Pais
Temen por el cierre de hoteles si no hay asistencia del Estado
El centro de la ciudad de Rafaela se tiñó de negro en varios locales comerciales gastronómicos y hoteleros, como protesta ante la falta de respuestas por parte del Estado.
Silvina Imperiale de Caphrebar reconoció que sin la ayuda del Estado varios hoteles de la ciudad están pensando en no volver a abrir sus puertas.
Panorama sumamente complejo el de la gastronomía y hotelería que si bien vienen llevando adelante sus actividades con distintos tipos de limitaciones «no alcanza» según manifiestan los propios empresarios del rubro, quienes además temen por un masivo cierre de establecimientos por la complicación a la hora de afrontar los gastos corrientes, como impuestos y servicios, pago de alquileres y sueldos del personal.
Ante esta situación todos aquellos bares, restaurantes y hoteles agrupados en Caphrebar decidieron llevar adelante una manifestación diferente, sin bocinazos, por lo que llevaron adelante la colocación de globos negros a modo de protesta. Si bien en un primer momento se había anunciado un bocinazo y nada de eso ocurrió, aunque sí realizaron una protesta «silenciosa». En dialogo con CASTELLANOS, Silvina Imperiale titular de Caphrebar manifestó que «visualmente el mensaje fue un éxito. Dimos el impacto que queríamos».
La autoconvocatoria de numerosos empresarios del sector en todo el país, respondió a la consigna de dar a conocer la situación acuciante que se encuentran atravesando.
Imperiale en este sentido fue contundente y clara al reconocer que si no llega una ayuda por parte del Estado muchos hoteleros y gastronómicos deberán cerrar sus puertas ante los compromisos que deben afrontar y que por el momento no lo pueden hacer. La solicitud apunta principalmente a una asistencia del Estado y que se contemple una ley de emergencia hotelera-gastronómica. «Hoy nos encontramos con una realidad en un contexto que nos está advirtiendo que si en 60 o 75 días no revertimos ésto, vamos a perder el 60% de las empresas hoteleras y gastronómicas ya que no se pueden afrontar los alquileres, servicios o salarios», enfatizó la presidente de Caphrebar.
«Fueron más de 60 días sin facturar, los hoteles no facturaron, la gastronomía está trabajando a un 30% de su facturación normal por lo que no se llega a cubrir los costos de funcionamiento, alquileres o salarios. Es 2 de julio y todos estamos haciendo gancho con los dedos para que AFIP nos notifique de los ATP, ya que si ésto no llega, más de uno se va a plantear la situación de donde se encuentra parado. Es acuciante la situación y si no tenemos una rápida ayuda del estado nuestros negocios lamentablemente van a cerrar y de nosotros hoy dependen más de 5.000 trabajadores en hotelería y gastronomía».
Entre las principales medidas que el sector le reclama al Estado Nacional se destacan la aplicación para toda la actividad sin distinciones del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) hasta que se restablezca el funcionamiento normal del sector, exenciones impositivas y de tasas municipales, créditos a tasa cero y flexibles para capital de trabajo, eliminación de cargos fijos abusivos en las facturas de servicios públicos, reducción del IVA en los servicios hoteleros y gastronómicos prestados a los consumidores para reactivar al sector, medidas de incentivo al turismo nacional, entre otras.
«Necesitamos que en aquellos servicios donde la Provincia tiene participación directa, ya sea luz y agua, que se bajen esos impuestos que se gravan a los servicios porque realmente son impagables. Necesitamos una asistencia del Gobierno de la Provincia para el día después. No vamos a poder retomar la normalidad así nomás», expresó Imperiale y aclaró que hoy ya no se habla de rentabilidad, sino que todo pasa por la supervivencia de muchos empresarios del sector.
Por otro lado, la presidente de Caphrebar señaló que al momento no han encontrado respuesta de las autoridades en los reclamos de un sector que no la viene pasando para nada bien y sobre todo para un sector que es un generador prácticamente inmediato de mano de obra. «Normalmente somos empleadores de un primer empleo o de mujeres, nuestra actividad a nivel nacional nuclea a más de 650 mil trabajadores y se habla de que si no se revierte la situación, cosa que es imposible ya que el contexto de la pandemia no fue previsto ni estaba planificado, por lo que hoy sí o sí necesitamos ayuda del «stado para poder seguir adelante».
Hoteles locales replantean su reapertura
Silvina Imperiale fue contundente y casi con la voz quebrada por la situación admitió que muchos establecimientos de la ciudad se están planteando la real conveniencia en la reapertura, por lo que más de uno sabe que no volverá a abrir sus puertas.
Los impedimentos en la actualidad son varios y la cuestión no pasa por una sola arista según manifestó Imperiale y dio cuenta de que la gastronomía en el día de hoy está trabajando a un 30% de su facturación normal y habitual, por todo lo que ya se conoce, desde las limitaciones horarias, edilicias y ni hablar de que el rubro lleva funcionando menos de tres semanas con sus puertas abiertas. Pero por otro lado la hotelería es totalmente distinto, si bien este rubro se encuentra autorizado a funcionar, el 80% de los hoteles y hospedajes de la región no abrieron sus puertas debido a la poca demanda y sobre todo el gasto fijo que se genera para poder poner a funcionar las instalaciones.
«Abrir hoy un hotel es prácticamente suicida, prender luces, termotanques, calderas, calefaccionar, genera un costo de servicios en el cual nos seguimos endeudando para una contraprestación que no vamos a tener ya que no alcanza con tener una o dos habitaciones utilizadas por día, entonces la decisión es no volver a abrir», finalizó la presidente de Caphrebar
Fuente: Diario Castellanos