, los gastronómicos cobraban propina y también un laudo, que la dictadura militar eliminó en noviembre de 1981.
Antonio Terrones es un reconocido obstetra, que en su juventud trabajó como gastronómico y explica cómo era ese sistema hoy olvidado: «Teníamos sueldo, laudo y propinas. El laudo era un ítem incluido en la cuenta que pagaba el comensal y todos los días aumentaba un pozo que a fin de mes se repartía entre todos, según un puntaje para el mozo, el asistente de cocina, y así todo el personal. Era una forma de compensar a quienes no recibían propina por no estar en el salón».
El decreto no hablará de laudo sino de la propina: dejará bien en claro que no es parte del salario, y como tal no pagará cargas sociales. Pero al permitirla y regularla, se incluirá como ítem en la adición, al igual que ocurre en otros países como Estados Unidos, Brasil o Uruguay.
No obstante, la propina no será obligatoria: seguirá quedando a libre arbitrio del comensal pagarla y cuánto.
“Al argentino siempre le parece exagerado dejar más del 10% y amarrete dejar menos”, puntualiza Dante Camaño, secretario general de la seccional Capital de la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA) sobre el número que es uso y costumbre del uso y costumbre que es la propina.
Sin embargo, por varias razones ese porcentaje muchas veces no se alcanza. Hay clientes que lo calculan estrictamente según el grado de satisfacción con el servicio; otros, que a la hora de abonar una cuenta que les suena abultada, recortan por la gratificación para el mozo; otros no tienen en claro el peso que tiene en el salario del personal; y también está el que quiere dejar, pero no tiene efectivo.
“Hoy, en una cena para cuatro personas en un restaurante de buen nivel estamos hablando de entre $ 200.000 y $ 250.000. Tenés que ir con una bolsa de plata”, plantea Juan José Bordes, secretario gremial de la UTHGRA.
Camaño, quien remarca que cuando era legislador en 1991 presentó un proyecto de ley para que se incluyera la propina como un porcentaje del salario, cree que nunca se avanzó por rechazo del sector empresario.
Hoy, el nuevo escenario hizo que los pagos se bancaricen cada vez más. “El 90% de la facturación es por tarjeta. Y ya hay países, como los nórdicos, que están hablando en pocos años de eliminar la emisión de dinero”, dice sobre el impacto de las billeteras virtuales.
Bordes apunta que desde el sindicato hace años que vienen reclamando por la inclusión de la propina. Se reunieron con funcionarios del Gobierno nacional y también con el diputado Julio Cobos, que presentó un proyecto de ley de propina digital. “Está la decisión política. Hay que ver cómo se va a regular y repartir”, detalla.
Actualmente, el reparto de la propina también es disímil y lo establece el personal en cada restaurante. Bordes explica que hay varios sistemas. El antiguo, “al tronco”, que siguen usando muchos restaurantes, es poner en una lata toda la propina y repartirla después en partes iguales entre todo el personal, tanto el que está en salón como el de cocina. En otros casos, los mozos dejan un 20% de su propina para repartir entre el personal de cocina. Y hay restaurantes en los que el camarero se lleva todo lo que recibió.
“El reparto tiene que ser similar para todos porque la gastronomía es un trabajo conjunto. El mozo es la cara visible del establecimiento, pero la cocina es fundamental”, remarca.
Ambos dirigentes gremiales coinciden en que la medida oficial es positiva en una actividad que sufrió una caída de la facturación del 35% en lo que va del año. Y creen que el blanqueo de la propina contribuirá a reducir la evasión fiscal que, estima Bordes, en el sector es del 35%.
Fuente: Clarín
Pais
Alarma por los femicidios en Argentina: 200 casos en lo que va del año
El Observatorio de Violencias Mercedes Pagnutti difundió datos que muestran la magnitud de la problemática. Su directora, la concejala rosarina Norma López, advirtió sobre el “retiro del Estado” en materia de prevención.

Mientras los detalles del triple femicidio en Florencio Varela estremecen a todo el país, se conocieron estadísticas más que preocupantes sobre la violencia de género. Los datos fueron presentados por el Observatorio de Violencias Mercedes Pagnutti.
Su directora y concejala de Rosario, Norma López, se refirió a los números:»Son números que no bajan y que además lo preocupante es que hay retiro del Estado en cuanto a lo que significa la prevención de las violencias. La situación específica de Santa Fe con la narco criminalidad, con las mafias y con la violencia urbana, dan otros aditamentos a los crímenes de estas características. Por eso también necesitamos de Estado mucho más presente de los que hay. Se vienen tomando el caso de Florencio Varela, el triple crimen que da cuenta de estas situaciones que para la provincia de Santa Fe no son nuevas», sostuvo en Cadena Oh!
Para ejemplificar, mencionó casos resonantes en la provincia: el doble homicidio de las hermanas Gorosito y el crimen de una adolescente de 15 años que fue a un búnker de drogas a pedir que dejaran de explotar a los chicos que estaban dentro.
«El Estado nacional ataca permanentemente a las mujeres, ataca a las disidencias. Y además, en la provincia de Santa Fe hay menos herramientas que las que teníamos antes, es un combo que puede generar mayor violencia aún».
En cuanto a las cifras, López detalló:»Desde el primero de enero al 30 de septiembre de este año, tenemos 200 femicidios en todo el país. En la provincia de Santa Fe hemos tenido un número que es el 15% del total de femicidios en contexto criminal. Rosario sigue siendo la que mayor cantidad de homicidios en contexto criminal tiene».
«En la provincia de Buenos Aires la tasa es de 0,49 y en Santa Fe 0,76. Hay más números absolutos en Buenos Aires, pero la relación por la cantidad de población es mucho mayor la de Santa Fe. Por eso es que tan importante de mirarlo por tasas».
«Si nosotros vamos a las tasas solamente en relación con la población de mujeres, tenemos en Buenos Aires 0,95, en Santa Fe 1,47 y en Neuquén 1,94. No somos la primera de las provincias, pero tenemos que evaluar las condiciones sociales, económicas y de violencia que tenemos de base en la provincia de Santa Fe».
Los datos duros que preocupan
Entre el 1 de enero y el 30 de septiembre de 2025 se registraron en Argentina 200 femicidios De esa cantidad, 27 ocurrieron en la provincia de Santa Fe.
Santa Fe fue la segunda provincia con más casos, superada por Buenos Aires con 86 hechos.
Fuente: Sin Mordaza
Pais
Ezeiza: pasajero de un vuelo de Flybondi a Salta gritó «bomba» y debieron evacuar el avión
El avión debía haber partido rumbo a Salta a las 15, un pasajero gritó “bomba” y se activó el protocolo para estos casos.

Un avión de la compañía low cost Flybondi que debía partir rumbo a Salta, fue demorado y apartado en un sector del aeropuerto de Ezeiza, ante una amenaza de bomba.
Se trata de la aeronave LV-HKN con número de vuelo FO 5164 que debió partir hacia Salta a las 15, pero un pasajero gritó “bomba”, la tripulación lo escuchó y de inmediato se activó el protocolo para estos casos.
El avión se encontraba en la posición 70 y fue trasladado a la posición ZULU 1 (frente a bomberos), donde se hizo descender a los pasajeros para proceder a la revisión de la aeronave y de los equipajes.
Tras la revisión, se liberó al avión y la compañía comenzó el proceso para volver a embarcar a los pasajeros y la partida hacia el destino de Salta, prevista para las 19.
Fuente: NA
Pais
Sismo de magnitud 5,8 se registró en la zona central de Santiago del Estero
Otro temblor también se sintió en Mendoza, aunque con menor intensidad.

Un fuerte sismo de magnitud 5,8 en la escala de Richter se produjo en la tarde de jueves en el departamento de Figueroa, ubicado a unos 100 kilómetros al noreste de la ciudad de Santiago del Estero, la capital provincial.
El temblor se registró cerca de las 18 horas, a unos 570 kilómetros de profundidad, y fue ubicado a 27,09 grados de latitud sur y 63,34 grados de longitud oeste, aunque por el momento no se reportaron daños ni víctimas en la zona afectada.
Asimismo, y según el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres) a la misma hora también hubo un movimiento telúrico en Mendoza, aunque de menor intensidad, y más temprano en Salta, San Juan, Jujuy y Catamarca, con la misma característica.
Por otra parte, y según el sitio Volcano Discovery, en los últimos nueve meses Santiago del Estero sufrió 38 sismos. La provincia tiene un nivel de peligro sísmico calificado como «moderado a alto», lo que implica una frecuencia mayor a la habitual de este tipo de episodios.
Fuente: NA
-
Policialeshace 2 días
Intento de robo a un camión en Sunchales
-
Policialeshace 24 horas
A un abuelo de Sunchales lo despojaron de todo su dinero
-
Judicialhace 1 día
Continúa la prisión preventiva de un hombre por un intento de homicidio cometido en Sunchales
-
Judicialhace 1 día
Crimen en Moisés Ville: libertad para el padre y prisión preventiva para el hijo, acusado de dar la puñalada mortal