Contáctenos

Pais

San Luis: marcharon al cumplirse dos años de la desaparición de Guadalupe Lucero

La niña, que actualmente tendría 7 años, desapareció el 14 de junio de 2021, a las 19.30, cuando jugaba con sus primos en la puerta de su casa en el barrio 544 Viviendas.

Publicado

el

San Luis: marcharon al cumplirse dos años de la desaparición de Guadalupe Lucero

Familiares de Guadalupe Lucero y militantes de organizaciones sociales y sindicales marcharon esta tarde por el microcentro puntano al cumplirse dos años de la desaparición de la niña, cuando se encontraba jugando en el barrio 544 Viviendas en San Luis.

En tanto, por pedido de los padres de la menor, el equipo fiscal que investiga su desaparición actualizó la foto del afiche de búsqueda de la niña con el objetivo de dar a conocer una imagen con proyección provincial y nacional, que refleje mejor sus características físicas.

Este miércoles, bajo las consignas, «¿Dónde está Guadalupe?»; «Viva se la llevaron, viva la queremos»; y «El Estado es responsable», centenares de personas se congregaron pasada las 17 en el centro cultural La Vía para luego marchar por la calles céntricas y con una parada especial en los juzgados federales, donde tramita la causa.

De la marcha, también participó por algunas cuadras el gobernador electo, Claudio Poggi, junto a dirigentes de su partido, y se retiró por pedido de los participantes.

La concentración final se realizó en la esquina del Correo Argentino, donde se desarrolló una intervención artística denominada «Música y poesía por Guadalupe».

En el escenario, la abuela de Guadalupe, Silvia Domínguez, agradeció a las personas que siempre acompañaron las marchas en demanda de la aparición con vida de su nieta.

Lugo, los organizadores leyeron un comunicado expresando el repudio por la falta de respuesta del Estado y la Justicia. «Han pasado dos años desde su desaparición y no ha habido ningún avance. Rompan el pacto de silencio, alguien tiene que hablar. Ninguna niña desaparece sin que alguien del Estado o de la Justicia sea cómplice. Por eso, lo único que nos queda es unirnos, hacernos visibles, organizarnos, denunciar y salir a la calle. Se la llevaron con vida y con vida la queremos de vuelta», resaltaron.

Durante la mañana, el padre de la menor, Eric Lucero, realizó otra marcha en donde hicieron un recorrido similar a la que se llevó acabo por la tarde.

«Han pasado dos años y aún no tenemos una hipótesis certera de lo que ocurrió. No perdí las esperanzas, hoy también la tengo, la voy a seguir teniendo de encontrar a mi hija y tenerla conmigo es algo que nunca se va», expresó Lucero.

Entre los avances de la investigación, el fiscal federal local Cristian Rachid afirmó a Télam que desde que la Justicia federal se hizo cargo de la causa se recibieron casi 30 denuncias vinculadas a la desaparición de Guadalupe, canalizadas a través de las líneas telefónicas con esa finalidad; se actualizó la foto de búsqueda y fue posible acotar el rango de la desaparición de la niña, entre las 19 y las 19.05, 27 a 22 minutos antes del llamado al 911 alertando sobre el suceso.

También, se pudo determinar que la última persona adulta, ajena a la familia, vista en el lugar y horario próximo a la desaparición fue «una mujer vestida de negro y con capucha, lo que permitió inferir que esta persona podría haber tenido alguna injerencia en el hecho».

Previamente, en abril de 2022, se realizó un rastrillaje en el predio de casi 600 mil metros cuadrados, ubicado entre el barrio 544 viviendas y la autopista Serranías Puntanas de la ciudad de San Luis para descartar un accidente en el descampado mientras jugaba en la calle con otros chicos menores de edad, con resultados negativos, solo se levantaron restos óseos de fauna del lugar.

Con posterioridad, se ordenó la observación de las cámaras del barrio donde había sido vista por última vez, como así también de los barrios aledaños y continúan en análisis 84 extracciones efectuadas por el Departamento de Investigaciones en Delitos Complejos del Poder Judicial de San Luis, a las que se suman 27 nuevas realizadas entre agosto y septiembre de 2022, respecto de los dispositivos secuestrados en allanamientos durante los primeros meses de la investigación.

Al mismo tiempo, se profundizaron medidas investigativas en relación con los datos aportados por la compañía Google Inc sobre 24 dispositivos que habían mantenido actividad el 14 de junio de 2021 entre las 18.40 y las 19.30 horas en un radio de cien metros del lugar de la desaparición.

A fin de determinar las cuentas que revestían interés para la investigación, la Dirección de Inteligencia Criminal de Gendarmería Nacional procesó la información brindada con el tipo de conexión (WiFi o GPS), franja horaria, proximidad al punto cero, desplazamientos que registraban los teléfonos y posibilidad de contacto visual.

Ese análisis, junto con los quince testimonios recabados en marzo pasado permitieron explicar, en la gran mayoría de los casos, los motivos de su permanencia en la zona, como así también ordenar diligencias complementarias.

También, existieron denuncias falsas, una de las más resonante fue la de un joven en junio del año pasado, que se presentó a la policía, se incriminó y dijo que el cuerpo de la menor se encontraba en una zona serrana de Potrero de los Funes

Desaparición de Guadalupe Lucero: qué hicieron en estos dos años
Guadalupe desapareció el 14 de junio de 2021, a las 19.30, cuando jugaba en la puerta de su casa en el barrio 544 Viviendas, en el sur de la ciudad de San Luis, junto a sus primos.

La niña es de tez trigueña y al momento de su desaparición tenía el cabello lacio por debajo de los hombros y un lunar en la mejilla izquierda.

Los distintos operativos de búsqueda que se realizaron durante los primeros meses generaron una gran movilización inédita en San Luis: diferentes fuerzas de seguridad, tanto provinciales como nacionales, comenzaron a intervenir conforme iban pasando los días.

Bomberos de la Policía y Prefectura Naval Argentina rastrillaron 18 lagos y perilagos de la provincia, usaron perros, georradares y un vehículo operado a distancia por control remoto que se sumergía.

Se rastrillaron 1.500 sectores y se tomaron más de 900 declaraciones y hubo 465 allanamientos en distintas zonas de la ciudad y provincias vecinas, como Mendoza, Córdoba, Neuquén, Río Negro, La Pampa, Salta.

Además, se secuestraron y peritaron más de 100 celulares y se analizaron más de 150 dispositivos electrónicos portátiles con la intervención de la Dirección de Asistencia Judicial en Delitos Complejos, y se revisaron 3.000 horas de filmación de 113 cámaras de la zona, públicas y privadas.

Fuente: Minuto Uno

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Pais

Pánico en Salta: hallan un yacaré de 1,5 metros en el cementerio

Un episodio tan inusual como inquietante se registró al amanecer del viernes en la ciudad salteña de Embarcación: empleados del Cementerio Ferroviario encontraron un yacaré de aproximadamente un metro y medio desplazándose entre los pasillos del predio, lo que activó un operativo policial y ambiental para capturarlo y resguardarlo.

Publicado

el

Foto: El segundo ejemplar en pocos días apareció en el cementerio de Embarcación, lo que derivó en una hipótesis inquietante: alguien instaló un criadero clandestino de los peligrosos reptiles en la zona.

Según relató el encargado del cementerio, Juan Carlos Pallares, el reptil reaccionó con notable agresividad al acercarse, por lo que dieron aviso inmediato a la Policía y a la División Rural y Ambiental. Los efectivos lograron asegurar al animal y trasladarlo a una zona segura para su posterior liberación en un ambiente adecuado.

El hecho llamó la atención de los empleados, ya que no hay cursos de agua ni lagunas cercanas que pudieran servir como hábitat natural. “Creemos que alguien los está criando de forma ilegal”, señaló Pallares.

La preocupación vecinal aumentó al confirmarse que no es la primera aparición de este tipo en la localidad: semanas atrás, otro yacaré fue hallado en el municipio. Esto refuerza la hipótesis de un posible criadero clandestino, actualmente bajo investigación por las autoridades ambientales, ya que se trata de una especie protegida.

Mientras se determina el origen del reptil, el animal permanecerá bajo vigilancia técnica antes de ser reinsertado en su hábitat natural. “El cementerio está completamente cercado y no entendemos cómo llegó hasta acá”, agregó Pallares, consciente del temor que este tipo de hallazgos genera entre los habitantes.

Seguí Leyendo

Pais

Fabiola Yañez sorprendió a todos con su retorno y dejó muchas deudas sin pagar en Madrid

La ex primera dama no le avisó a sus amigos, abogados ni jefes

Publicado

el

Foto: Fabiola Yañez retornó a Buenos Aires

La inesperada partida de Fabiola Yañez dejó desconcierto, contradicciones y algunos asuntos sin resolver en España. La ex primera dama se subió al avión rumbo a Buenos Aires sin contarle a su círculo de amistades sobre su mudanza. Tampoco lo sabían sus abogados ni sus jefes. Quedaron en la capital española algunas cuestiones pendientes, como una deuda por servicios impagos y una demanda judicial en los tribunales de Madrid que ella misma abrió contra Alberto Fernández por violencia de género, según se pudo reconstruir de distintas fuentes.

“¿Tú sabes qué pasó con Fabiola?”, pregunta uno de sus amigos ante el llamado de este diario. Y comenta, asombrado, que se preparaban para asistir a la boda de Cayetano Martínez de Irujo, el hijo de la Duquesa de Alba, que se celebró a principios de mes en Sevilla. Ella había sido invitada por la novia, pero, para sorpresa de sus amigas, nunca asistió. Yañez borró su foto del WhatsApp y desde que viajó a Argentina no responde sus mensajes. La boda, que fue portada de la revista ¡Hola!, era un evento importante para su plan de inserción en el jet set español, coinciden las fuentes.

El viaje sorprendió a todos: sus abogados argentinos recibieron el mensaje de Yañez cuando ya estaba arriba del avión. Ella aseguraba que había decidido volver a Buenos Aires por diez días para resolver un problema familiar, pero la estadía se extendió. Mariana Gallego, su abogada, renunció a distintas causas civiles que le tramitaba. Mauricio D’Alessandro todavía la representa en el expediente por violencia de género que se instruye en Comodoro Py.

El periodista español Eduardo Inda, el jefe de Redacción de OKdiario, el medio donde ella tenía una columna de moda, también recibió el mensaje de Yañez desde Buenos Aires. La vinculación laboral con la ex primera dama se terminó cuando desde el diario español de ultraderecha percibieron que ella podía acercarse a Alberto Fernández.

“No entendemos qué ha pasado. Ella siempre decía que su hijo no podía crecer en la Argentina porque iba a ser estigmatizado por la figura de su padre”, repite sin explicación otro de sus amigos en Madrid en una conversación telefónica. Algo similar había dicho Yañez en una entrevista con el diario La Nación, el pasado 23 de marzo:

-Alberto Fernández pidió que su hijo vuelva a vivir a la Argentina, ¿es una posibilidad que evalúa?

-No. No es la vida que quisiera darle a mi hijo. Tampoco quisiera que mi hijo pasara por algunas situaciones traumáticas como las que yo tuve que pasar. Como, por ejemplo, encontrarte en un restaurante con una persona tirada en el piso con un charco de sangre por una pelea callejera.

-¿Lo dice por la pelea que tuvo Fernández en un restaurante?

-Sí. Yo no quisiera que mi hijo viva esas situaciones, porque eso va a suceder. Cuando esta persona no ejercía ningún cargo yo ya le tenía pánico: en los aeropuertos caminaba diez metros adelante de él porque sabía que seguro se iba a pelear con alguien. Yo no voy a permitir esa vida para mi hijo. Aparte, ¿cuál es el sentido de que mi hijo viva en la Argentina cuando él ni siquiera puede salir a la calle?

La negociación

Pero la situación cambió en seis meses. Recién llegada a Buenos Aires, Yañez negocia ahora con Fernández el alquiler de un departamento con amenities, servicio doméstico y la cuota del colegio de su hijo. Desde el entorno del expresidente habrían aceptado esas condiciones y le habrían ofrecido tres años de contrato, reconstruyó la prensa de fuentes judiciales. Yañez reclama que ese acuerdo se extienda por 15 años, es decir, hasta que su hijo cumpla la mayoría de edad. La ex primera dama percibe actualmente ?por orden de la Justicia? una suma cercana a los $6 millones mensuales, que se solventan con la jubilación de privilegio del expresidente.

Mientras tanto, las causas judiciales por violencia de género continúan en trámite tanto en Buenos Aires como en Madrid. Su procesamiento fue confirmado en Comodoro Py, pero el juez Julián Ercolini fue desplazado, a pedido de Fernández, por la Cámara de Casación. La resolución fue apelada este miércoles por la defensa de la ex primera dama.

En España, Yañez había presentado una demanda hace ocho meses en los tribunales de Madrid contra el expresidente, que reclamaba el regreso de su hijo a la Argentina a través de distintos exhortos. La ex primera dama volcó en ese expediente documentación que acreditaba que el centro de vida de su hijo Francisco estaba en la capital española.

El último movimiento de esa causa ocurrió hace pocos días, el pasado 6 de octubre, cuando la justicia madrileña dictó una resolución que determinó que el caso sea instruido por el juzgado de Violencia sobre la Mujer Nº 10, es decir, un tribunal especializado en la materia. Ellos tampoco sabían que Yañez ya había regresado a la Argentina.

Seguí Leyendo

Pais

Alerta: la Anmat prohibió la venta y consumo de famosa golosina elaborada en Tucumán

La medida alcanza a la “Golosina a base de oblea y azúcar marca Gallinita Orly”, fabricada por PEPO S.R.L. en Tucumán.

Publicado

el

Foto: La Anmat prohibió la venta y consumo de famosa golosina elaborada en Tucumán

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) dispuso la prohibición en todo el territorio nacional de la elaboración, fraccionamiento y comercialización de una golosina tucumana por presentar irregularidades en su rotulado y carecer de los registros sanitarios correspondientes.

Se trata del producto “Golosina a base de oblea y azúcar marca Gallinita Orly”, elaborado y envasado por la firma PEPO S.R.L., con domicilio en Banda del Río Salí, Tucumán.

Un producto con registros falsos

La medida, oficializada este jueves a través de la Disposición 7834/2025, fue tomada luego de una investigación iniciada por la Dirección General de Control de la Industria Alimentaria de la provincia de Córdoba, en el marco de un programa de monitoreo.

Según se detalla en el documento publicado en el Boletín Oficial, las autoridades cordobesas detectaron la comercialización del producto cuestionado en un establecimiento local y realizaron la correspondiente toma de muestras, conforme al artículo 14 de la Ley Nacional de Alimentos N° 18.284 y su decreto reglamentario N° 2126/71.

El análisis de laboratorio arrojó un resultado “no conforme”, ya que tanto el Registro Nacional de Producto Alimenticio (RNPA) N° 04030478 como el Registro Nacional de Establecimiento (RNE) N° 04003785, que figuraban en el envase, no existen en los registros oficiales.

En consecuencia, la Dirección de Control de Córdoba resolvió prohibir la elaboración, publicidad, comercialización y distribución de la “Gallinita Orly” en todo el territorio provincial, por tratarse de un producto ilegal y falsamente rotulado.

El hallazgo fue comunicado a la ANMAT a través del Sistema de Información de Vigilancia Alimentaria (SIVA), dependiente del Sistema de Información Federal para la Gestión del Control de los Alimentos (SIFeGA), mecanismo que permite coordinar la acción de las autoridades sanitarias de las distintas jurisdicciones.

Prohibición nacional y alcance de la medida

Tras evaluar la situación, el Departamento de Rectoría en Normativa Alimentaria del Instituto Nacional de Alimentos (INAL) concluyó que el producto infringía varias normas vigentes, entre ellas los artículos 3° de la Ley N° 18.284, el artículo 3° del Anexo II del Decreto N° 2126/71 y los artículos 6 bis y 13 del Código Alimentario Argentino (CAA).

En su resolución, la ANMAT señaló que, al no poder identificarse de manera fehaciente el origen del producto ni el establecimiento que lo elaboró, no puede ser fabricado ni comercializado en ninguna parte del país, conforme a lo previsto por el artículo 9°, inciso II, de la Ley de Alimentos.

Por esta razón, el organismo resolvió prohibir la elaboración, fraccionamiento, distribución y venta —incluidas las plataformas de comercio electrónico— de la golosina en cuestión, en cualquier presentación, lote o fecha de vencimiento.

La disposición también alcanza a todos los productos que exhiban en sus rótulos los números de RNE 04003785 y/o RNPA 04030478, ya que se presume que también son productos apócrifos.

La medida fue firmada por la administradora nacional de ANMAT, Nélida Agustina Bisio, quien ordenó además comunicar la resolución a las autoridades sanitarias de todas las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, así como a la Dirección de Prevención, Vigilancia y Coordinación Jurisdiccional del INAL para su seguimiento.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Partly cloudy
Parcialmente nublado
21°C
Apparent: 22°C
Presión: 1004 mb
Humedad: 93%
Viento: 31 km/h S
Ráfagas: 71 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 6:15 am
Puesta de Sol: 7:24 pm
 
Publicidad

Tendencia