Politica
Calvo recibió a estudiantes secundarios de Aldao y Humberto 1º en el senado provincial
Con la participación de alumnos de la Escuela Secundaria N° 247 «Mariano Moreno» y alumnos de 6° año de la Escuela Técnica N° 565 de las localidades de Colonia Aldao y Humberto I, respectivamente, se realizó una nueva sesión del programa Ciudadanos en el Senado que el senador Alcides Calvo lleva adelante en el Departamento Castellanos, contando con la presencia del presidente comunal Hugo Michelini (Col. Aldao).
Dando comienzo a la sesión simulada, se hizo manifiesto un homenaje a Yoffré Cárdenas Vásquez, por su gran esfuerzo y dedicación y sus más de 50 años ejerciendo la profesión de médico veterinario. Por su parte, los jóvenes de Humberto I reconocieron a la Asociación de Bomberos Voluntarios de la localidad por su permanente compromiso con la comunidad.
También tuvieron ingreso dos proyectos para declarar de interés de la Cámara al Torneo de Fútbol Infantil «Aldaíto» y por el 10° Aniversario de la EETP N° 565 de Humberto I.
Sobre proyectos de comunicación, los senadores de Colonia Aldao solicitaron al Ministerio de Salud de la Provincia se realicen las gestiones necesarias a los efectos de promover una Campaña de Adopción Responsable de Animales Domésticos cuyo objetivo es brindar atención y cuidado a los perros callejeros que se encuentran en la localidad; y los senadores de Humberto I° solicitaron al Ministerio de Educación se realicen las gestiones necesarias a los efectos de asignar recursos para el equipamiento de la fresadora CNC de la Escuela de Educación Técnica Profesional N° 565 de la localidad de Humberto Primo.
El proyecto de ley presentado por los senadores de Aldao propuso un «programa de refacción y adecuada iluminación de las rutas provinciales» para brindar mayor seguridad en la transitabilidad y disminuir las preocupantes cifras de siniestros de tránsito; y los jóvenes de Humberto I presentaron un proyecto de ley para crear un Programa Provincial de Guardias Urbanas de Prevención, con el objetivo de prevenir el delito, faltas y contravenciones en todas sus formas.
Los alumnos que participaron de la sesión simulada en Santa Fe son Brisa Álvarez, Tomás Balaudo, Guillermo Brunkhorst, Octavio Caccia, Julián Campo, Leonel Capellino, Lautaro Cavallero, Delfina Culasso, Francisca Dao, Gonzalo Echevarría, Cristian Férnandez, Flavia Flores, Florencia Foschia, Neri Gazzera, Abigail Lara, Santiago Loro Marchisio, Ana Margaría, Chiara Milanesio, María Victoria Peirone, Laureana Peralta, Ludmila Retamar, Lourdes Saavedra y Nadia Soldavino. Acompañaron a la delegación la directora de la EESO N° 247 «Mariano Moreno» Patricia Bruno y los docentes Lucio Abratte, Natalí Bustamante, Melina Chiabrando, Mauro Platner y Sandra Scotta.
Equipo de Trabajo Senador Provincial Alcides Calvo
Politica
El Senado rechazó el veto de Milei y reactivó ley de emergencia en discapacidad
Con 63 votos a favor y sólo siete en contra, la oposición, nucleada en el interbloque peronista, UCR, PRO y provinciales, revirtió una decisión clave del Ejecutivo.

En una jornada legislativa que marca un nuevo revés para el Gobierno nacional, el Senado de la Nación dejó sin efecto el veto presidencial a la ley que declara la emergencia en materia de discapacidad.
Con una amplia mayoría de 63 votos afirmativos y sólo siete rechazos, la Cámara alta reactivó la normativa que había sido objetada por el presidente Javier Milei, en lo que constituye el primer veto desactivado por el Congreso en más de dos décadas.
El resultado expone una vez más la falta de respaldo parlamentario del oficialismo, incluso en temas donde intenta imponer una línea de contención presupuestaria.
En esta ocasión, un bloque opositor heterogéneo —integrado por legisladores kirchneristas, radicales, macristas y representantes de fuerzas provinciales— se alineó para sostener la ley que, entre otros puntos, mejora las condiciones de acceso a pensiones no contributivas, actualiza aranceles del sector y establece compensaciones económicas para personas con discapacidad.
La ley, que vuelve a tener vigencia, estará en efecto hasta el 31 de diciembre de 2026 y podrá prorrogarse por un año más. Su objetivo central es responder a las urgencias de un colectivo históricamente postergado, en un contexto económico de alta inflación y recortes que afectan de manera directa a los sectores más vulnerables.
Un revés institucional con alto voltaje político
Más allá del contenido de la ley, el desenlace de la votación tiene un peso político considerable. Se trata de la primera vez en más de 20 años que el Congreso logra desactivar un veto presidencial. En esta ocasión, lo hizo con los dos tercios necesarios, dejando en evidencia la capacidad de articulación de la oposición frente a un Gobierno que ha perdido buena parte de su margen de maniobra legislativa.
Por cuestiones protocolares, la vicepresidenta Victoria Villarruel no presidió la sesión —se encuentra a cargo del Poder Ejecutivo por el viaje de Milei al exterior—, y la conducción del debate quedó en manos del senador libertario y presidente provisional del Senado, Bartolomé Abdala, representante de San Luis.
Qué contempla la ley
La normativa reinstaurada contempla una serie de medidas de urgencia en el ámbito de la discapacidad, entre ellas:
-La reformulación y agilización del acceso a pensiones no contributivas.
-La actualización de los aranceles de prestaciones básicas para personas con discapacidad.
-Compensaciones económicas especiales para afrontar los sobrecostos que impactan directamente en este colectivo.
-Fortalecimiento del rol del Estado como garante de derechos en el sistema de salud y asistencia.
Organizaciones sociales y colectivos vinculados a la discapacidad venían reclamando con fuerza la necesidad de que la ley permaneciera en pie, frente a lo que consideran un retroceso en las políticas públicas del área. La votación en el Senado fue recibida con alivio y esperanza por estos sectores, que exigen mayor sensibilidad estatal frente a las urgencias sociales.
Fuente: Cadena 3
Politica
Cuánto dinero recibirán los partidos que compitan en las elecciones de octubre
El gobierno nacional oficializó el monto para financiar la campaña legislativa.

El gobierno nacional oficializó este jueves los montos que recibirán los partidos y alianzas políticas para financiar las elecciones legislativas nacionales del próximo 26 de octubre.
Según la Resolución 375/2025 publicada en el Boletín Oficial, la Vicejefatura de Gabinete del Interior determinó un aporte global superior a los $13.200 millones destinados a la campaña electoral.
El desglose establece que para la categoría Diputados Nacionales se asignarán $8.815.610.700,67, mientras que para la de Senadores Nacionales la cifra asciende a $4.407.805.350,33.
El documento lleva la firma de Lisandro Catalán, vicejefe de Gabinete del Interior, y precisa que la Dirección Nacional Electoral (DINE) será la encargada de distribuir los recursos entre las agrupaciones políticas que participen de los comicios y de informar la nómina de beneficiarios a la Dirección General de Administración de Interior. También tendrá a su cargo la aplicación de eventuales sanciones que disponga la Justicia Nacional Electoral.
El gasto se solventará con créditos presupuestarios de la Jurisdicción 25 – Subjurisdicción 06 (Vicejefatura de Gabinete del Interior) para el ejercicio 2025.
La resolución recuerda que la Ley 26.215 y sus modificatorias regulan los aportes que los partidos políticos tienen derecho a percibir para las campañas electorales y que el artículo 5° establece que el Estado debe contribuir al normal funcionamiento de los partidos reconocidos.
Fuente: Sin Mordaza
Politica
El Gobierno dio marcha atrás con los cambios en Vialidad Nacional, el INTA y otros organismos
A través de los DNU 627 y 628, publicados este miércoles en el Boletín Oficial, afirmaron: “Restitúyese la plena vigencia de las disposiciones normativas que fueron derogadas, sustituidas o modificadas por los Decretos Nros. 345/25, 351/25, 461/25 y 462/25 y que se encontraban vigentes al momento del dictado de cada uno de los mencionados decretos“.

En un nuevo revés político, el Gobierno acató lo votado por el Congreso y dio marcha atrás en los cambios en Vialidad Nacional, el INTA y en su intento por limitar el derecho a huelga. Hubo cinco decretos delegados que fueron frenados por Diputados y Senadores en agosto.
A través de los DNU 627 y 628, publicados este miércoles en el Boletín Oficial, afirmaron: “Restitúyese la plena vigencia de las disposiciones normativas que fueron derogadas, sustituidas o modificadas por los Decretos Nros. 345/25, 351/25, 461/25 y 462/25 y que se encontraban vigentes al momento del dictado de cada uno de los mencionados decretos“.
Además, se restituyeron “las disposiciones normativas derogadas, sustituidas o modificadas por los Decretos Nros. 531 del 1° de agosto de 2025, 571 del 11 de agosto y los 583, 584 y 585, del 14 de agosto».
Uno de los temas más sensibles que rechazó el Congreso fue el fuerte cambio en el régimen laboral de la Marina Mercante que se había decretado. Además, tampoco corre el intento por restringir el derecho a huelga en sectores considerados esenciales o estratégicos.
Los cinco decretos delegados con los que el Gobierno tuvo que dar marcha atrás
-La transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos, que pasaba a depender de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología.
-La disolución de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) y la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial.
-Las modificaciones en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y entidades culturales.
-La desregulación del transporte marítimo y la habilitación de buques y tripulaciones extranjeras en el cabotaje nacional, incluyendo una restricción del derecho a huelga.
-La fusión entre el Instituto Nacional Yrigoyeano y el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas.
Fuente: Radio Mitre