Politica
A los 89 años murió José “Pepe” Mujica, expresidente de Uruguay
“El cáncer en el esófago me está colonizando el hígado. No lo paro con nada”, dijo en una entrevista con el semanario Búsqueda. Mujica, político y exguerrillero, fue presidente de Uruguay en el periodo comprendido entre el 1 de marzo de 2010 y el 1 de marzo de 2015. Puede ser considerado como una de las figuras más importantes de la política latinoamericana contemporánea.

A los 89 años murió el expresidente de Uruguay José “Pepe” Mujica. En abril de 2024 había anunciado que sufría cáncer de esófago. Aunque realizó un tratamiento de 32 sesiones de radioterapia y mejoró, no bastó. El 9 de enero anunció que la enfermedad se propagó y que ya no había tratamiento posible.
“El cáncer en el esófago me está colonizando el hígado. No lo paro con nada”, dijo en una entrevista con el semanario Búsqueda. Mujica, político y exguerrillero, fue presidente de Uruguay en el periodo comprendido entre el 1 de marzo de 2010 y el 1 de marzo de 2015. Puede ser considerado como una de las figuras más importantes de la política latinoamericana contemporánea.
Quién fue José “Pepe” Mujica
José Alberto “Pepe” Mujica Cordano nació el 20 de mayo de 1935 en Montevideo, Uruguay. 75 años después, fue elegido como el cuadragésimo presidente de la República Oriental del Uruguay. Entre un momento y otro, hay una vida rica en contrastes, posturas comprometedoras y otras celebradas, junto con un imaginario que resuena en distintas generaciones.

Su carrera empezó en el Partido Nacional, cuando entre 1955 y 1956, luego de cumplir 20 años, comenzó a militar en ese sector. Sin embargo, su formación política inició mucho antes. Fue en la casa, donde su mamá, Lucy Cordano, descendiente de inmigrantes italianos, y su tío materno, Ángel Cordano, lo instruyeron sobre la formación nacionalista. Sobre todo, Ángel, una persona recordada como “un nacionalista y peronista con preocupaciones intelectuales” que “tuvo influencia sobre ‘Pepe’”, según La Red 21.
Era un tiempo en el que aún no se le conocía como “Pepe” Mujica y en el que incluso él quizá tampoco imaginaba mucho de lo que ocurría más adelante. Para ese entonces, entre los 13 y 17 años, perteneció a varios clubes de ciclismo y, con sus amigos del barrio, cada tanto viajaba hacia el interior del país para conocerlo.
Uno de los episodios clave en su formación política fue haber conocido a Enrique Erro, quien en 1956 era diputado nacionalista. Dos años después de este encuentro, Erro fue designado Ministro de Trabajo. Aunque Mujica era parte de su círculo de compañeros, no ocupó un cargo en ese ente. Su relación se mantuvo, hasta que en 1962 ambos deciden dejar el Partido Nacional y crean Unión Popular.
Luego, en 1964, tomó una de las decisiones más importantes de su carrera política: ser parte del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN).
Su etapa en el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros
Durante sus primeros años de carrera política, una de figuras que alimentaron el imaginario de José “Pepe” Mujica fue Raúl Sendic, quien fue uno de los miembros fundadores del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros.
En un breve documental de la Televisión Pública Argentina, se recordó que Mujica escribió “un sentido texto” sobre Sendic. En este, había una frase que podría servir para describir parte de su carácter y filosofía política: “Esta lucha no es para apuraditos. Es para consecuentes. Si se pierde el camino al corazón de las masas, todo lo demás es mera filosofía de boliche”.
Luego de sumarse al MLN, Mujica logró convertirse en uno de sus principales dirigentes “que durante fines de la década del 60 protagonizó una guerrilla que buscaba imponer el socialismo por la vía armada”, según BBC Mundo. En 1964 fue detenido por primera vez, durante un asalto frustrado. Estuvo en la cárcel durante ocho meses. Cinco años después, en 1969, pasó a la clandestinidad.
Ese fue el año de “La Toma de Pando”. En un archivo que se puede consultar en la plataforma de Sitios de Memoria Uruguay, se explicó lo siguiente: “El 8 de octubre de 1969, la pequeña ciudad de Pando pasó al primer plano de la notoriedad, cuando los teletipos de las agencias noticiosas anunciaron, en todo el mundo, su copamiento por parte de comandos armados del Movimiento de Liberación Nacional (Tupamaros). Medio centenar de integrantes de los grupos de guerrilla urbana llevaron a cabo una sincronizada acción a solo 22 quilómetros de distancia de Montevideo”. Esto derivó en un enfrentamiento con fuerzas policiales, que “descargaron rápida ofensiva, alcanzando a la columna guerrillera en su retirada”.
En ese momento, Jorge Pacheco Areco era el presidente de Uruguay, y el país atravesaba lo que fue definido como una “guerra de guerrillas”. Areco fue sucedido por Juan María Bordaberry, quien sostuvo una dictadura cívico-militar entre 1973 y 1976. En una entrevista dada a El País de Uruguay en 2020, Mujica se refirió a los Tupamaros y a ese momento histórico. “El MLN soportó la dictadura”, dijo, ante el cuestionamiento sobre si este movimiento “había peleado” contra el régimen.
Profundizando al respecto, Mujica dijo: “El MLN se construyó históricamente previendo que el Uruguay iba a desembocar en una dictadura. (…) En mi generación, era popular porque el modelo en toda América Latina eran los golpes de Estado. El sueño del MLN era tener una herramienta para cuando viniera ese momento. Lo que no tuvo en cuenta fue que, cuando jugás con fuego, desatás cosas que después no podés dominar”.
Reflexionando sobre el rol que en ese entonces cumplió el MLN, en medio de la dictadura, Mujica ofreció una disculpa durante esa entrevista con El País de Uruguay. “Sí, se las debo (las disculpas). Cuando el pueblo uruguayo nos precisó para pelear en la calle y enfrentar a la dictadura, no estábamos; estábamos en cana. Esa es la disculpa. Construimos una organización para eso, previendo que eso (la dictadura) se iba a dar, inevitablemente, y a la hora señalada no estábamos. Acepto todas las críticas”.
En total, debido a varias detenciones, Mujica pasó 14 años en cárcel. En 1985, con el regreso a la democracia en Uruguay, fue liberado debido a una amnistía otorgada a distintos presos políticos.
Esto podría considerarse como un nuevo punto de partida de su carrera política.
Su etapa en el Movimiento de Participación Popular y el Frente Amplio
En libertad, y junto con algunos ex miembros del MLN, José “Pepe” Mujica creó el Movimiento de Participación Popular en 1989. Ideológicamente, este partido se alineó a la izquierda y, en ese momento, formó parte de la coalición de partidos Frente Amplio, que se mantiene hasta la actualidad. Ese año fue elegido diputado y, luego, senador.
Entre 1989 y 2005, el crecimiento del Frente Amplio en el país “fue sostenido en las elecciones subsiguientes hasta convertirse, en 2005, en la fuerza más votada dentro de la izquierda”, de acuerdo con BBC Mundo. Mientras tanto, la figura Mujica también fue creciendo. El presidente de ese entonces, Tabaré Vásquez, lo nombró Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca en 2005. Eran días en los que, en el Palacio Legislativo del Uruguay o en las inmediaciones del Ministerio, se podía ver al referente llegando a trabajar en una motocicleta Yamaha.
José «Pepe» Mujica junto con Lucía Topolansky, su esposa. Aún teniendo vehículos del Estado a disposición, Mujica prefirió durante muchos años trasladarse en uno propio. (Foto: gentileza de El Observador).
Mujica fue ministro hasta el 2008, cuando volvió al Senado, y comenzó a preparar su postulación a la Presidencia del país. Para lanzar su candidatura, fue necesario una serie de negociaciones que derivaron en el respaldo de la mayoría de los partidos del Frente Amplio, tras elecciones internas en las que superó a Danilo Astori y a Marcos Carámbula.
El 22 de noviembre de 2009, José “Pepe” Mujica derrotó en segunda vuelta a Luis Alberto Lacalle, con un porcentaje del 54,63% de los votos. En su discurso, Mujica dijo: “Recordemos, en una noche de alegría, que hay compatriotas que tienen tristeza y que son hermanos de nuestra sangre. Por eso, ni vencidos ni vencedores. Apenas elegimos un gobierno que no es dueño de la verdad, que los precisa a todos. (…) Si tú tienes alegría, no cometas el error de ofender a los que optaron otra opción”.
El 1 de marzo de 2010, se juramentó en el Palacio Legislativo como Presidente de la República Oriental del Uruguay. Como dato curioso, la juramentación fue tomada por Lucía Topolansky, su esposa, quien en ese momento era la primera senadora del país.
Durante su gobierno, formó parte de un hecho importante, con alrededor de 850 mil personas saliendo de la pobreza en 8 años. No es algo menor, si se tiene en cuenta que, para 2012, la población del país era de 3.3 millones de habitantes. La Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo fue aprobada en 2012 por el Parlamento Nacional. En sus años de gobierno (2010-2015), el desempleo se mantuvo en mínimos históricos, según el Instituto Nacional de Estadística. En términos generales, fue una gestión que impulsó distintas mejoras en el área social y en la educación.
Simbólicamente, su figura alcanzó otro nivel de repercusión por transmitir una imagen de austeridad que conservó hasta sus últimos días. Si antes se trasladaba en una motocicleta, luego lo hizo en un Volkswagen Beetle. Era común encontrarlo en su chacra, sentado bajo la sombra, o rodeado de plantas. A BBC Mundo confesó su interés por la naturaleza: “No tengo religión, pero soy casi panteísta: admiro la naturaleza. La admiro casi como quien admira la magia”.
El regreso al Senado y el ocaso de su vida
Tras cumplir su período presidencial, José “Pepe” Mujica siguió su carrera política en el Senado, donde fue reelegido en dos ocasiones, 2015-2020 y 2020-2025. Este segundo lapso no lo cumplió por completo. El 20 de octubre de 2020 renunció, debido a la pandemia por el Covid-19. En su discurso de despedida, dijo: “En la vida, hay un tiempo para llegar y un tiempo para irse. (…) Siendo pequeño, (este país) tiene que huir de las grietas y tiene que lograr una media de cosa común que se mantenga en el tiempo”.
A esto agregó lo siguiente: “Tengo mi buena cantidad de defectos. Soy pasional. Pero, en mi jardín, hace décadas que no cultivo el odio porque aprendí una dura lección que me puso la vida. El odio termina estupidizando porque nos hace perder objetividad frente a las cosas. El odio es ciego, como el amor, pero el amor es creador y el odio nos destruye”.
Mujica aprovechó la ocasión para dejar una suerte de manifiesto. “En política no hay sucesión; hay causas. Los hombres y las mujeres pasamos. Algunas causas sobreviven y se tienen que transformar. Lo único permanente es el cambio. La biología impone cambios. Pero también tiene que haber una actitud de cambio, de dar oportunidad a nuevas generaciones, construir, ayudar a construir el porvenir, ya que la vida se nos va y es inevitable. Pero las causas quedan. (…) He pasado de todo. Pero no le tengo odio a nadie. Le quiero transmitir a los jóvenes: hay que darle gracias a la vida. Triunfar en la vida no es ganar; es levantarse y volver a a empezar que uno caiga”, dijo.
Fuente: TN
Politica
Calvo participó de la firma de convenios para la construcción de cuatro nuevas aulas en escuelas del departamento Castellanos
El programa provincial para la construcción de aulas en establecimientos educativos, contabilizando 586 nuevas aulas de las cuales 31 fueron asignadas al Departamento Castellanos como resultado de las gestiones conjuntas del Senador Calvo con municipios y comunas, y el Gobierno Provincial.

En el Salón Blanco de la Casa de Gobierno de la Provincia de Santa Fe, tuvo lugar el acto de firma de convenios pertenecientes al Programa 1000 Aulas, presidido por el gobernador de la Provincia de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, la vice gobernadora, Gisela Scaglia y el ministro de Educación, Jose Goity, entre otros, en el cual el senador Provincial, Alcides Calvo, acompañó a los Presidentes comunales del Departamento Castellanos quienes suscribieron convenios, entre ellos Tacural, Adrián Sola, para la Escuela Primaria Nº654 «Joaquín V. Gonzalez», Ramona, José Barbero, para el Jardín de Infantes Nº300 «María Elena Walsh», Zenón Pereyra, Verónica Gallo, para la Escuela Fiscal Nº396 «Domingo Faustino Sarmiento», y Estación Clucellas, Raúl Cuggino, para la Escuela Nº588 «Fortín Romero».
El Programa 1000 Aulas busca generar una mejor infraestructura escolar para posibilitar que los procesos educativos se desarrollen en contextos adecuados para los alumnos, docentes y directivos, destacándose que hasta el momento en todo el territorio provincial se han construido 586 aulas, destacándose que 31 de ellas pertenecen a localidades o ciudades del Departamento Castellanos.
En el momento Calvo expresó “Es una muy buena noticia para el Departamento Castellanos que se sigan construyendo aulas en los establecimientos educativos de pueblos y ciudades para que sigan creciendo en educación, este programa brinda la posibilidad de generar un entorno de aprendizaje organizado y propicio para posibilitar que los aprendizajes se desarrollen en contextos adecuados para los estudiantes y docentes, y de la misma manera celebramos y acompañamos la iniciativa de que muy pronto se inicie un programa para la construcción de Salones de Usos Múltiples SUM en las escuelas de la Provincia de Santa Fe, en especial en aquellas escuelas de localidades donde no cuentan con dicha infraestructura”.
Equipo de Trabajo – Senador Provincial Alcides Calvo
Politica
El Gobierno prepara 720.000 cartas documento para auditar las pensiones por discapacidad
La administración libertaria ya dio de baja más de 110.000 prestaciones otorgadas de manera irregular y prevé seguir con ese proceso

Mientras el veto presidencial a la Emergencia en Discapacidad oscila en la discusión política, en la administración libertaria de Javier Milei continúan con el plan de acción para revisar las Pensiones No Contributivas por Discapacidad Laboral (PNCDL) que fueron otorgadas durante gestiones anteriores, bajo la hipótesis oficial de que hubo una irregularidad manifiesta en el otorgamiento de un número importante significativo de estas.
El Gobierno tomó la decisión de continuar con la suspensión de estas pensiones. Esto se deduce de una licitación iniciada por la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) publicada el 30 de julio en Compr.Ar, el portal de licitaciones de la administración pública, el cual hace un llamado para la contratación de 720.000 servicios postales destinados al envío de cartas documento en todo el territorio argentino.
La ronda de revisión de pensiones fue anunciada por el vocero presidencial Manuel Adorni en febrero de este año. Allí informó que la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y el PAMI se encargarían de liderar la logística para el envío de cartas documento para llegar a cada uno de los beneficiarios de las 1.013.400 pensiones que estaban habilitadas hasta entonces. En ese operativo se les iban a requerir los documentos obligatorios que justificaban el otorgamiento de esa prestación, para determinar quienes no los cumplían y darlos de baja.
Coincidentemente, Adorni comunicó la semana pasada en conferencia de prensa que el gobierno canceló más de 110.522 de estas pensiones y que, además, se dieron de baja otras 8.107 que correspondían a personas fallecidas y unas 10.038 de personas que renunciaron a la pensión. Autoridades de ANDIS ya le habían explicado a este medio que se esperaba que el proceso continuara.
Este pliego establece la licitación de 720.000 servicios postales, siendo este el número máximo a contratar. Esto no implica que se vayan a suspender la misma cantidad de prestaciones, aunque sí es orientativo de que el número podría ser significativo. “A veces hay que mandar dos cartas documentos”, explican en el Gobierno.
“Estas van a servir para notificar las suspensiones de las pensiones no contributivas por invalidez laboral”, confirmaron fuentes oficiales.
El pliego establece que la entrega de las cartas documento debe realizarse en cualquier punto del país dentro de las 48 horas hábiles luego de su imposición. Si el envío no puede concretarse en el primer intento, la empresa tiene la obligación de realizar un segundo intento al día siguiente, y en caso de persistir la imposibilidad, gestionar la devolución al remitente tras cinco días hábiles.
Además de las cartas documento, el pliego incluye la provisión de servicios para cartas certificadas, cartas expreso y diversos tipos de encomiendas, abarcando un volumen total superior a 730.000 piezas entre todas las modalidades previstas.
Dentro de la restricción presupuestaria que tiene el gobierno de Milei, la administración de la ANDIS estima que el desvío de fondos producto de las pensiones por invalidez laboral pueden estimarse en una cifra cercana a 1.000 millones de dólares por año. Con la baja de las pensiones de estas últimas semanas, el Ejecutivo indicó que comenzará a ahorrar unos 35 mil millones de pesos mensuales. Actualmente, el monto de la prestación equivale al 70% de una jubilación mínima.
Aun así, todavía hay domicilios en diferentes puntos del país que no pudieron ser identificados, por lo que el proceso de auditoría terminó resultando algo incompleto. Adorni esgrimió en declaraciones de la semana pasada que no habían presentado su documentación el 60% de todos los beneficiarios a nivel nacional.
El año pasado, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, había consignado que “entre 1999 y 2003 las pensiones se mantuvieron en torno a 80.000 beneficiarios, pero entre 2005 y 2015 ese número creció un 1225%, hasta llegar a 1.060.000 pensiones”, acusando que bajo la gestión de Cambiemos el número se mantuvo estable, pero que con la presidencia albertista la cifra creció sustancialmente.
En su conferencia del miércoles pasado, Adorni mencionó que “este número estratosférico no corresponde a un país que no sufrió guerras militares ni catástrofes naturales“. “Para ponerlo en perspectiva, la población activa de Israel que recibe pensión por discapacidad es del 3,5%, mientras que en Argentina la recibe el 4,6%. Israel es un país que sufrió decenas de atentados terroristas y que se encuentra en un conflicto bélico permanente. Argentina, por su lado, no tuvo guerras ni catástrofes naturales. Solo tuvo 20 años de administraciones kirchneristas“.
Mientras tanto, la cuestión vinculada al veto presidencial sobre la Ley de Emergencia de Discapacidad continúa siendo un asunto de relevancia pública. La legislación busca regularizar pagos y actualizar aranceles fijados en el Nomenclador de Prestaciones Básicas, que fija las retribuciones que las obras sociales y las prepagas están obligadas a dar a quienes prestan servicios en discapacidad. No hay incremento de aranceles desde noviembre de 2024.
La emergencia fijada en esa ley aplica hasta el 31 de diciembre de 2027 y, a su vez, prevé reformar el sistema de pensiones no contributivas e implementar cambios en el manejo de la ANDIS.
Fuente: Infobae
Politica
Cristina Kirchner se niega a abonar 500 millones de dólares por corrupción
La expresidenta y otros condenados por corrupción no pagaron más de 500 millones de dólares que se les impusieron. La defensa apela esta decisión y reclama que sus bienes son legítimos.ción no pagaron más de 500 millones de dólares que se les impusieron. La defensa apela esta decisión y reclama que sus bienes son legítimos.

La expresidenta argentina Cristina Fernández y otras ocho personas condenadas por corrupción en la obra pública durante su gestión no cumplieron con el pago equivalente a más de 500 millones de dólares que les impuso la justicia por el perjuicio al Estado y cuyo plazo se cumplía este miércoles.
El tribunal que ordenó la medida puede proceder a decomisar y rematar los bienes que están embargados, aunque el trámite no será inmediato porque los condenados interpusieron recursos de apelación ante instancias superiores.
La exmandataria (2007-2015) y líder del peronismo opositor recibió una sentencia de seis años de cárcel a fines de 2022 por administración fraudulenta que comenzó a cumplir en junio en su domicilio de Buenos Aires luego de que la condena quedara firme. Además, la exvicepresidenta (2019-2023) fue inhabilitada para ejercer cargos públicos de forma perpetua.
Los mismos jueces que condenaron a Fernández, a exfuncionarios y a un empresario de la construcción les ordenaron a mediados de julio pagar unos 535 millones de dólares —cifra que se calcula fue el desfalco al Estado y que fue definida por peritos de la Corte Suprema de Argentina—. El tribunal dejó a criterio de los condenados definir el porcentaje que le correspondía a cada uno.
En vísperas de que se cumpliera el plazo este miércoles, la defensa de la exmandataria presentó un recurso de apelación ante la Cámara Federal de Casación Penal –el máximo tribunal penal del país—argumentando que sus bienes tienen origen legítimo y no pueden ser decomisados, según el escrito.
Los fiscales han identificado cuentas bancarias, sociedades, inmuebles y campos de la exmandataria y del resto de los culpables. Al mismo tiempo, sostuvo que los asuntos patrimoniales deben resolverse ante el fuero Civil y Comercial Federal y no el penal. Una vez que estas instancias de apelación se resuelvan, la justicia podrá o no avanzar sobre los bienes de la expresidenta, de 72 años.
El caso de corrupción que llevó a Fernández a estar recluida en prisión domiciliaria y a poner en pausa su carrera política se refiere a las irregularidades detectadas en 51 procesos de licitación para la construcción de obras en carreteras nacionales y en rutas de la provincia de Santa Cruz entre 2003 y 2015, que comprenden a la presidencia de Néstor Kirchner —difunto marido de Fernández— y el periodo en que ella fue mandataria.
Según la justicia, durante ese tiempo tuvo lugar “una extraordinaria maniobra fraudulenta” que perjudicó los intereses de la administración pública. Estimó el desfalco en unos 85.000 millones de pesos (unos 70 millones de dólares de entonces), suma que ha sido actualizada.
Entre los otros condenados alcanzados por la decisión también están Lázaro Báez, un empresario allegado a los Kirchner que fue beneficiado con las obras públicas, un exsecretario de esa área y exfuncionarios de vialidad.
Fuente: Cadena 3
-
Horoscopohace 2 días
Horóscopo de hoy viernes, 15 de agosto de 2025
-
Paishace 13 horas
Un tucumano fue detenido en Santiago del Estero por vender milanesas de papel higiénico
-
Regionalhace 2 días
Derribaron un búnker de drogas y violencia en Frontera
-
Politicahace 2 días
El Gobierno prepara 720.000 cartas documento para auditar las pensiones por discapacidad