Contáctenos

Politica

A los 89 años murió José “Pepe” Mujica, expresidente de Uruguay

“El cáncer en el esófago me está colonizando el hígado. No lo paro con nada”, dijo en una entrevista con el semanario Búsqueda. Mujica, político y exguerrillero, fue presidente de Uruguay en el periodo comprendido entre el 1 de marzo de 2010 y el 1 de marzo de 2015. Puede ser considerado como una de las figuras más importantes de la política latinoamericana contemporánea.

Publicado

el

A los 89 años murió el expresidente de Uruguay José “Pepe” Mujica. En abril de 2024 había anunciado que sufría cáncer de esófago. Aunque realizó un tratamiento de 32 sesiones de radioterapia y mejoró, no bastó. El 9 de enero anunció que la enfermedad se propagó y que ya no había tratamiento posible.

“El cáncer en el esófago me está colonizando el hígado. No lo paro con nada”, dijo en una entrevista con el semanario Búsqueda. Mujica, político y exguerrillero, fue presidente de Uruguay en el periodo comprendido entre el 1 de marzo de 2010 y el 1 de marzo de 2015. Puede ser considerado como una de las figuras más importantes de la política latinoamericana contemporánea.

Quién fue José “Pepe” Mujica

José Alberto “Pepe” Mujica Cordano nació el 20 de mayo de 1935 en Montevideo, Uruguay. 75 años después, fue elegido como el cuadragésimo presidente de la República Oriental del Uruguay. Entre un momento y otro, hay una vida rica en contrastes, posturas comprometedoras y otras celebradas, junto con un imaginario que resuena en distintas generaciones.

El 1 de marzo de 2015, cuando dejó de ser presidente del Uruguay. (Foto: DPA).

Su carrera empezó en el Partido Nacional, cuando entre 1955 y 1956, luego de cumplir 20 años, comenzó a militar en ese sector. Sin embargo, su formación política inició mucho antes. Fue en la casa, donde su mamá, Lucy Cordano, descendiente de inmigrantes italianos, y su tío materno, Ángel Cordano, lo instruyeron sobre la formación nacionalista. Sobre todo, Ángel, una persona recordada como “un nacionalista y peronista con preocupaciones intelectuales” que “tuvo influencia sobre ‘Pepe’”, según La Red 21.

Era un tiempo en el que aún no se le conocía como “Pepe” Mujica y en el que incluso él quizá tampoco imaginaba mucho de lo que ocurría más adelante. Para ese entonces, entre los 13 y 17 años, perteneció a varios clubes de ciclismo y, con sus amigos del barrio, cada tanto viajaba hacia el interior del país para conocerlo.

Uno de los episodios clave en su formación política fue haber conocido a Enrique Erro, quien en 1956 era diputado nacionalista. Dos años después de este encuentro, Erro fue designado Ministro de Trabajo. Aunque Mujica era parte de su círculo de compañeros, no ocupó un cargo en ese ente. Su relación se mantuvo, hasta que en 1962 ambos deciden dejar el Partido Nacional y crean Unión Popular.

Luego, en 1964, tomó una de las decisiones más importantes de su carrera política: ser parte del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN).

Su etapa en el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros

Durante sus primeros años de carrera política, una de figuras que alimentaron el imaginario de José “Pepe” Mujica fue Raúl Sendic, quien fue uno de los miembros fundadores del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros.

En un breve documental de la Televisión Pública Argentina, se recordó que Mujica escribió “un sentido texto” sobre Sendic. En este, había una frase que podría servir para describir parte de su carácter y filosofía política: “Esta lucha no es para apuraditos. Es para consecuentes. Si se pierde el camino al corazón de las masas, todo lo demás es mera filosofía de boliche”.

Luego de sumarse al MLN, Mujica logró convertirse en uno de sus principales dirigentes “que durante fines de la década del 60 protagonizó una guerrilla que buscaba imponer el socialismo por la vía armada”, según BBC Mundo. En 1964 fue detenido por primera vez, durante un asalto frustrado. Estuvo en la cárcel durante ocho meses. Cinco años después, en 1969, pasó a la clandestinidad.

Ese fue el año de “La Toma de Pando”. En un archivo que se puede consultar en la plataforma de Sitios de Memoria Uruguay, se explicó lo siguiente: “El 8 de octubre de 1969, la pequeña ciudad de Pando pasó al primer plano de la notoriedad, cuando los teletipos de las agencias noticiosas anunciaron, en todo el mundo, su copamiento por parte de comandos armados del Movimiento de Liberación Nacional (Tupamaros). Medio centenar de integrantes de los grupos de guerrilla urbana llevaron a cabo una sincronizada acción a solo 22 quilómetros de distancia de Montevideo”. Esto derivó en un enfrentamiento con fuerzas policiales, que “descargaron rápida ofensiva, alcanzando a la columna guerrillera en su retirada”.

En ese momento, Jorge Pacheco Areco era el presidente de Uruguay, y el país atravesaba lo que fue definido como una “guerra de guerrillas”. Areco fue sucedido por Juan María Bordaberry, quien sostuvo una dictadura cívico-militar entre 1973 y 1976. En una entrevista dada a El País de Uruguay en 2020, Mujica se refirió a los Tupamaros y a ese momento histórico. “El MLN soportó la dictadura”, dijo, ante el cuestionamiento sobre si este movimiento “había peleado” contra el régimen.

Profundizando al respecto, Mujica dijo: “El MLN se construyó históricamente previendo que el Uruguay iba a desembocar en una dictadura. (…) En mi generación, era popular porque el modelo en toda América Latina eran los golpes de Estado. El sueño del MLN era tener una herramienta para cuando viniera ese momento. Lo que no tuvo en cuenta fue que, cuando jugás con fuego, desatás cosas que después no podés dominar”.

Reflexionando sobre el rol que en ese entonces cumplió el MLN, en medio de la dictadura, Mujica ofreció una disculpa durante esa entrevista con El País de Uruguay. “Sí, se las debo (las disculpas). Cuando el pueblo uruguayo nos precisó para pelear en la calle y enfrentar a la dictadura, no estábamos; estábamos en cana. Esa es la disculpa. Construimos una organización para eso, previendo que eso (la dictadura) se iba a dar, inevitablemente, y a la hora señalada no estábamos. Acepto todas las críticas”.

En total, debido a varias detenciones, Mujica pasó 14 años en cárcel. En 1985, con el regreso a la democracia en Uruguay, fue liberado debido a una amnistía otorgada a distintos presos políticos.

Esto podría considerarse como un nuevo punto de partida de su carrera política.

Su etapa en el Movimiento de Participación Popular y el Frente Amplio

En libertad, y junto con algunos ex miembros del MLN, José “Pepe” Mujica creó el Movimiento de Participación Popular en 1989. Ideológicamente, este partido se alineó a la izquierda y, en ese momento, formó parte de la coalición de partidos Frente Amplio, que se mantiene hasta la actualidad. Ese año fue elegido diputado y, luego, senador.

Entre 1989 y 2005, el crecimiento del Frente Amplio en el país “fue sostenido en las elecciones subsiguientes hasta convertirse, en 2005, en la fuerza más votada dentro de la izquierda”, de acuerdo con BBC Mundo. Mientras tanto, la figura Mujica también fue creciendo. El presidente de ese entonces, Tabaré Vásquez, lo nombró Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca en 2005. Eran días en los que, en el Palacio Legislativo del Uruguay o en las inmediaciones del Ministerio, se podía ver al referente llegando a trabajar en una motocicleta Yamaha.

José «Pepe» Mujica junto con Lucía Topolansky, su esposa. Aún teniendo vehículos del Estado a disposición, Mujica prefirió durante muchos años trasladarse en uno propio. (Foto: gentileza de El Observador).

Mujica fue ministro hasta el 2008, cuando volvió al Senado, y comenzó a preparar su postulación a la Presidencia del país. Para lanzar su candidatura, fue necesario una serie de negociaciones que derivaron en el respaldo de la mayoría de los partidos del Frente Amplio, tras elecciones internas en las que superó a Danilo Astori y a Marcos Carámbula.

El 22 de noviembre de 2009, José “Pepe” Mujica derrotó en segunda vuelta a Luis Alberto Lacalle, con un porcentaje del 54,63% de los votos. En su discurso, Mujica dijo: “Recordemos, en una noche de alegría, que hay compatriotas que tienen tristeza y que son hermanos de nuestra sangre. Por eso, ni vencidos ni vencedores. Apenas elegimos un gobierno que no es dueño de la verdad, que los precisa a todos. (…) Si tú tienes alegría, no cometas el error de ofender a los que optaron otra opción”.

El 1 de marzo de 2010, se juramentó en el Palacio Legislativo como Presidente de la República Oriental del Uruguay. Como dato curioso, la juramentación fue tomada por Lucía Topolansky, su esposa, quien en ese momento era la primera senadora del país.

Durante su gobierno, formó parte de un hecho importante, con alrededor de 850 mil personas saliendo de la pobreza en 8 años. No es algo menor, si se tiene en cuenta que, para 2012, la población del país era de 3.3 millones de habitantes. La Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo fue aprobada en 2012 por el Parlamento Nacional. En sus años de gobierno (2010-2015), el desempleo se mantuvo en mínimos históricos, según el Instituto Nacional de Estadística. En términos generales, fue una gestión que impulsó distintas mejoras en el área social y en la educación.

José «Pepe» Mujica dentro su auto Volkswagen en su casa de Montevideo, el 16 de mayo de 2013, cuando era presidente. (Foto: EFE/Iván Franco)

Simbólicamente, su figura alcanzó otro nivel de repercusión por transmitir una imagen de austeridad que conservó hasta sus últimos días. Si antes se trasladaba en una motocicleta, luego lo hizo en un Volkswagen Beetle. Era común encontrarlo en su chacra, sentado bajo la sombra, o rodeado de plantas. A BBC Mundo confesó su interés por la naturaleza: “No tengo religión, pero soy casi panteísta: admiro la naturaleza. La admiro casi como quien admira la magia”.

El regreso al Senado y el ocaso de su vida

Tras cumplir su período presidencial, José “Pepe” Mujica siguió su carrera política en el Senado, donde fue reelegido en dos ocasiones, 2015-2020 y 2020-2025. Este segundo lapso no lo cumplió por completo. El 20 de octubre de 2020 renunció, debido a la pandemia por el Covid-19. En su discurso de despedida, dijo: “En la vida, hay un tiempo para llegar y un tiempo para irse. (…) Siendo pequeño, (este país) tiene que huir de las grietas y tiene que lograr una media de cosa común que se mantenga en el tiempo”.

A esto agregó lo siguiente: “Tengo mi buena cantidad de defectos. Soy pasional. Pero, en mi jardín, hace décadas que no cultivo el odio porque aprendí una dura lección que me puso la vida. El odio termina estupidizando porque nos hace perder objetividad frente a las cosas. El odio es ciego, como el amor, pero el amor es creador y el odio nos destruye”.

En 2020, José «Pepe» Mujica dejó sus funciones en el parlamento, en contexto de Covid-19. (Foto: REUTERS/Andrés Stapff)

Mujica aprovechó la ocasión para dejar una suerte de manifiesto. “En política no hay sucesión; hay causas. Los hombres y las mujeres pasamos. Algunas causas sobreviven y se tienen que transformar. Lo único permanente es el cambio. La biología impone cambios. Pero también tiene que haber una actitud de cambio, de dar oportunidad a nuevas generaciones, construir, ayudar a construir el porvenir, ya que la vida se nos va y es inevitable. Pero las causas quedan. (…) He pasado de todo. Pero no le tengo odio a nadie. Le quiero transmitir a los jóvenes: hay que darle gracias a la vida. Triunfar en la vida no es ganar; es levantarse y volver a a empezar que uno caiga”, dijo.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Politica

Mal momento de Javier Milei en Ushuaia: visita fugaz, megáfono y caminata suspendida

Para la campaña, el Presidente viajó a Tierra del Fuego, pero se encontró con rechazo más que apoyo en las calles.

Publicado

el

Foto: Mal momento de Javier Milei en Ushuaia: visita fugaz, megáfono y caminata suspendida

La visita del lunes de Javier Milei en Tierra del Fuego, una de las ocho provincias que renovarán senadores nacionales el 26 de octubre, fue accidentada, fugaz y con más rechazos que adhesiones.

El Presidente, que viajó acompañado por su hermana Karina en el Learjet 60 (ARG-11), aterrizó en Ushuaia con el objetivo de respaldar a los candidatos libertarios Agustín Coto y Belén Monte de Oca para el Senado, además de Miguel Rodríguez y Analía Fernández para Diputados. Pero lo que se proyectaba como un espaldarazo electoral terminó marcado por protestas sindicales, acusaciones cruzadas con el peronismo local y hasta enfrentamientos callejeros entre militantes, más que los que se acercaron cálidamente a recibirlo.

Apenas pisó el hotel Albatros, en pleno centro de la capital fueguina, Milei fue recibido por trabajadores de la UOM y de ATE que lo declararon “no bienvenido”. También hubo carteles y pintadas con el famoso «3%», en referencia a los audios por las presuntas coimas atribuidas a la secretaria general de Presidencia.

Bajo carteles contra “las políticas de ajuste” y en defensa del régimen industrial, además de banderas a favor de Malvinas, reclamaron por la pérdida de empleos y la apertura a las importaciones, medidas que golpean de lleno a la región más austral del país.

Afuera, la caminata que tenía prevista el libertario por la ciudad se convirtió en un operativo relocalizado de urgencia: la recorrida se redujo a apenas cien metros entre banderas celestes y amarillas, con un Presidente megáfono en mano que arengó: “No aflojemos ahora, que el esfuerzo de cambiar la Argentina para siempre valga la pena”.

Desde la oposición a los libertarios acusaron al Presidente de “suspender la caminata” por la escasa convocatoria propia y remarcaron que en paralelo hubo movilizaciones espontáneas de rechazo. Libertarios y los manifestantes contrarios incluso llegaron a los golpes en las inmediaciones tras la retirada de Milei.

El viaje fugaz de Milei se limitó a estar en la planta del Grupo Newsan, donde saludó a trabajadores entre aplausos tibios y protestas afuera. Más tarde, en una entrevista con Aire Libre FM, defendió su programa económico en clave comparativa: “¿Querés volver a niveles de inflación del 300%? ¿A un 57% de pobres? Nosotros venimos a cambiar de cuajo la Argentina. Es normal que eso genere resistencias”.

A las seis de la tarde, el mandatario ya regresaba a Buenos Aires. Seguirán las visitas a otras provincias, entre ellas, Mendoza, donde espera revertir la cantidad de apoyos que tuvo en la Patagonia.

Seguí Leyendo

Politica

Santa Fe solicita a Nación evaluar un puente de la Ruta 34 entre Rafaela y Sunchales

El Gobierno de Santa Fe formalizó ante el Ministerio de Transporte de la Nación un pedido para realizar la evaluación estructural del puente ubicado en el kilómetro 232 de la Ruta Nacional 34, entre Rafaela y Sunchales

Publicado

el

Foto: ilustrativa Santa Fe solicita a Nación evaluar un puente de la Ruta 34 entre Rafaela y Sunchales

La infraestructura, actualmente limitada a 45 toneladas por disposición de Vialidad Nacional, representa un punto crítico en el corredor logístico más relevante del norte argentino, por donde circulan cargas de hasta 60 toneladas y se proyecta la habilitación de bitrenes de 75 toneladas.

La solicitud fue impulsada por el ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, quien remarcó que “la trascendencia de esta obra excede el interés provincial y alcanza un carácter federal.

Por eso pedimos a Nación que se evalúe este puente y se autorice la circulación de bitrenes en este tramo, para que la producción pueda llegar a los puertos y a los mercados del país y del mundo”. El pedido incluye la disposición de equipos técnicos y equipamiento provincial para colaborar en los estudios necesarios, en línea con la política de modernización logística que Santa Fe viene desarrollando.

Habilitación de bitrenes

En paralelo, el Gobierno Provincial avanza en la habilitación de bitrenes en rutas santafesinas. Con la Resolución 360/25 de la Dirección Provincial de Vialidad, se autorizó la circulación de unidades de hasta 60 toneladas en rutas provinciales y en la Autopista Rosario–Santa Fe. Ya se realizó la primera prueba técnica en el puente de Monje, en el kilómetro 63 de la autopista, como parte del proceso de evaluación estructural para habilitar corredores seguros.

Estas unidades permiten transportar más carga con menos viajes, lo que reduce hasta un 40 % los costos logísticos, el consumo de combustible y el impacto ambiental, además de distribuir mejor el peso sobre la calzada.

El gobernador Maximiliano Pullaro reafirmó que “Santa Fe tiene un plan productivo integral que defiende al campo, la industria, trabajamos día a día para mejorar la logística mejorando nuestras rutas, puertos y aeropuertos”.

“Nuestro país se va a desarrollar si somos inteligentes y no derrochamos la plata. Hay que invertir en lo que genera trabajo y crecimiento”, sostuvo Pullaro.

Seguí Leyendo

Politica

Calvo: El Senado aprobó un proyecto de su autoría que solicita la urgente reglamentación de la Ley de Protección de los Derechos de las Personas Mayores

La Cámara de Senadores de la Provincia de Santa Fe aprobó un proyecto de comunicación presentado por el senador Alcides Calvo, mediante el cual se solicita al Poder Ejecutivo provincial que, a través del organismo correspondiente, proceda a la reglamentación efectiva de la Ley Provincial N.º 14.231, sancionada el 30 de noviembre de 2023 y promulgada el 26 de diciembre del mismo año.

Publicado

el

Foto: Senador Alcides Calvo

“Esta es una ley fundamental que ya está vigente, pero que aún no puede aplicarse en la práctica por falta de reglamentación. No podemos permitir que los derechos de nuestras personas mayores sigan siendo postergados”, expresó el senador Calvo durante su exposición en el recinto.

La Ley N.º 14.231 establece un marco normativo integral para la promoción y protección de los derechos de las personas mayores en toda la provincia, y está alineada con la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, con jerarquía legal en nuestro país por Ley Nacional N.º 27.360.

Entre otros derechos, la normativa garantiza el acceso a una vida digna, a la salud, la autonomía, la seguridad económica, el trabajo, la educación, la justicia, el ocio, la participación comunitaria y el envejecimiento activo. Además, crea herramientas institucionales innovadoras como el Defensor/a de las Personas Mayores, un Sistema Integral de Cuidados Progresivos y un Registro Único de Cuidadores.

A pesar de haber sido promulgada hace más de seis meses, la ley no ha sido reglamentada, situación que impide su implementación efectiva, siendo esto solicitado por profesionales y personas cuya actividad es el cuidado y protección de adultos mayores.

“Sin reglamentación no hay políticas públicas concretas, y en un contexto social y económico tan crítico como el actual, esta omisión afecta directamente a uno de los sectores más vulnerables de la sociedad”, enfatizó el legislador del departamento Castellanos.

El proyecto aprobado también recuerda que el artículo 45 de la ley establece un plazo de 180 días para su reglamentación, un término que ya ha vencido. La falta de avances no solo compromete la legalidad del proceso, sino que puede considerarse una inconstitucionalidad por omisión, al impedir el cumplimiento efectivo de derechos garantizados por ley.

Desde el Senado se insta al Poder Ejecutivo a poner en marcha de forma urgente los mecanismos previstos en la norma: el Plan Provincial de Promoción y Protección, las áreas específicas en municipios y comunas, la habilitación y fiscalización de residencias, la capacitación de cuidadores y la activación de la Defensoría específica.

“La reglamentación de esta ley no es solo una obligación legal. Es una deuda ética con quienes han construido esta provincia con su trabajo, su experiencia y su compromiso. No hay tiempo que perder”, concluyó el senador Alcides Calvo.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Overcast
Previsión
16°C
Apparent: 15°C
Presión: 1022 mb
Humedad: 67%
Viento: 6 km/h E
Ráfagas: 25 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 6:42 am
Puesta de Sol: 7:08 pm
 
Publicidad

Tendencia